TLC y Empleo en Costa Rica: Transmisión Especial

ESCUCHE ESTE DOMINGO 25 DE JUNIO,
LA PRESENTACION DE LA ANEP ANTE LA
COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA,
SOBRE SU INVESTIGACION EN TORNO A LA RELACION TLC Y EMPLEO.

SE PASARÁ EN EL PROGRAMADEBATEVICO-ABRIENDO MENTES”,
DE OSCAR MANTILLA SOLÓRZANO

LA TRANSMISIÓN SERÁ EN LA FRECUENCIA 800 AM, RADIO GIGANTE,
DE 1 A 4 DE LA TARDE, ESTE DOMINGO 25

INVITA ANEP

Canciller Venezolano se reúne hoy con Oscar Arias

El canciller venezolano se reunirá con Arias, y sostendrá un encuentro con su homólogo, Bruno Stagno, para tratar diversos temas bilaterales.

Uno de los posibles temas a tratar debería ser el relacionado al petróleo, del que no se pudo conversar el 8 de mayo en la toma de posesión de Arias.

ANEP había propuesto que Arias negociara con el Presidente Venezolano Hugo Chaves Frías, un acuerdo especial de compra de petróleo a precio solidario y así contribuir a bajar el precio de los combustibles. Ese tipo de acuerdos solidarios los ha venido implementando el Gobierno de Chaves con los nicaragüenses, salvadoreños, panameños, entre otros países.

De esa manera los y las costarricenses podríamos tener un respiro, ya que los impuestos, el alto costo de vida y los raquíticos aumentos salariales, decretados por los gobiernos de Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, ahogan pequeñas economías familiares.

Cambio de roles en Fuerza Pública molesta a policías

El personal de la Fuerza Pública de la zona sur del país, denuncia su gran molestia e inconformidad por lo que se considera una ocurrencia, sin ningún asidero técnico ni estratégico-operativo, la Directriz No. 029-06-06-R.10, de cambio de roles de servicio, emitida por el Comisionado Francisco Morales Castro, Director de la Décima Regional Policial de la Fuerza Pública; región que abarca comunidades como Paso Canoas, Ciudad Neilly, Golfito, Río Claro, Coto Brus, La Cuesta y Puerto Jiménez.

La cuestionada directriz, que se pretende poner en vigencia a partir del próximo martes 20 de junio, establece dos cambios que en nada garantizan el mejoramiento de la calidad del servicio de Seguridad Ciudadana en los lugares apuntados:

A) Para las denominadas delegaciones en punto fijo, se pasa de un rol de servicio denominado 4 × 4 (cuatro días de servicio continuo por cuatro de descanso, con un máximo de doce horas por jornada); a uno de 2 × 2 × 2, es decir, dos días de servicio diurno, dos días de servicio nocturno y dos días de descanso, siempre en jornadas de doce horas.

Aquí el perjuicio para el policía es doble. Por un lado, las largas distancias entre el lugar de trabajo y el de residencia, en un rol de 2 × 2 × 2, incrementará los costos de transporte, reduciendo los ya de por sí golpeados salarios. Por otro, también se reduce el tiempo de descanso, físico y mental, por cuanto al incrementarse la frecuencia de los desplazamientos, los viajes largos provocan un cansancio adicional al de la jornada.

Para los denominados puestos de avanzada (control de carreteras y puestos fronterizos), el cambio es igual de drástico. Se pasa de ese rol de 4 × 4, a uno de 8 × 8, es decir, ocho días continuos de servicio por ocho días de descanso. Aquí la dificultad estriba en que las condiciones físico-ambientales de los lugares de trabajo son contraproducentes para la salud mental y la estabilidad emocional del policía.

Ocho días continuos de labor con las deterioradas condiciones de suministro de alimentación y con el incremento del desarraigo familiar, no parecen ayudar a la cada vez más creciente demanda por incrementar la calidad del servicio de Seguridad Ciudadana.

Así las cosas, la ANEP estará enviando, con carácter de urgencia, una nota con solicitud de audiencia incluida, al señor Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública, Lic. Fernando Berrocal Soto, para solicitar la suspensión inmediata de la puesta en vigencia de la mencionada directriz, pues la misma es producto de una visión personal del citado comisionado Morales Castro; que incluso, no es compartida por la gran mayoría de los mandos medios policiales que él tiene a cargo, en los denominados_ “deltas”_ de la zona.

