Gran Manifestación contra el TLC en Guatemala

Dos relevantes acciones consecutivas de lucha

Estamos ya en las vísperas de la Marcha del 20 de Octubre. El próximo viernes millares de guatemaltecos y guatemaltecas nos daremos cita en El Trébol, desde tempranas horas de la mañana, no sólo para rendir homenaje a la Revolución de Octubre sino, además, para contribuir a rescatar, para el presente y para el futuro, el espíritu y las prácticas de esa revolución pendiente.

Por fortuna, hoy soplan vientos que indican que este pueblo se dispone, más temprano que tarde, a reencontrarse con su historia truncada en el 54, a retomar las riendas de su propio destino, y, con ello, a construir una nación digna, justa y humana. Ya hay buenas y varias señales que apuntan en esa dirección.

En primer lugar, destaca el nacimiento de un movimiento amplio de izquierda, en el que se conjugan los sueños, visiones, compromisos y esperanzas que han sido, desde 1954, patrimonio pospuesto de las grandes mayorías. La constitución del Frente Político y Social de Izquierda es, desde nuestra perspectiva, otra nueva luz que se enciende al fondo del oscuro túnel por el que la codicia y la fuerza bruta nos han obligado a transitar durante décadas.

Pero, además, es destacable el hecho de que lo mejor de la juventud le ha dado al país muestras evidentes de beligerancia, de compromiso de lucha y de voluntad unitaria. Las más combativas organizaciones juveniles han sabido ir encontrándose, y no sólo en el discurso sino, sobre todo, en la acción directa. Se trata de organizaciones de vocación revolucionaria, que han hecho suya la frase martiana de que “la mejor manera de decir, es hacer”. Algunas son parte del FNL, otras son independientes. Incluso están las que son parte de un partido político y las que días atrás fueron parte de otro. Pero lo importante no es la fuente de su origen, sino el destino que se han fijado para sí mismas, para su país y para su pueblo. Apuntan, todas, hacia el rescate de esa nuestra revolución pendiente. Estos muchachos y muchachas, dueños de esa energía y de esa creatividad que caracteriza siempre a las juventudes, prenden también una antorcha que se suma a aquellas que iluminan el camino.

La marcha de este próximo 20 de Octubre contribuirá, sin duda alguna, a sellar en las calles ese creciente compromiso unitario. Por eso, consideramos esta marcha como una acción relevante, e invitamos a todo guatemalteco y guatemalteca que aspire a vivir en un país mejor, a que este viernes se sume a las filas de quienes marchan por ello.

La marcha, a su vez, debemos convertirla en grito de denuncia contra todas las políticas neoliberales, antipopulares, que, una tras otra, siembran pobreza y más pobreza en el seno del pueblo. En esa marcha, digamos con fuerza ¡basta ya!. Tomémonos, como pueblo, las calles y la palabra. Ya es hora de romper el silencio.

Entre otras cosas debemos gritarle al mundo, a una sola voz, que en Guatemala los sectores populares estamos contra el Tratado de Libre Comercio y estamos, además, dispuestos a enfrentarlo.

Y, en esa lucha frontal contra el TLC, sabremos también dar la mano solidaria a pueblos hermanos que, como el costarricense, lucha aún en batalla cerrada por impedir que allá lo aprueben.

Como Frente Nacional de Lucha, haremos de la Marcha del 20 de Octubre un acto de solidaridad activa en respaldo a cada ciudadano y ciudadana costarricense, a cada organización tica que se oponga de manera activa a que su país se doblegue ante imposiciones imperiales.

Allá, en Costa Rica, millares de personas se preparan para lanzarse en un paro nacional absoluto, los días 23 y 24 de Octubre. Desde aquí, el próximo 20 de Octubre, les diremos, a coro, ¡adelante, hermanos, que su lucha es también nuestra!

Pero la verdadera solidaridad debe ir más allá de las palabras, de los discursos.

Por ello, hay programada ya otra acción de importancia, de la cual también debemos ser parte: El próximo 23 de Octubre, a partir de las 2 p.m., las organizaciones populares nos haremos presentes, respetuosa pero firmemente, frente a la Embajada de Costa Rica, para expresar nuestra solidaridad con quienes allá dan la batalla. Será una acción en la que haremos saber a la representación diplomática costarricense, que el pueblo tico no está solo. Que su lucha tiene el respaldo de todos los pueblos que creen en la dignidad y en la justicia. Y pediremos al Presidente de Costa Rica, Doctor Oscar Arias, que devuelva el Premio Nóbel de la Paz, porque con sus actos ha puesto en evidencia que esa camisa le quedó demasiado grande.

El TLC es un enemigo común. Por ello, debemos enfrentarlo de manera conjunta. Los pueblos centroamericanos debemos forjar un solo frente, debemos combatir las batallas de estos tiempos de paz desde una misma trinchera, para salir victoriosos y heredar así, a las generaciones futuras, un mundo mejor que el que quieren construir los enemigos de los pueblos.

