Las condiciones laborales de la Policía Penitenciaria en Costa Rica

“Todas las situaciones que se viven, implican ratos amargos, problemas y sufrimiento: Del portón para adentro, no soy un ser humano…”

Una participante en taller para mujeres policías penitenciarias, en el marco de la Investigación sobre Condiciones de trabajo del personal de la Policía Penitenciaria.

Como un nuevo avance en ese sentido, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ( ANEP) ha realizado un estudio sobre las Condiciones de Trabajo del Personal de la Policía Penitenciaria, con el cual se ha buscado fundamentar los hecho que, hace al menos una década, la organización ha venido denunciado y gestionado para su modificación.

El propósito ha sido partir desde las propias trabajadoras y trabajadores, cómo viven y expresan su situación; cómo la perciben las personas que han sido designadas para realizar el estudio, cómo las visualiza la ANEP y los jerarcas del Ministerio de Justicia y de la Dirección de Adaptación Social; para poder establecer los problemas específicos y las causas que los generan, así como identificar posibilidades de cambio y realizar recomendaciones en ese sentido.

Al presentar este informe final, ANEP hace una contribución más a la clase trabajadora, particularmente a la que labora en el sistema de Adaptación Social en tareas de vigilancia y seguridad; pero también, se convierte en una organización pionera con un estudio sobre esta materia, para comenzar a sentar las bases de un sistema de trabajo diferente en el sector penitenciario, que se transforme hacia condiciones más humanas.

Reconocemos que el camino no es fácil, máxime cuando se trata de condiciones laborales y prácticas institucionales acumuladas por muchos años; cuando estamos ante condiciones que se han convertido en prácticas de “cuasi” trabajo obligatorio y esclavizante; cuando se ha asumido una práctica y cultura de semi internamiento carcelario de las trabajadoras y trabajadores de seguridad y vigilancia; es decir, cuando el sistema de trabajo, algunas normas, estatutos y reglamentos parecen estar fuera de todo el marco de derecho laboral nacional e internacional, sobre los cuales se rige el Estado Costarricense en esta materia.

Sin embargo, estamos seguros de que la voluntad e interés de todas y todos los involucrados a nivel institucional en el Ministerio de Justicia y Adaptación Social, de la ANEP y de las propias trabajadoras y trabajadores, harán posible ese urgente cambio.

Además, creemos que con este aporte, dejamos sentadas las bases para iniciar las acciones de transformación de este sistema laboral y profundizar en nuevos estudios más especializados según temas que han surgido en el presente trabajo, de manera que se puedan ir creando propuestas cada vez más integrales en nuestro país, que a su vez pueden servir de referente para otros países del área, con similares condiciones en este sector laboral.

Al presentar este informe de resultados, expresamos un público agradecimiento a las trabajadoras y trabajadores de la policía penitenciaria de Costa Rica que han aportado toda su experiencia y conocimiento de la problemática laboral de ese sector, para que este estudio hoy esté ofreciendo estos frutos, que estamos seguros, irán en su propio beneficio y del resto de personas que laboran en ese medio.

Con la espera de que este aporte contribuya al desarrollo de una sociedad más justa y democrática; que sea un avance para la defensa efectiva de los derechos fundamentales y laborales de todas las personas que laboran en ese medio, ponemos en sus manos este material.

Equipo de Investigadores de SIDESA Consultores
Junta Directiva Nacional de ANEP
Enero del 2002

Sobre tragedia en gasolinera de Escazú

-¿Cual es el papel y responsabilidad del Ministerio a su cargo y en particular de la Dirección de Transporte y Comercialización de Combustibles en la tragedia ocurrida el pasado sábado 28 de octubre en la ciudad de Escazú?

-¿Cuales son las funciones del MINAE y de la citada Dirección en la emisión de normas o regulaciones y en la estricta vigilancia y supervisión tanto de las estaciones de servicio legalmente establecidas como en la multitud de compradores que transportan y almacenan tan peligrosos materiales ?

-¿Si es cierta y permanece la situación denunciada por el periódico Al Día el año pasado, sobre la falta de control y vigilancia del MINAE en esta peligrosa actividad; igualmente si es cierto que sólo cuentan con un ingeniero para llevar a cabo tan importantes funciones?

-¿Cuáles son las explicaciones de la empresa Shell de Costa Rica sobre el lamentable suceso ocurrido en Escazú?”

La misiva del diputado Merino fue remitida el pasado 30 de octubre y espera la pronta respuesta del ministro Dobles.