Valga indicar que la ocurrencia en mención ya había sido ensayada en otros momentos y, precisamente, su alto grado contraproducente para garantizar un buen servicio policial fue lo que motivo la existencia del rol de servicio 4 × 4 hasta hoy vigente y que ahora se quiere variar de manera irresponsable, poco seria y sin sustentación técnico-operacional.

Además, la molestia del personal afectado se ha incrementado por cuanto el mensaje oficial que se transmite a quien ose cuestionar tal decisión es que si no le gusta que renuncie ó bien que se expone al “X 4” que en argot policial es la “baja”, es decir, el despido puro y simple.

ANEP espera que el máximo jerarca de la Fuerza Pública de Costa Rica, el Ministro Berrocal Soto atienda este clamor laboral de sus servidores en la zona sur del país para tranquilidad y seguridad de la misma.

San José, 19 de junio de 2006.

TLC: Comisión de Internacionales recibe a la ANEP

HOY 6:00 p.m. en la Asamblea Legislativa

TODOS A APOYAR LA POSICIÓN DE ANEP
CON RESPECTO AL TLC

La sesión se realizará en el salón principal del Plenario Legislativo, por lo que habrá más espacio en las barras para apoyar la presentación que harán los compañeros, Albino Vargas Barrantes, Secretario General, Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto y Mauricio Castro Méndez, Asesor Legal de ANEP.

El eje central de la presentacíon de ANEP será el tema del TLC y el Empleo en Costa Rica, para lo cual se basará en el estudio realizado por nuestro Sindicato y que quebrado los argumentos de COMEX y los políticos empresarios de la mentira de los 500 mil empleos.

Este documento está a disposición de todos y de todas los que deseen leerlo en este enlace:

TLC y el Empleo en Costa Rica

También puede adquirir la versión impresa, en las oficinas centrales de ANEP, por solo mil colones (costos de impresión).

Así como la contrapropuesta al TLC de ANEP y otras personalidades y organizaciones sociales llamada CRISOL (Costa Rica, Inclusiva y Solidaria) en el siguiente enlace:

CRISOL

Debemos llenar el Plenario y rodear la Asamblea Legislativa con antorchas, pancartas, banderas y demás.

El fracaso de la “SELE” en el mundial

DERROTA IMPUNE. Existe la sensación de que esta derrota quedará impune. Es decir, el poder que comanda los destinos del fútbol costarricense, de signo autoritario, de comportamiento corporativo-empresarial y de reducidísima base social; no rendirá cuentas ante un país entusiasmado engañosamente, de que poseíamos todas las cualidades, tácticas, técnicas y de competitividad, para afrontar un compromiso internacional de semejante naturaleza.

SELECCIÓN Y “COMPETITIVIDAD”. La envergadura de ese engaño llegó hasta la manipulación con relación al famoso TLC, cuando sus defensores osaron decir que la “Sele” era sinónimo de la “capacidad competitiva” del país. Hoy este fracaso demuestra que sin preparación alguna (el proceso preparatorio del seleccionado costarricense fue ridículo e irresponsable), fracasaremos en el mundo globalizado.

BOLSILLOS LLENOS. Pese al fracaso, los responsables del mismo quedarán con sus bolsillos llenos. Un entrenador con contrato hasta el 2010, sujeto de multimillonaria indemnización por interrupción abrupta del mismo, no debe sentir culpa alguna porque a nadie le debe dar cuentas. Un dirigente empresarial de prácticas cuestionables en el manejo del valor de los boletos que compró una fanaticada fiel al seleccionado, tampoco debe sentir culpa por cuanto su reelección parece estar asegurada por los votos que se comprometen a través de boletos.

PROFUNDO REPUDIO. Así las cosas, hoy dejamos constancia del profundo repudio que sentimos por lo que denominamos como burla descarnada, cínica y vulgar a un pueblo honesto y comprometido con su Selección Nacional de Fútbol; una verdadera estafa futbolera. Tal parece que el desprestigio y la pérdida de credibilidad del sistema político tradicional, también se expresa en el estilo de gestión con que se dirige el fútbol costarricense. La mística cedió paso al negocio.

TICOS CAMPEONES. Pese al fracaso de Costa Rica en el mundial de fútbol, los ticos hemos sido campeones en Solidaridad Social. Por ejemplo, logramos construir una sociedad con 98 % de su territorio con energía eléctrica, 97 % de cobertura telefónica y 100 % de acceso a los servicios de educación, salud y de agua potable. Este palmarés nos distingue en el mundo. ¡Somos campeones!