Por todo ello, en Centroamérica,
¡La lucha sigue!

Caos en las finanzas del Gobierno Central

Dos estudios serios, de entidades internacionales “libres de toda sospecha”, alertaron al país del impacto negativo para las arcas fiscales, al entrar en vigencia la liberalización total de aranceles a las importaciones de Estados Unidos, si ese TLC es ratificado por el parlamento costarricense.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), de las Naciones Unidas (ONU) y el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), plantearon el grave problema indicado.

Para la CEPAL, la reducción anual en los ingresos del Gobierno será del orden de unos 100 millones de dólares (60 mil millones de colones, aproximadamente).

Para el FMI, Costa Rica perderá, inmediatamente a la entrada en vigencia del TLC, el 97 % de los ingresos públicos que se perciben por los impuestos de aduana a las importaciones estadounidenses.

Lo anterior determinará, según las estimaciones del FMI, que en el primer año de una eventual vigencia del TLC, el país sufriría una reducción de sus ingresos tributarios, anual, del 2.4 % del Producto Interno Bruto (PIB); nada más y nada menos que unos 100 mil millones de colones (C.100.000.000.000.oo).

Cunde la alarma entre los empleados públicos y en las empleadas públicas del Gobierno Central, porque tal reducción de ingresos fiscales amenaza cientos y cientos de puestos de trabajo; sin hablar del enorme impacto negativo en muchos programas de interés social que se prestan desde el propio Poder Ejecutivo y entes adscritos.

Las protestas del próximo lunes 23 y del próximo martes 24 de octubre, contarán con la participación de este importante sector de la Administración Pública (Gobierno Central), cuyos empleos peligran por el impacto negativo de la reducción arancelaria que presupone el tipo de TLC que nos quieren imponer.

San José, 18 de octubre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

HEREDIA preparada para la Jornada Patriótica del 23 y 24 de octubre

ATENCIÓN COMPATRIOTAS

Costa Rica abolió el ejército

Costa Rica declaró su neutralidad perpetua.

Pero ahora, el Nobel de la Paz, nos quiere imponer el TLC con sus fábricas de armas y sus otras nefastas consecuencias para el medio ambiente, la educación, la salud, la agricultura, el agua, la seguridad ciudadana, las telecomunicaciones y todos nuestros derechos.

¡QUÉ BURLA MÁS GRANDE!

El TLC debe ser retirado de la Asamblea Legislativa. Si no se ratifica, nada pasa, seguiremos a la cabeza en exportaciones en CA. Las empresas que se van lo hacen porque en otros países pueden pagar salarios miserables a sus trabajadores, son empresas inhumanas y explotadoras.

El TLC es *+T+*odo *+L+*o *+C+*ontrario de lo que nos dicen. Es un fraude a nuestra soberanía, nuestra libertad, nuestra paz y nuestro futuro.

QUE EL SILENCIO NO TE ARREBATE LA PATRIA NI EL FUTURO DE TUS HIJOS Y NIETOS. Únete a los frentes de lucha y a las Jornadas Patrióticas contra el TLC los días 23 y 24 de octubre.

Lunes 23 de octubre del 2006: Concentración 8:00 a.m. en la Explanada de la Universidad Nacional, marcha Heredia Centro.

Martes 24 de octubre del 2006: Concentración frente al Fortín, marcha hacia al Aeropuerto. Habrá servicio de transporte.


CONVOCA


Coordinadora Herediana de Lucha contra el TLC

Teléfono: 238-09-86

________________________________________________________

Por parte Los ecologistas de FECON han preparado las siguientes actividades.

BLOQUE VERDE

Movilización nacional contra el TLC 23 y 24 de octubre.


Por el retiro inmediato del TLC y todos sus anexos

Por el retiro del nefasto convenio de la UPOV y el Tratado de Budapest

Por la consulta del TLC a las comunidades indígenas.

Por la no criminalización del movimiento contra el TLC.

23 de octubre de 2006

Movilización en bicicletas o a pie saliendo del Pretil de la UCR a las 10:00 a.m. hasta la Asamblea Legislativa. Apoyo todo el día a las actividades en la plaza de la Democracia. En la noche vigilia, batucada y desfile de antorcha.

24 de Octubre de 2006

Apoyaremos las concentraciones en San Pedro.

Infórmate de las acciones regionales y otros detalles el domingo 22 en Radio Urgente en Radio Nacional en el 101.5 FM a las 11am. o también en FECON a los teléfonos 283 60 46 o 283 6128

__________________________________________________________

Importante. Todas las actividades serán de Resistencia Pacífica No Violenta. Atentos con los “provocadores o infiltrados” para no dejarse provocar y no hacerle el juego a la represión.