Arias y sus errores en política internacional

San José, 1 de noviembre de 2006.
S.G. 05-07-0938-06

Señor
Alejandro Urbina
Director

Señor
Julio Rodríguez
Coordinador de Opinión y Editorial

Periódico La Nación
Presente

Señores: Conforme a la Constitución Política y el ordenamiento internacional que protege y tutela el derecho a la información y, por tanto, el derecho de respuesta, solicitamos se nos brinde tal garantía en la página de opinión de esa corporación informativa, pues en la misma correspondiente al día 31 de octubre aparece un comentario, firmado por el diputado Luis Carlos Araya Monge.

Con el título “Campaña sistemática”, “Una infamia que debemos frenar…”, el señor diputado del arismo, don Luis Carlos Araya Monge, arremete contra nuestra persona y en contra del sindicato que nos honramos en representar, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP). Nuestra respuesta es la siguiente:

LOS ERRORES DE POLÍTICA INTERNACIONAL SON DE ARIAS

El diputado Luis Carlos Araya Monge nos acusa, junto al ilustre costarricense y Expresidente de la República, señor Rodrigo Carazo Odio, de ser parte de una campaña que contra el país lidera el diario Granma, órgano oficial del gobierno cubano.

Debe saber el señor diputado Araya Monge que nada tenemos que ver, como personas y mucho menos como sindicatos en los yerros de política internacional en que ha caído el Gobierno arista y que ha hecho que seamos sorna de la comunidad internacional.

Primero, la supuesta carta que Su Santidad, el Papa Benedicto XVI, le prometió en apoyo al TLC, regañando a nuestros obispos por su posición ante el tratado; misiva que nunca llegó y fue anunciada en primera página de este diario. ¡Tamaño fiasco!.

Los dimes y diretes con el Gobierno cubano, haciendo alardes de democracia, cuándo aquí en su propio país, Costa Rica, se niega a escuchar el clamor de una inmensa mayoría de hombres y mujeres que nos oponemos a su TLC.

Los discursos de Arias en los foros internacionales, son otra muestra de tales desaciertos y contrariedades; mientras le dice y le dicta a la comunidad internacional que hay que terminar con la producción y el tráfico de armas, aquí en nuestro país el mismo Arias, con su Ministra de Salud firma un decreto ejecutivo que regula la producción, almacenamiento y distribución de armas; reglamento que por lo demás se ajusta al pie de la letra a lo que se establece en el TLC sobre la materia.

Y en materia de política interna, por más servil que se quiera ser ante el emperador, no se puede esconder señor diputado, los desplantes militares hechos por el señor Arias en Cartago, San Carlos y el Parque Nacional. Este tipo de desplantes generó el repudio por toda la comunidad nacional.

Como vemos señor Diputado, la mentira por más que corra y por más que se oculte, siempre es alcanzada por la verdad y esa jarana sale cara y a la cara. Desde luego que al Gobierno de Castro, tales yerros de política internacional y local le han caído como anillo al dedo.

Por otra parte, usted está muy preocupado por los 50 años de dictadura castrista, ¡qué bueno!; pero es una gran pena que no se ocupe por los más de 20 años y 5 meses de dictadura plutocrática que gobierna en Costa Rica al mando del grupo PLUSC; dictadura que con una prensa a su servicio, mancilla, denigra, criminaliza e invisiviliza toda expresión social, económica o política que se oponga a su proyecto neoliberal y de libre comercio.

Y si por conveniencia no cree lo que le decimos, le remitimos a que escuche los “editoriales” de CANARA, de La Nación y de sus escribanos. Puede ser bueno darle lecciones de democracia al gobierno cubano, pero no se debe tirar piedras cuando se tiene un techo de vidrio tan delgado.

Usted, señor diputado, indica que “Arias ganó en 1987 el Premio Nóbel de la Paz, por promover un plan que sacó a Centroamérica de un mar de llanto y sangre”. Sería mezquino de nuestra parte no reconocer el aporte de Costa Rica y, en especial, del Gobierno Constitucional de Oscar Arias Sánchez en la pacificación de Centroamérica. Sin duda, Arias se ganó un premio que bien se lo merece el pueblo de Costa Rica por su tradición pacífica y abolición del ejercito y que con su declaratoria de Neutralidad Perpetua, le declaramos la paz al mundo. Bien ganado tenemos el galardón que hoy luce Arias Sánchez.

Lamentamos eso sí que Centroamérica no haya salido del mar de sangre y de llanto que usted nos anuncia que Arias logró en 1987. Consulte las estadísticas de los asesinatos, secuestros, extorsiones y muertos, en manos de maras y servicios de seguridad que se dan a diario en esos países. Señor diputado, ¿de cuál paz estamos hablando cuando en la hermana República de Guatemala, el gobierno sin sonrojarse anuncia por la prensa que un 49.3% de su población infantil padece de desnutrición crónica, óigase bien, desnutrición crónica; quiere decir que quizá un 20% más de la niñez guatemalteca padece de desnutrición común. Por eso le preguntamos señor Diputado, ¿a cuál paz se refiere usted?… Pues no puede hablarse de paz cuando los pueblos centroamericanos sufren semejantes calamidades. Por lo visto aún nos falta mucho por barrer en nuestra casa ante de ir a barrer la del vecino.