Condenan a Wal-Mart a pagar 78 millones de dólares por irrespeto a ley laboral

Wal-Mart Stores Inc., la compañía detallista más grande del mundo e indicadora de tendencias en la industria, fue sentenciada hoy a pagar por lo menos 78 millones de dólares USA por violar las leyes laborales del estado de Pensilvania.

La demanda colectiva involucra a 187.000 empleados activos y ex empleados que trabajaron en Wal-Mart y Clubes Sam’s en Pensilvania desde marzo de 1998 hasta mayo de este año.

El jurado decretó este jueves que Wal-Mart violó las leyes laborales estatales al obligar a los empleados a trabajar durante pausas de descanso y después del horario de trabajo.

Pero el abogado de Wal-Mart Neil S. Manne alegó que la sentencia es injusta, diciendo que la compañía va a apelar contra este fallo.

‘Será una apelación de muy amplia extensión’, dijo Manne.

(Fecha publicación:14/10/2006)

Otras acusaciones contra Wal Mart

¿Cómo funciona esta empresa privada explotadora?

Oscar Arias y Oscar Berger: ¡Enemigos de la Paz!

Guatemala, 13 de Octubre del 2006

“Cuando alguno pretenda tu gloria manchar
verás a tu pueblo, valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar”

Segmento del Himno Nacional de Costa Rica

Bien sabido es que la Paz, tanto en la teoría como en su práctica, significa mucho más que la mera ausencia de la guerra. No hay paz sin pan, suele afirmarse con acierto. En consecuencia, todas aquellas políticas públicas que hoy apuntan hacia el desarrollo y consolidación del modelo neoliberal, por las múltiples formas en que atentan contra los derechos superiores de los pueblos, se constituyen, en sí mismas, en severas amenazas contra la Paz.

Infortunadamente Centroamérica, tierra rica en sus enormes contrastes, en este campo le aporta hoy al mundo un nuevo contrasentido, un absurdo sobre el que vale la pena detenerse a reflexionar y sobre el cual, además, habrá que actuar decididamente, como región, a una sola voz: Oscar Arias, quien recibiera una vez un Premio Nóbel de la Paz y ocupa ahora la primera magistratura en Costa Rica, ha devenido hoy en uno de los principales abanderados del neoliberalismo en la región.

Esto implica, ni más ni menos, que este mandatario se ha convertido en propulsor de medidas cuyos contenidos violentan flagrantemente el espíritu de la paz.

Es decir, estamos en presencia de un Premio Nóbel de la Paz quien ha adoptado, como misión, el atentar una y otra vez contra su propio galardón. Quizás él, que se define a sí mismo como amante de la paz, ha hecho suya aquella expresión que afirma que “porque te quiero, te aporreo”.

Costa Rica ha sido, gracias entre otras cosas a la entereza mostrada por su pueblo en defensa de sus propias conquistas, un país que ha seguido un rumbo de desarrollo particular. Allá los “ticos” y las_ “ticas”_ no han cedido su soberanía y, en consecuencia, no han privatizado la energía eléctrica, la telefonía, los seguros, entre otras instituciones que siguen siendo patrimonio del pueblo. Y no han querido, tampoco, aprobar el oprobioso Tratado de Libre Comercio.

Ese pueblo hermano ha decidido tomarse la voz y hacer valer sus criterios por encima de la voluntad imperial que los conmina a rendirse. No claudican, sino que siguen en pie de lucha, aferrados fieramente a lo que consideran justo y ético. Se niegan tercamente, en un ejemplo de dignidad e hidalguía, a plegar sus banderas y aceptar las imposiciones que provienen del Norte.

Pero no es todo el pueblo el que actúa de esa manera, aunque sí lo es en su inmensa mayoría. Existe una pequeña pero poderosa rosca de traidores a su propio pueblo, encabezada por el principal enemigo de la paz, Oscar Arias, que insiste en aprobar el TLC y en someter sumisamente su país ante las voluntades del Imperio.

A esos vendepatrias, igualitos que los que hay en Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua, les importan un comino los derechos de sus respectivos pueblos y no les tiembla el pulso para entregar ante la voracidad y la codicia desmedida de las transnacionales, atadas de pies y manos, a varias generaciones de sus compatriotas.

Allá, el traidor se llama Oscar Arias. Aquí, Oscar Berger. Pero son ambos coyotes de la misma loma. Los dos Oscares se cobijan con la misma chamarra, comen en el mismo plato, se sirven con la misma cuchara. Son lo mismo, buscan los mismos propósitos, sirven a idénticos amos.

Aquí, Oscar Berger insulta a las mismísimas Naciones Unidas, poniendo en boca de su Secretario General palabras que nunca fueron dichas. Allá, el otro Oscar, el Arias, insulta al propio Premio Nóbel de la Paz, dándole impulso al TLC y a otras políticas neoliberales y privatizantes, lo cual se convierte, al final, en una cachetada en el rostro de cada una de las personas que cometieron el error de otorgarle ese a todas luces inmerecido galardón.

Invitamos al Oscar de aquí a que renuncie a sus aspiraciones políticas y asuma que pasará a la historia con más pena que gloria. E invitamos al Oscar de allá a que devuelva formalmente ese Premio que hoy insiste en enlodar con sus hechos y palabras.

Los dos Oscares deben de saber, sin que les quepa el menor género de dudas, que en los dos países existe un pueblo que sí conoce el significado de la palabra dignidad. Dos pueblos que saben ejercer resistencia ante lo que es injusto. Que saben que un mundo mejor es posible y están dispuestos a construirlo.

Por ello, las organizaciones que somos parte de la Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC, respaldamos el llamado a un Paro Nacional que han formulado las organizaciones populares costarricenses y que tendrá lugar los próximos 23 y 24 de Octubre. Sepan, hermanos y hermanas costarricenses, que su lucha también es nuestra. Desde aquí, veremos qué conviene hacer para hacer efectivo ese respaldo, y lo haremos.

¡La Lucha Sigue!

Documento original en: Archivos Adjuntos

UNED invita a conferencia sobre el TLC

Importancia de la Actividad

La conferencia “El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana: Perspectiva de los Países Desarrollados”, que será impartida por el Dr Michael Parkin reviste gran importancia dado que además del alto nivel académico del expositor en nuestro país hemos obtenido mucha información a favor y en contra de este tratado, en un entorno rodeado de expectativas, temores, esperanzas y contradicciones, mientras que el Dr. Parkin, por estar fuera de nuestras circunstancias e intereses puede aportarnos una visión imparcial, desprovista de prejuicios. Además, hay que recordar que Canadá tiene un Tratado de libre comercio con Estados Unidos y México, por lo que puede aportar desde la experiencia de su país.

Con esto pretendemos contribuir al debate nacional generado alrededor de tan importante tema, con una visión diferente y neutral al respecto.

Agenda

9:00-9:05
Bienvenida
9:05-9:10
Palabras del Representante de la UNED
9:10-9:15
Palabras del Representante de Pearson Educación
9:15-10:30
Conferencia
10:30-10:45
Preguntas
10:45-10:50
Cierre
10:50
Refrigerio

ACERCA DE MICHAEL PARKIN

Michael Parkin recibió su formación académica como economista en las universidades de Leicester y Essex en Inglaterra. Actualmente forma parte del departamento de Economía de la University of Western Ontario, en Canadá, y ha ocupado puestos docentes en las universidades de Brown, Manchester, Essex y Bond.

Fue presidente de la Canadian Economics Association (Asociación de Economistas Canadienses), ha sido miembro de los consejos editoriales de las revistas American Economic Review y Journal of Monetary Economics, y editor en jefe del Canadian Journal of Economics.

Las investigaciones que el profesor Parkin ha realizado en los campos de la microeconomía, la economía monetaria y la economía internacional se han plasmado en 160 publicaciones aparecidas en revistas y libros, entre las que se encuentran American Economic Review, Journal of Political Economy, Review of Economics Studies, Journal of Monetary Economics y Journal of Money, Credit and Banking.

El profesor Parkin adquirió mayor notoriedad a partir de la aparición de sus trabajos acerca de la inflación, los cuales desacreditaron la utilización de controles de precios y salarios. Michael Parkin fue también un pilar del movimiento a favor de la unión monetaria europea, y es un experimentado y dedicado maestro de cursos de introducción a la economía.

_________________________________________________________
Microeconomía
Versión para Latinoamérica

7a edición
Michael Parkin

Descripción

Esta obra presenta la Microeconomía como una disciplina seria, viva y en evolución. Su objetivo es abrir la mente del lector hacia una “forma de pensar como economista” y de esta manera ayudarle a constituir una idea acerca de cómo opera esta apasionante materia y cómo se puede lograr que funcione mejor.

La edición para Latinoamérica continúa con la idea original del autor: acercar la Microeconomía a la práctica. Así, con la colaboración de destacados economistas se ofrece al lector una obra accesible, atractiva y amena, que lo coloca en el centro del escenario y que le permite concentrarse en los aspectos fundamentales de la materia.

Se presentan numerosos temas nuevos como la ventaja comparativa dinámica, la teoría de juegos, el problema del agente principal y la teoría moderna de la empresa, entre otros.

El contenido de esta edición surge de hechos y temas actuales como la revolución de la información y la nueva economía, los impactos económicos posteriores al 11 de septiembre, los escándalos corporativos y la expansión del comercio y la inversión globales.

Se enfatiza la preocupación que tienen los gobiernos y los organismos internacionales por hacer hincapié en los fundamentos de largo plazo cuando buscan promover el crecimiento económico.

Nuevas Lecturas entre líneas, secciones en las que se muestra al lector cómo aplicar las herramientas que aprendió mediante el análisis de un artículo del periódico o de un sitio web que esclarece las cuestiones planteadas al inicio de cada capítulo.