Por otra parte, confiamos en nuestras fuerzas pero sobre todo en el talante y tradición democrática del pueblo de Costa Rica y, por tanto, compartimos con usted la afirmación de que Costa Rica seguirá siendo un país de “paz y sin ejercito”, dado que jamás permitiremos un TLC, que ponga nuestro territorio al servicio del criminal negocio de la producción y trafico de armas, aunque el Premio Nóbel esté empecinado en aprobarlo.

Duerma tranquilo señor Diputado, que somos muchos y muchas quienes estamos prestos a defender la Patria, por más injurias y odios que nos vomiten desde las páginas infames de una prensa totalitaria, excluyente y antidemocrática.

Hasta aquí nuestro Derecho de Respuesta.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Sr. Diputado Luis Carlos Araya Monge, Fracción Parlamentaria, Partido Liberación Nacional (PLN).
C.c. Honorables señores diputados y señoras diputadas, Asamblea Legislativa.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

Democracia de luto: Presos políticos en Costa Rica

El pasado lunes 30 de octubre los jueces del Juzgado Penal del Segundo
Circuito Judicial de la Zona Atlántica determinaron condenar a los imputados en el caso por el supuesto secuestro extorsivo de cuatro policías antimotines durante la huelga de diciembre del 2000 en la Zona Atlántica.

Los Jueces responsables de la sentencia, basaron su decisión en los
testimonios falsos de dos de los policías retenidos y no tomó en
cuenta las manifestaciones de los otros policías, del jefe de la
Fuerza Pública, otros testigos y el entorno y ambiente donde se
sucedieron los hechos.

Esta sentencia, constituye un golpe muy duro al movimiento sindical y
popular de Costa Rica y del mundo, por cuanto está claro, busca
acallar cualquier intento de manifestación popular y constituye un
acto más de represión hacia el pueblo, en momentos en donde se lucha
por situaciones trascendentales para el futuro del país.

Hay indignación total en los grupos sindicales y de la dirigencia
popular costarricense, por cuanto no se entiende como han sido
condenados, pues se sabe que nunca estuvieron involucrados en los
hechos por los que se les está condenando y el desarrollo del juicio y
la cantidad de errores e inconsistencias en el mismo, así lo
ratificaron siempre.

Con esta sentencia, se está escribiendo una página negra en la
historia democrática y judicial de Costa Rica y se le da un fuerte
golpe a la Libertad.

En próximos días estaremos ampliando la información referente al caso,
se les ruega a los compañeros interesados, plantear sus comentarios en
el sitio del compañero Orlando Barrantes, www.orlandobarrantes.com en
la sección de Comentarios.

Solidariamente,

Gerardo Valverde
Coordinador de Campaña

Festival por los Derechos Humanos contra el TLC

Convocatoria

Estimados compañeros y compañeras:

Reciban un cordial saludo, nos es grato comunicarles que la próxima reunión del Comité Intersindical Sobre Diversidad Sexual y Género se realizará el día 8 de noviembre a las 2:00 p.m. en las Intalaciones de la ANEP.

Les rogamos asistir a la reunión a fin de poder definir el papel del Comité ante el Festival contra el TLC.

Mesa Intersectorial de Derechos Humanos

FESTIVAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CONTRA EL TLC

Cada año, el 10 de diciembre se realiza la conmemoración y celebración de los derechos humanos, mismos que en Costa Rica se ven amenazados hoy por hoy por el TLC. Este año la Mesa Intersectorial de Derechos Humanos que reúne a actores/as sociales de lucha por los DDHH, han planteado la realización de jornadas de reflexión sobre las consecuencias del TLC desde la perspectiva de derechos humanos, para culminar con un gran festival el domingo 10 de diciembre diciendo NO AL TLC.

Para continuar con el proceso de fortalecimiento de esta convocatoria nacional por el rescate de la dignidad humana y la vigencia de los derechos humanos, les solicitamos confirmar su participación y adhesión al comité organizador el miércoles 1 de noviembre a las 2.30 p.m. en las Instalaciones de PROCAL, dirección: 500 m. sur de la bomba el Higueron y 10 m, este casa esquinera verde a un costado de la sala de bronceado Tantique, tel: 2345417.

Por favor confirme su asistencia al Tel: 256-64-08 / 388-49-36

Abelardo Araya
Por la Mesa Intersectorial de Derechos Humanos

La verdad sobre la fuga en el Centro Penitenciario La Reforma

El pasado 9 de octubre de 2006 se produjo una fuga de ocho privados de libertad del Centro de Atención Institucional La Reforma; en la cual el Policía Penitenciario Marco Tulio Prado León perdió la vida en cumplimiento de su deber.