Contiene una gran cantidad de materiales de apoyo que van desde una página Web con artículos, cuestionarios, etc., hasta todo un curso de CourseCompass montado en nuestra poderosa plataforma en línea MyEconLab.

Tabla de contenido
Parte 1. Introducción. 1. ¿Qué es la economía? 2. El problema económico. Parte 2. Cómo funcionan los mercados. 3. Oferta y demanda. 4. Elasticidad. 5. Eficiencia y equidad. 6. Los mercados en la práctica. Parte 3. Las elecciones de los consumidores. 7. Utilidad y demanda. 8. Posibilidades, preferencias y elecciones. Parte 4. Empresas y mercados. 9. Organización de la producción. 10. Producción y costos. 11. Competencia perfecta. 12. Monopolio. 13. Competencia monopolística y oligopolio. Parte 5. Gobierno y fallas de mercado. 14. Regulación y ley antimonopolio. 15. Externalidades. 16. Bienes públicos y recursos comunes. Parte 6. Mercado de factores, inequidad e incertidumbre. 17. Oferta y demanda en los mercados de factores. 18. Desigualdad económica. 19. Incertidumbre e información. Parte 7. La economía global. 20. El comercio internacional.

Para mayor información sobre las publicaciones del conferencista
melvin.nunez@pearsoned.com; luis.castro@pearsoned.com

La Nación S.A. sigue en la «guerra fría»

San José, 9 de octubre de 2006.
S.G. 05-07-0900-06

Señor
Julio Rodríguez
Jefe de la Sección Editorial
La Nación
Presente

Estimado señor:

Sin la menor esperanza de que este Derecho de Respuesta se publique en ese medio, sí nos interesa que los miles de ciudadanos y de ciudadanas que lo han de leer, sepan que cumplimos con el deber de exigir tal derecho, para que conste cómo entiende “La Nación” la libertad de expresión y el derecho de información; en cuanto a la alusión directa que nos hizo este domingo 8 de octubre, en su editorial “Granma contra el país”. Esta es nuestra respuesta:

LA NACIÓN SIGUE EN LA GUERRA FRÍA

“La Nación S. A.”, fiel gendarme ideológico y policía mental al servicio de la oligarquía agroexportadora y financiera neoliberal costarricense (esa que está hoy en abierta relación incestuosa con varios de los capitales de rapiña más sangrientos de la América Central); se lanza furiosa, cual Ku Klux Klan resguardador de la verdad periodística única y totalitaria, contra tres costarricenses, incluido el suscrito, porque fuimos citados por el periódico cubano Granma, en el marco de una polémica que se desató entre el Gobierno de Costa Rica y el de Cuba, luego de que el Presidente Arias Sánchez lanzara “una primera piedra” que los cubanos, ni lerdos ni perezosos, decidieron devolver.

En lo que a este cristiano toca, en la honrosa posición de Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), una de las entidades laborales que más concita el odio patológico de “La Nación S. A.”, que detesta todo lo que no puede controlar; conviene responder a su editorial del domingo 8 de octubre, titulado “Granma contra el país”, en el cual se nos alude directamente.

Primero: Nosotros nunca hemos publicado un artículo en el periódico cubano “Granma”. Ese honor nunca se nos ha dado. Lo que este medio hizo fue tomar el texto del artículo semanal que en días miércoles publicamos en Diario Extra, correspondiente al día 26 de julio de 2006, bajo el título de “Fuerza Pública, privatización ó militarización encubierta”.

En este artículo expresamos la visión crítica de la ANEP acerca de la infeliz idea del gobierno costarricense de “privatizar” su exclusivo ámbito constitucional de la Seguridad Ciudadana, para insertar en él a las lucrativas empresas de la seguridad privada.

Segundo: En consecuencia, no es cierto que hayamos escrito un artículo con el fin exclusivo de que se publicase en Granma, cual si fuese una acción deliberada inserta en una estrategia perversa para desprestigiar al Presidente Oscar Arias Sánchez. El artículo que citó el periódico cubano ya había salido publicado hacía más de dos meses, en el diario costarricense más popular y de mayor circulación en nuestro país, Extra; ese que no ha prostituido el concepto de Libertad de Expresión y que respeta a plenitud del Derecho de Respuesta; lealtades democráticas con la libertad de información que “La Nación S. A.” no puede exhibir en su deplorable palmarés periodístico, cargado de infamias, manipulaciones, tergiversaciones, exclusiones y satanizaciones.

Tercero: Una vez más presenciamos cómo funciona el engranaje ideológico de “La Nación S. A.” cuando se trata de defender los intereses de negocios que determinan su accionar cotidiano. Primero monta una “información” de larga extensión sobre un determinado tema con el evidente interés de sesgar a su favor el criterio lector, pues ya esa “información” viene “editorializada”. Segundo: Sacan un editorial con base en la citada “información”, desde el cual pontifican sobre el bien ó sobre el mal; condenan ó absuelven; señalan qué es negro y qué es blanco; arrogándose el sacrosanto derecho de hablar por la “opinión pública”. Y, tercero: de seguido, dos o tres gacetilleros que de otra forma nadie sabría que existen; o bien, uno o dos amanuenses que se inspiran en los aromas de la flatulencia del editorialista, saldrán a escribir sendos artículos, sobre la “conjura internacional” de ciertos “malos” costarricenses que son “agentes” del “dictador” cubano, que desprestigian al país, a su democracia, a su gobierno y al Presidente Arias; ¡ah!… y que están contra el TLC.

Cuarto: Esta es la esencia del montaje que “La Nación S. A.” quiere hacer a propósito de la polémica verbal entre los gobiernos de Costa Rica y de Cuba; polémica que, como indicamos, la inició el ¡Premio Nóbel de la Paz!, Presidente Oscar Arias Sánchez. “La Nación S. A.”, la porrista más emblemática del TLC, perdió el debate de los argumentos, fue derrotada en el campo de las ideas, salió apuballada en el debate técnico-profesional en torno a los riesgos para Costa Rica de un TLC como el que ella defiende.

Desnudada ideológicamente, golpeada en lo político y de una pobreza intelectual impresionante en esto del TLC, lo que busca “La Nación S. A.” es restarle credibilidad a voces y entidades que han venido destacando sistemáticamente, generando gran credibilidad, en el amplísimo ámbito opositor a “su” TLC. “La Nación S. A.” pretende apelar ahora a las viejas fórmulas de la Guerra Fría, del anticomunismo visceral, del “complot” comunista internacional contra la democracia costarricense, para intentar acallar, aislar y/o desprestigiar a una organización que como la ANEP, se ha opuesto a ese TLC, dejando al desnudo la perversa mentira de los miles de empleos que nunca llegarán.

Quinto: El miedo de “La Nación S. A.” es que, finalmente, el mundo empieza a fijarse con detalle sobre lo que está pasando en Costa Rica. “La Nación S. A.” se enojó porque se le tocó en el exterior a su cuadro político-ideológico más preciado, Oscar Arias Sánchez, luego de que durante veinte años estuviera apostando por otros presidentes que le fallaron, se le corrompieron ó le salieron güeros. “La Nación S. A.” y los sangrientos capitales centroamericanos por cuyos intereses ahora aboga, sabe que Oscar Arias Sánchez es su última carta para, aprobándose el TLC que éste le defiende, esos intereses accedan, finalmente, al mercado multimillonario de las telecomunicaciones, de los seguros comerciales, del agua, copando definitivamente los de la salud y de la energía eléctrica.

Sexto: Si “La Nación S. A.” pretende dar lecciones de derechos humanos, debería tomar muy en serio que Costa Rica tiene techo de vidrio. “La Nación S. A.” ocultó la visita al país de una misión de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que la semana pasada estuvo en Costa Rica; precisamente para analizar cómo es posible que nuestro país que tanto le gusta dictar a otros cómo deben ser sus sistemas políticos, ó cómo somos una “democracia perfecta” como para servirle de modelo a otras nacionales; no podemos impedir que una trabajadora textil de una fábrica de ropa, no pierda su trabajo por la tarde, cuando por la mañana repartió un comunicado proponiendo la conformación de un sindicato. La OIT, entidad adscrita a la Organización de las Nacionales Unidas (ONU), no concibe que esto pase en el país de los derechos humanos, de la democracia más que centenaria, del Premio Nóbel de la Paz.

Sétimo: Le negamos toda autoridad moral a “La Nación S. A.” para poner en entredicho nuestra convicción democrática; para cuestionar nuestra lealtad con los más nobles valores patrios, esos que precisamente fueron entregados en el TLC de “La Nación S. A.”.

Anhelamos vivir en paz y por eso abogamos por la verdadera democracia, esa que a través del Referéndum de la Calle ha de derrotar el TLC de “La Nación S. A.”. “La Nación S. A.” le tiene miedo a la democracia y prueba de ello es el doble muro que construyó frente a su sede central en Llorente de Tibás. ¿A qué le tiene miedo_ “La Nación S. A.”_? … a la democracia decimos nosotros.

Hasta aquí nuestro derecho de respuesta que, como indicamos al principio, “La Nación S. A.” jamás honrará.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Diario Extra.
 Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto.
 Junta Directiva Nacional de ANEP.
 Presidentes y Presidentas, Seccionales de ANEP.
 Consejo Consultivo Nacional de ANEP.
 Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
 Movimiento Sindical Costarricense.
 Sectores Sociales.
 Ciudadanía democrática costarricense.
 Archivo.