Considerando la gravedad de tal situación y luego de un serio análisis, la ANEP, entidad que representa los intereses económicos, sociales y laborales de gran parte del personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica, se permite manifestar al país lo siguiente:

Desmentimos y rechazamos en todos sus extremos las aseveraciones vertidas por el Director General de Adaptación Social, Lic. Guillermo Arroyo Muñoz; por el señor Viceministro de Seguridad Pública, Lic. Rafael Gutiérrez Gómez; y por el Director General del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Lic. Jorge Rojas Vargas; todos los cuales responsabilizan de los hechos acaecidos el 9 de octubre del 2006 al cuerpo de seguridad de la Policía Penitenciaria que se encontraba en ese momento prestando servicio, llegando a indicar que hubo negligencia, favoritismo y confabulación para que esta fuga se materializara.

Obvian tales autoridades el hecho de que en nuestro país la Seguridad Penitenciaria labora por escuadras y mientras una está en servicio la otra “descansa” (así, entre comillas), pues ese supuesto descanso no se da debido a que los agentes de Seguridad deben junto a su “descanso”, de forma compelida, realizar lo siguiente:

a. Cubrir el recuento de la población privada de libertad que se da a las 6:00 a.m. a las 7:00 a.m. y de las 17:00 a las 18:00 horas.

b. Realizar requisas tres o cuatro veces a la semana, que demoran de una a dos horas cada una.

c. Cuando se presenta un evento crítico están obligados a actuar de forma inmediata (riña, intento de fuga, motines, heridos, o intentos de agresión hacia los mismos trabajadores de la institución por parte de los privados de libertad).

d. Los días domingos, con ocasión de la Visita General, la escuadra en servicio recibe a la 1:00 de la madrugada para salir a almorzar y descansar hasta la 1:30 de la tarde; debiendo retornar a su puesto de trabajo nuevamente a las 5:00 p.m. concluyendo su servicio a la 1:00 a.m. del día lunes siguiente. ¿Cuándo descansa en realidad dicho personal?… Véase que, en 24 horas, solamente se descansa dos horas y media.

Tenemos documentos que ponemos al servicio público que demuestran que desde octubre del 2004, se ha denunciado a las distintas autoridades de la institución para que resolvieran el problema interno y externo del Ámbito C del CAI-La Reforma, sobre la gravedad de falta de iluminación, que pone en riesgo tanto la integridad física de los privados de libertad, como la de los funcionarios de seguridad y la seguridad institucional en general. A todas luces es evidente que en cualquier momento se vendría una desgracia, tal y como sucedió. Curiosamente dos días después al evento, las lámparas fueron cambiadas.

Han existido otros eventos anteriores con consecuencias de igual magnitud trágica (muerte de otro compañero), sin que a la fecha se hayan dado las correcciones que el personal ha venido planteando sobre invertir en infraestructura y seguridad para mejorar las condiciones de las y los trabajadores penitenciarios; tal como lo demuestran documentos como el que se está enviando a la señora Ministra de Justicia y Gracia de parte del personal del Centro La Reforma, el cual hacemos de conocimiento público.

DENUNCIAMOS:

1. El número de Oficiales de Seguridad debe ser proporcional a la cantidad de privados de libertad custodiados.

2. Al momento de la evasión, los teléfonos internos y externos no funcionaban lo cual facilitó el tiempo a favor de los que se fugaban, haciendo lenta la capacidad de respuesta del dispositivo de seguridad externa e interna. Dicha situación también había sido denunciada con anterioridad obteniéndose como respuesta que se carecía de recursos para su reparación. Curiosamente posterior a dicha fuga también fueron reparados. Entonces: ¿Quiénes más son los culpables de la seguridad de los penales; los policías ó la administración penitenciaria?, ¿quiénes no han sido capaces de resolver estas necesidades…?

3. ¿Por qué se responsabiliza como “chivos expiatorios” de la fuga, a los policías penitenciarios si no se ha querido ser beligerante en suplir de recursos a un penal, como La Reforma que está sobrepoblado, y va simulando a convertirse en lo que fue la antigua Penitenciaría Central. ¿Acaso la Administración Penitenciaria cree que con dotar de un par de zapatos y un uniforme una vez al año ya están suplidas todas las necesidades del policía penitenciario?

CARENCIAS

Los centros no cuentan con espacios que garanticen un sano descanso del personal de seguridad de forma tal que puedan enfrentar a diario la responsabilidad de proteger vidas humanas. Como por ejemplo:

• Dormitorios aptos.
• Alimentación balanceada.
• Chalecos antibalas modernos.
• Armas modernas.
• Preparación técnica permanente.
• Alarmas o equipos modernos de detección de metales así como de detección de movimientos extraños o ajenos; lo existente actualmente como alarma en los Centros son simples timbres caseros que no son percibidos a mucha distancia y en ocasiones no funcionan.