ANEP felicita a todo el personal de AyA

ANEP felicita a todo el personal del
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
A y A
en el Primer Aniversario de la
Histórica Huelga General de A y A

ANEP expresa su felicitación más fervorosa y sincera para todos los compañeros y para todas las compañeras, trabajadores y trabajadoras de A y A, quienes hoy hace un año iniciaban uno de los movimientos laborales más impactantes de las últimas décadas.

La Histórica Huelga General de A y A sirvió para que el país comprendiera que somos la institución de la vida, sin la cual es imposible la existencia humana.

A un año de este gran movimiento huelguístico, la institucionalidad política del sistema gobernante sigue en deuda con nosotros:

a) La revaloración de puestos sigue pendiente
b) El aumento del 18 % en el salario base, producto del establecimiento de jornada en 48 horas

A UN AÑO DE LA HUELGA: LA LUCHA SIGUE PENDIENTE
A UN AÑO DE LA HUELGA: LA AMENAZA DEL TLC ES MÁS CLARA
A UN AÑO DE LA HUELGA: RENOVAMOS NUESTRO COMPROMISO POR LA NOBLE CAUSA LABORAL Y SOCIAL DEL PERSONAL DE A YA

Juventud estudiantil juega un papel de primera línea en la lucha contra el TLC

San José, 9 de octubre de 2006
JMR-JFFA-0319-2006

Compañeros/as
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Directorio

Estimados compañeros y compañeras:

Recibí su carta pública el pasado jueves en la que solicitan mi opinión sobre diversas cuestiones relacionadas con la lucha contra el TLC, que paso a contestar de inmediato.

Yo también les envío un saludo respetuoso y fraternal, y aprecio mucho su interés en profundizar un diálogo que contribuya a unificar criterios y fuerzas para derrotar el TLC.

Me parece que lo mejor sería que nos pudiéramos reunir y hablar el tiempo que sea necesario, para abordar el análisis de la coyuntura que vivimos en toda su intensa y amplia complejidad. No obstante, les adelanto algunos criterios sobre las principales preocupaciones que ustedes expresan en su carta, sin pretender dar ninguna lección, sino para expresarles con la mayor honestidad y modestia posibles algunas opiniones, con el mayor respeto a la autonomía de la FEUCR y a jóvenes inteligentes y comprometidos como ustedes que piensan y actúan con cabeza propia, y que tanto me recuerda los compromisos que yo mismo asumí desde joven, que podrían resumirse en el consejo que el Che les diera a sus hijos poco antes de su caída en combate: “ser capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”.

1. Efectivamente, el gobierno ha dicho que quiere ver el TLC dictaminado, y si es posible votado, antes de que finalice este año. Al mismo tiempo está en marcha una campaña de intoxicación y provocación, con el objetivo de criminalizar la protesta y debilitar a las fuerzas opositoras.

El intento más reciente de tratar de vincular burda y perversamente nuestra lucha patriótica, con una delirante conspiración orquestada desde el exterior, muestra hasta dónde está dispuesta a llegar esta oligarquía vendepatria, su grado de abyección y de sumisión al gobierno de Bush.

No hay en ese sentido ningún espacio de diálogo abierto, por el contrario crece la prepotencia y la amenaza de represión, en una clara e inquietante regresión democrática, a la que deberá responder y asumir responsabilidades el presidente Arias.

Esta situación obliga al ancho y diverso movimiento de resistencia, a actuar con creatividad, inteligencia y firmeza para impedir que el TLC sea votado en diciembre, y para enfrentar la estrategia de provocación del gobierno y sus aliados.

El espacio de la lucha parlamentaria sigue abierto y sería un gravísimo error ignorarlo o dar por un hecho irreversible que el TLC ya tiene los votos para aprobarse; hay que coordinar el accionar político en los ámbitos parlamentario y extraparlamentario, donde el eje fundamental de la lucha sea la movilización social democrática y pacífica en las calles, en los centros de trabajo, de estudio, de residencia; el arte de nuestra política es combinar dialécticamente lucha popular y lucha parlamentaria, y nuestro éxito dependerá, en última instancia, de la generación de un estado de conciencia que permita que la mayoría social del país exprese un rechazo consciente y militante al TLC; esa mayoría social estaría en condiciones de hacer retroceder cualquier mayoría mecánica que se produjera en el parlamento.

Eso no significa ubicarse hoy en Costa Rica en una perspectiva “violenta” o “insurreccional”, como la derecha trata de afirmar o de insinuar, sino en una perspectiva de resistencia democrática, de defensa de la Constitución y de sus mejores valores, frente a un TLC que amenaza con destruirlos.

En ese mismo terreno se construye la alternativa, donde es posible respetar tantas voces y propuestas como la misma diversidad que existe en el campo de las fuerzas progresistas.

Hay que defender la movilización popular en las calles como un derecho democrático, y rechazar enérgicamente la “guerra psicológica” de la derecha, que trata de colocar un signo de igualdad entre la calle y la violencia, esto es vital para que los sectores más avanzados en la lucha contra el TLC no se vean separados de otros sectores sociales, que rechazan el tratado pero que son el objetivo de la “política del miedo” que se desarrolla desde el poder.