Ese día se activó la alarma; no obstante, la capacidad de respuesta de la Jefatura de Seguridad fue lenta porque están a unos 150 metros de distancia aproximadamente. Aunado a ello, a partir de las 10:00 p.m., la central de comunicaciones se le recarga al Ámbito C (lugar de la fuga). Es por ello que al ser tomada en asalto la oficialía de ese lugar y tomarse a los policías como rehenes, no quedó nadie en el sitio que pudiera dar la alarma respectiva, de forma inmediata, si no hasta que llegaron los refuerzos de seguridad respectivos.

Los centros penales no cuentan con los implementos de seguridad indispensables para el buen desempeño de sus labores, tales como detectores de metales (arcos), chalecos antibalas modernos y los pocos que existen pesan 18 kilos cada uno, lo cual dificulta el ser utilizado de forma permanente durante toda la jornada de labores, amén de que ya todos tienen su vida útil vencida.

La institución despilfarra sus recursos en la compra de artículos como autos de lujo para algunos jerarcas, en tanto los centros carecen de móviles para atender urgencias de los mismos; además, las mallas eléctricas permanecen desconectadas porque su voltaje no es el adecuado. Un sistema obsoleto de circuido cerrado se ubicó al interior de pabellones y fue destruido por la población siendo retirado finalmente por falta de mantenimiento.

En el puesto 1 del Centro La Reforma permanecen una exclusa y un detector de metales que nunca funcionaron y permanecen en dicho lugar como monumento a la irresponsabilidad; sin embargo, ¿quién se responsabiliza por dicha erogación del Estado?

AFIRMAMOS

El problema de deficiencias y carencias suceden en todos los centros por la falta de inversión en infraestructura lo cual los hace altamente vulnerables.

Los Policías Penitenciarios poseen sensibilidad humana, ante todo son leales a la Patria y siempre dispuestos a defender y proteger la institución. Se les responsabiliza por una evasión que le pudo suceder a cualquier grupo de policías, pero por muchos años sus exigencias para que se corrijan situaciones como la falta de iluminación, red de comunicación y alarmas entre otras no han sido escuchadas por parte de la Administración Penitenciaria.

Además poseen un sobre exceso de actividades por cubrir, que les obliga a laborar ininterrumpidamente entre 16 a 20 horas (caso de los días domingos).

En el pasado han existido otros eventos donde se ha dado la toma de rehenes, muerte de otro compañero, agresiones físicas, psicológicas y lo único que se dan rápidamente son traslados de compañeros de un Centro a otro pero sin brindarse las soluciones prontas y cumplidas de parte de la citada Administración, que minimizan los sucesos y los ocultan a la opinión pública, además se prohíben dar declaraciones y hoy responsablemente se ofrecen dado que la imagen del personal de seguridad ha sido manchado al acusárseles públicamente de favoritismo a la evasión, negligencia, estar dormidos e introducir armas. Todo lo cual ha violentado a nuestro juicio, el debido proceso así como la investigación que a lo interno la Institución debe llevar.

PLANTEAMOS:

Dada la urgente necesidad de contar con respuestas precisas y objetivas de parte de la Administración Penitenciaria involucrada, así como al clima de impotencia, dolor y repudio que existen en todos los Centros Penitenciarios actualmente, exigimos:

1. Que la Señora Ministra de Justicia y Gracia, así como el Señor Viceministro de Justicia, no asuman posiciones cerradas a favor de un versión oficialista, por lo que exigimos que cuanto antes se reúnan con el personal penitenciario y conozcan sus denuncias y soluciones que sobre los problemas citados se han presentado con anterioridad, pero se han minimizado o siguen archivadas por lo que consideramos que no hay mayor voluntad de parte de la Administración Penitenciaria por resolver.

2. Además consideramos que por muchísimos años Adaptación Social ha sido conducido por un mismo grupo de funcionarios a los cuales se les critica por su escasa capacidad de conducción y solvencia de los problemas.

3. Que sea la prensa la que corrobore nuestras denuncias visitando los centros penitenciarios y que corroboren lo que hemos indicado anteriormente.

4. Existen estudios serios y profesionales realizados por la Empresa SIDESA Consultores contratados por esta la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), que recoge todas estas denuncias y fue entregado a las Autoridades de Adaptación Social, sin que hasta la fecha se le haya dado la importancia requerida.

San José, 28 de octubre del 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Jorge Luis Alvarez Araya
Presidente de la Junta Directiva
Sectorial ANEP-Adaptación Social

Héctor Prado Monge
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Limón es de Costa Rica, trabajadores defienden la Soberanía Nacional

San José, 26 de octubre del 2006.

Compañeros y compañeras
Movimiento Sindical y Social.

Compañeros
Compañeras.

Limón y el sindicato SINTRAJAP, están librando una lucha de tu a tu, contra las intenciones de privatización de las instalaciones y servicios portuarios de esa comunidad.

Sabemos que muchos ya nos hemos solidarizado y dado algunos aportes para el sostenimiento de esta vital e importante lucha.

No obstante, consideramos que tal esfuerzo, dado los poderosos negocios que están en juego en esta iniciativa privatizadora, no son suficientes.

Respetuosamente, proponemos, convocar a una reunión extraordinaria de la Coordinadora Nacional de Lucha Contra el TLC, para que podamos concretar de forma más contundente nuestro apoyo a SINTRAJAP y a la comunidad Limonense.

Pensamos incluso ir en caravana hasta limón a hacer efectiva nuestra solidaridad, entre otras posibles acciones a tomar.

Ruego transmitir este mensaje al mayor número posible de organizaciones sociales y sindicales.

Cordialmente,

Edgar Morales Quesada.
Coordinador PSCC – C.R.

Civismo tomó las calles

Organizaciones sociales y sindicales, agrupadas en la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC hicieron efectiva la “Democracia de las calles” realizando una gigantesca y pacífica manifestación en diferentes puntos del país.

Enmarcada en una campaña publicitaria contraria, en donde el mismo Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez intervino por televisión para amedrentar las intenciones de los y las trabajadoras de las instituciones públicas a participar, la Jornada Patriótica contra el TLC se desarrolló sin mayores contratiempos en todas las provincias.

De costa a costa y de frontera a frontera, se realizaron concentraciones, marchas y actividades culturales de rechazo a un TLC que pierde más terreno, que ha sido derrotado en el campo de las ideas y que empieza a perder la batalla en las calles.

Entre las consignas planteadas por los manifestantes estaban las de retirar de inmediato el TLC de la Asamblea Legislativa, el retiro inmediato de los proyectos que componen la agenda de implementación del tratado, como son: Apertura de Telecomunicaciones, Apertura de Seguros, Aprobación de Convenios como el de Budapest, el UPOV 91, etc.

Multicolor

Trabajadores de municipalidades de San José, Santa Ana, Escazú, Goicoechea, San Pedro, entre otras, se unieron a trabajadores y trabajadoras de los hospitales San Juan de Dios, Nacional de Niños, Calderón Guardia y Psiquiátrico para marchar hacia el centro de la capital y unirse a las personas trabajadoras de AyA, que fueron amenazados con el despido, MOPT, CENAC, Correos, Hacienda, PANI, etc, para conformar un arcoiris multicolor al lado de feministas, artesanos, campesinos, estudiantes y educadores.

El entusiasmo creció más al entrar en acción la participación de los funcionarios de Fuerza y Luz y Telecomunicaciones, una de las instituciones más amenazadas por el TLC, uniéndose con la entrada de los indígenas, de los campesinos la UNAC y UPANACIONAL que provocaron sorpresa con la incorporación de las carretas con bueyes.

Impacto Nacional

Otras acciones igualmente fuertes se vivieron en Limón, con la participación de los trabajadores de los muelles de JAPDEVA, que se han levantado en huelga indefinida contra la privatización de los puertos del atlántico.

En este puerto las marchas se dirigieron hacia Siquirres y las personas de Siquirres y Guácimo lo hicieron en vía contraria hacia Limón, realizándose el encuentro sobre el puente del Río Pacuare y ahí permanecieron hasta altas horas de la tarde.

En San Carlos los manifestantes marcharon por los puentes sobre el río San Carlos en Terrón Colorado y el puente sobre el río Los Negritos, en estos puntos se hizo presente la policía que intentó dispersarlos sin conseguirlo ya que eran muchas las personas presentes.

Así, en San José, Limón, Puntarenas, Alajuela, San Carlos, Heredia, Guanacaste, Zona Sur, en todo el territorio nacional se realizaron marchas y concentraciones de protesta contra el tratado.

Democracia de la calle

“Miles y miles de ciudadanos se han a lanzado a las calles, aquí vamos a derrotar un tratado que lo que pretende es entregar la soberanía costarricense a manos de empresas transnacionales, y que dejarán las sobras de su banquete con sus pequeños socios nacionales deseosos de entregar el país por esas migajas”, declaró el Secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas

“Arias puede pensar que tiene todos los votos necesarios para ratificar el TLC, pero está equivocado, la Democracia de las calles hará tanta presión sobre los y las diputadas que estos se darán cuenta de lo antipopular que sería aprobarlo” concluyó Vargas.

TLC derrotado en todos los campos

Y es que el día de hoy quienes están a favor del TLC empezaron a sufrir desde muy tempranito y por partida doble.