Es necesario también articular la movilización con la intensificación del trabajo de divulgación y educación, sería un error pensar que esa tarea ya terminó, parece más bien que, entre otras razones, la prisa de la derecha es porque a medida que la gente participa en foros, charlas, reuniones… va disminuyendo el apoyo al TLC; esa pedagogía liberadora, no la podemos abandonar nunca.

2. Unidad en la diversidad es ahora, más que una consigna, el alfa y el omega del éxito de nuestra lucha común. El respeto a la diversidad me parece esencial, pues no sólo es el reflejo de la variedad de las fuerzas que participan en la oposición al TLC, sino parte de un proceso de construcción de una cultura política que supere los enfrentamientos cainitas, las descalificaciones gratuitas y destructoras, las adjetivaciones difamatorias y un largo etcétera que han marcado tan dramáticamente las permanentes divisiones y desencuentros de las fuerzas populares.

La diversidad es tanto una fuente de fortalezas como de problemas, y la separación entre lo político y lo social sólo puede ser útil con fines analíticos, pues en los hechos la política desde los partidos y desde los movimientos sociales no admite fronteras artificiales, forma parte de un proceso único necesariamente conflictivo y cargado de contradicciones

¿Cómo trabajar por la unidad?¿ Cómo construir colectivamente las respuestas? Desde la coordinación, como acertadamente se concibió desde hace algún tiempo. Se tiene que dar una necesaria lucha de ideas, y es legítimo luchar también porque las ideas de cada cual traten de ganar el mayor espacio en la orientación y definición de las luchas.

Entiendo que eso pasa, como es lógico, en la Coordinadora. Cualquier intento de imponer un criterio sería un fracaso, sin embargo es necesario y urgente “unificar algunos criterios”, ¿cuáles? y ¿cómo? Las jornadas acordadas para los próximos 23 y 24 ya es un logro importante, pero hay que seguir proponiendo y debatiendo.

En ese contexto surge la iniciativa del referéndum consultivo por un grupo muy estimable de personas, sobre las que no tengo ninguna duda en cuanto a sus honestas intenciones y su compromiso en la lucha contra el TLC; no estoy de acuerdo con esa iniciativa por razones de oportunidad y condiciones, además porque no está contribuyendo a reforzar la unidad y la confianza, tan necesarias y urgentes en estos momentos; eso no significa que el movimiento popular deba menospreciar esas herramientas de democracia participativa, por muy mutiladas que estén, igual que no deberíamos menospreciar los espacios de lucha institucional, por muy limitados que sean.

Nuestra estrategia sería estrecha y finalmente equivocada, si al análisis de la construcción de nuestras propias fuerzas, no agregáramos la deliberación de cómo neutralizar las fuerzas del adversario.

3. Estoy dispuesto a involucrarme, como de hecho ya lo vengo haciendo, en cualquier esfuerzo que permita el amplio y democrático encuentro de los sectores populares, que discuta y acuerde acciones unitarias para derrotar el TLC.

Aquí de nuevo, me parece esencial que la democracia horizontal sirva para escuchar todos los criterios y adoptar una política común unitaria y eficaz, encontrando formas asamblearias que concilien adecuadamente la democracia ciudadana, cada persona un voto, con la representación real de las fuerzas sociales en presencia; quizás debíamos pensar en una red de asambleas locales y regionales, con elección de delegados a la asamblea nacional popular que expresara cierto tipo de poder constituyente desde abajo, de construcción de hegemonía social, política, cultural, ideológica del sujeto popular, alrededor de un proyecto estratégico alternativo al modelo neoliberal.

Claro tenemos el problema de los tiempos y otros que podríamos comentar oportunamente. Cada fuerza llevaría a esa asamblea sus propuestas y lógicamente el debate, si es fructífero, tendría que desembocar en alguna forma de voluntad organizada.

En cuanto a mi respecta, tengo la certeza de que podemos derrotar el TLC, si logramos desarrollar con firmeza, respeto e inteligencia, la más amplia unidad de conciencia y de acción de nuestro pueblo.

Nuestra vía es la democrática, tanto para derrotar el TLC, como para desalojar a los neoliberales del gobierno, lo que debemos lograr en la urnas electorales, y del poder, mediante el cambio de la correlación de fuerzas políticas y sociales a favor de las clases trabajadoras y de todas las fuerzas democráticas y patrióticas.

Como diputado de la República cumpliré con honor y sin claudicación, todos los compromisos asumidos por mí y por nuestro partido ante nuestro pueblo.

Reciban un saludo fraternal y estoy a su disposición para que nos encontremos en el menor tiempo posible.

José Merino del Río
Diputado Asamblea Legislativa
Fracción Frente Amplio