En la edición matutina de Telenoticias de Canal 7, el Ministro de Comercio Exterior y exnegociador de este TLC, Marco Vinicio Ruiz, por fin se sentó frente a Albino Vargas para conversar sobre los pros y contras de este tratado.

Como era de esperarse el Ministro-empresario salió derrotado en todos sus argumentos, se quedó sin respuestas y solo alcanzó a reiterar y reiterar sobre los dos cuadritos de una encuesta a 60 personas, pagada por el Gobierno, en la que según él el tlc cuenta con apoyo de los y las costarricenses.

Mientras esto sucedía el mismo noticiero realizaba una encuesta sobre el mismo tema vía telefónica a los televidentes, y de la cual el Ministro no se percató que también iba perdiendo su TLC, hasta que Albino se lo mostró.

Lo que sigue

Para el martes 24 de octubre las protestas continúan en todas las provincias y en San José se concentrarán en el Parque Central a partir de las 9 de la mañana para salir luego hacia la Asamblea Legislativa.

En Limón continuará la huelga de los trabajadores de los muelles y desde ya la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC llama a crear comités de solidaridad en todo el país y a fortalecer el Comité Cívico Limonense, para lo cual se estará llamando a un Asamblea Cívica con el objetivo de integrar a diversas organizaciones sociales en apoyo a los trabajadores que no quieren dejar que se privaticen los muelles del atlántico como sucedió con los del pacífico.

Más fotografías y videos de la Jornada Patriótica AQUI

Liberacionistas piden a sus diputados rechazar el TLC

• El TLC es un acto de subordinación humillante, comparable con un neocolonialismo

• Comunicado dirigido a los diputados de Liberación Nacional y al pueblo liberacionista

Los suscritos, liberacionistas de toda la vida, nos dirigimos respetuosamente a ustedes para expresar nuestra honda preocupación por una eventual aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Conforme se amplía el conocimiento que se tiene del Tratado, a través de su estudio, se ven más claras las graves implicaciones sociales, políticas, económicas y jurídicas de su aprobación. Cada vez es más evidente el impacto funesto que tendrá el Tratado sobre las políticas de equidad, inclusión social, justa distribución del ingreso, igualdad de oportunidades, sostenibilidad social y solidaridad que han definido la vía costarricense al desarrollo. Estas políticas fueron, hasta ahora, la guía de Liberación Nacional para promover una sociedad que es vista como un ejemplo en América Latina.

Conforme evoluciona el análisis, nos damos cuenta que no es cierto que el TLC agregue nada nuevo a las condiciones comerciales (ICC) que han venido disfrutando los países del Caribe, incluyendo a Costa Rica. Ya nuestro país tiene abierto el mercado estadounidense para sus exportaciones, desde hace más de veinte años. Por ello, es falaz la publicidad para hacer creer a los costarricenses que ese Tratado agregaría condiciones nuevas beneficiosas para el país. Lo único nuevo que agrega son los exagerados privilegios que reciben las corporaciones norteamericanas a expensas de los productores y las empresas nacionales.

Por otra parte, bien se sabe que esta negociación fue llevada a cabo a espaldas del pueblo de Costa Rica, por un pequeñísimo grupo de negociadores, y firmaron un proyecto que luego no podría ser modificado, en ninguno de sus extremos. Y que además, dadas las condiciones, no podría ser modificado nunca más, con lo cual, y a sabiendas de que ese Tratado modifica profundamente partes vitales y extensas de nuestra legislación, se estaría estableciendo una camisa de fuerza ideológica, una petrificación jurídica de un conjunto de ideas, la mayor parte contrarias a las que ya probaron su éxito en la construcción de uno de los países más exitosos de la región. Ese procedimiento es totalmente contrario al espíritu democrático vigente en Costa Rica.

Y para agregar mayores inconveniencias, una ofensiva asimetría jurídica hace que este tratado se ponga por encima de toda nuestra legislación, mientras que en los Estados Unidos, como lo dice su propia Ley de Implementación, quedaría por debajo hasta de un simple acuerdo municipal. Haber aceptado esto es un acto de subordinación humillante, comparable con una suerte de neocolonialismo. Y esto se ve agravado por el hecho de que las disputas, cuando estas resulten aceptables a los demás países de Centroamérica, irían a tribunales arbítrales internacionales, descalificando con ello, a nuestro sistema judicial.

Coincidimos con quienes piensan que facilitar las importaciones de productos agrícolas fuertemente subsidiados es lanzar a miles de agricultores y ganaderos a la ruina. Y el hecho de que las compañías farmacéuticas norteamericanas hayan asignado cuantiosos recursos para aprobar este tratado, revela con claridad que sus esperadas ganancias compiten con la buena marcha de nuestra seguridad social, pilar indiscutible de la salud pública y la estabilidad que vive nuestro país.

De igual modo, vemos que las intenciones con respecto a la privatización de una parte de las telecomunicaciones no son las de brindar condiciones para la superación a través de la competencia, sino por las jugosas ganancias que deja el negocio. El ICE no necesitó ninguna competencia para llevar la electricidad a más del 98% de los hogares y construir una de las redes eléctricas de mayor profusión en el mundo.

Y de hecho, ante tanta inconveniencia, coincidimos con la Comisión de Notables cuando dicen que: “_…la apertura propiciada por el Tratado podría significar contracciones o incluso desaparición de actividades productivas, y en esa medida, de empleos existentes”_, pues como esa misma Comisión afirma, el principal beneficiario sería el de unas pocas compañías exportadoras extranjeras.

Decía nuestro líder y fundador, Don José Figueres: “Los pueblos pobres son el corderillo en el altar de la libre competencia”. Este Tratado no es ningún altar, pero sí será la forma de sacrificar miles de pequeñas empresas costarricenses para beneficio de unos pocos. Por estas razones, hacemos un llamado a los señores diputados para que rechacen el TLC, y al pueblo liberacionista en general para que, al tomar conciencia de las graves consecuencias de ese Tratado, se apreste a manifestar su rotunda oposición, como están haciendo ya miles de costarricenses.

San José, 17 de octubre de 2006

Oscar Campos Chavarria

Rufino Gil Pacheco

Rolando Araya Monge

Roger Vilchez Cascante

Fernando Soley Soler

Sigifredo Aiza Campos

Luis Armando Gutierrez

Marcelo Prieto Jiménez

Paulino Rodríguez Mena

Luis Fernando Díaz

Luis G Vega

Ernesto Macaya Ortiz

José Luis Pacheco

Carlos Eduardo Vindas Villalobos

Dulce Maria Badilla

Luis Gerardo Villanueva

Braulio Sánchez

Isabel Chamorro Santamaría

Fabián Quesada Mora

Gilberto Chávez Jaén

Siguen muchas firmas…

Octubre 21, 2006

Solidaridad con trabajadoras y trabajadores panameños

San José Costa Rica, 20 de octubre del 2006.

Compañeros y compañeras
Junta Directiva
Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria, de la Construcción y Similares
(SUNTRACS)

Compañero
Carlos Obaldía
Coordinador Capítulo Panamá
Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)

Respetables compañeros y compañeras.

Como estamos notificados, el próximo 22 de octubre, el pueblo panameño libra una batalla más, contra el poder del capital financiero transnacional y local.

Como ustedes nos han explicado, esta vez el capital transnacional y sus sátrapas nacionales, pretenden que el pueblo panameño financie una monumental obra, la ampliación del Canal y la ponga al servicio de sus intereses.

Sabemos que ustedes están librando una lucha desigual, tanto como lo que nos sucede a los y a las costarricenses que nos estamos oponiendo a la entrega del país, que pretenden hacer nuestras oligarquías financieras, políticas y exportadoras (mismas que se aliaron a los poderosos capitales sangrientos de Guatemala, de El Salvador y de Nicaragua que han decidido asentarse en Costa Rica), con la ratificación del TLC.

Por experiencia entendemos perfectamente lo que eso significa: millones de millones de dólares a favor del sí y el no trabajando con las uñas.

Claro, de ganar el sí, la inversión será recuperada con creces, condenando al pueblo panameño a la pobreza. Por eso a los defensores del sí, las grandes transnacionales y sus cipayos locales no les importa gastar los millones de dólares en la campaña del sí.

Confiamos en la sabiduría de nuestros pueblos, los nuevos filibusteros y sus lacayos serán derrotados.

Compartimos con ustedes los versos esperanzadores del poeta costarricense Isaac Felipe Azofeifa: “De veras hijo, ya casi todas las estrellas han partido, pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”.

Un abrazo solidario desde Costa Rica a SUNTRACS, a sus dirigentes y dirigentas y al pueblo panameño. Hermanos, hermanas, nos hay discusión, La Lucha, nos traerá el amanecer.


¡Viva SUNTRACS!
¡Que viva el pueblo panameño!
¡Que vivan nuestros pueblos hermanos!

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Coordinador Capítulo Costa Rica
Plataforma Sindical Común Centroamericana
(PSCC)

C.c. Sr. Martín Torrijos Espino, Presidente de la República de Panamá. Fax: 00(507) 527-7693
C.c. Sra. Virginia Isabel Burgoa Solana, Embajadora de Panamá en Costa Rica. Fax: 00(506) 281-2161 Dirección electrónica: panaemcy@amnet.co.cr
C.c. Sr. William Hernández, Coordinador Centroamericano PSCC.
C.c. Coordinadores Nacionales PSCC.
C.c. Junta Directiva Nacional ANEP.
C.c. Archivo.