San José, 15 de junio de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

En nombre de la Constitución se ataca a la Constitución

Dice la Constitución Política de la República acerca de los derechos y garantías individuales que ¿Todos tienen derecho de reunirse pacíficamente y sin armas, ya sea para negocios privados, o para discutir asuntos políticos y examinar la conducta pública de los funcionarios? (Artículo 26).

Igualmente, en el Título IV se garantiza la libertad de petición, en forma individual o colectiva, ante cualquier funcionario público o entidad oficial y el derecho a obtener pronta resolución (Artículo 27).

A renglón seguido señala que nadie puede ser inquietado ni perseguido por la manifestación de sus opiniones, ni por acto alguno que no infrinja la ley (Artículo 28). Sin embargo, para el Sr. Wilmer Arroyo, lo anterior, o sea reunirse pacíficamente, manifestarse públicamente, pedir cuentas a los funcionarios públicos, etc., contradice la Constitución Política.

Así se desprende del comentario publicado en la edición del programa radial ¿Panorama? (Comentario en la edición del 7/6/2006, ¿Qué significa Estado de Derecho?)

De esa manera el Sr. Arroyo pretende lograr algo digno de Mandraque: poner a la Constitución a contradecirse con la Constitución.

Seamos claros, el motivo de semejante disparate es colocarnos al margen de las leyes de la República a quienes hemos levantado las banderas en contra del TLC con los Estados Unidos.

Para acallar cualquier intento que signifique mostrar una opinión contraria a ese Tratado, recurre al argumento de que ¿El pueblo ya eligió, democráticamente, quienes son nuestros representantes y son ellos los únicos que decidirán, entre otros asuntos igualmente importantes, el TLC?

Olvida que no fue precisamente la mayoría la que votó a favor del TLC.
Y el presidente Oscar Arias lo reconoció públicamente al asegurar que ya pagó su precio por apoyar un proyecto que es anti popular.

Sin embargo, para el comentarista, los que expresamos un punto de vista contrario al TLC, buscamos el anarquismo, atentamos contra la paz y eso ¿no se puede tolerar?

En el clímax de su exaltación asegura que somos algo exógeno pese a haber nacido y vivir en el país, trabajar para el país y preocuparnos por el país.

Así se desprende cuando afirma que ¿Hay que tener claridad que la anarquía que algunos desean en nuestro país no es propio de nuestro modo de ser?

Luego de semejante disparate, el Sr. Arroyo señala que las manifestaciones públicas y pacíficas están reñidas con el Artículo 4 de la Constitución Política, donde se define a grandes rasgos lo que es la sedición. Así remata su argumentación y llega a donde quiere llegar: calificarnos de sediciosos.

Por eso termina su diatriba como una amenaza: ¿para los sediciosos también el Estado de Derecho tiene una solución: La Fiscalía General de la República y los Tribunales de Justicia, para que den cuenta de su obcecadas conductas si estas llegaran a hacerse, tristemente, realidad?

Al Sr. Arroyo le molesta que quienes estamos en contra del Tratado ejerzamos al derecho a reunirnos públicamente, para discutir asuntos políticos y examinar públicamente la conducta de los funcionarios.

Le molesta que ejerzamos el derecho a pedir cuentas y a obtener pronta respuesta.

En nombre de la democracia se pretende acallar nuestros derechos democráticos; en nombre de la Constitución se pretende colocarnos fuera de la Constitución.

Jorge Arguedas Mora
Cédula: 1 411 109
Coordinador del Frente Interno de Trabajadores del ICE
12 de junio de 2006

THE PEOPLE OF COSTA RICA NEED INTERNATIONAL SOLIDARITY

The neoliberal economic sectors which have dominated Costa Rican politics in the last 20 years have been unable to complete the “task” set for them by the Washington Consensus, that’s to say the international financial institutions. Part of the “unfinished business” are the major privatisations which have been slowed down over the last two decades by a groundswell of popular resistance. After many years of resistance, the time has now come for a major confrontation over the Free Trade Agreement with the United States of America (CAFTA); its ratification would complete the “business” from the point of view of those dominant sectors of our society.

Costa Rica achieved human development indicators higher than almost any other country in Latin America: for example, 98% electricity coverage, 99% telephone coverage, 100% healthcare and drinking water coverage. These and other important social achievements were thanks to the key public sector institutions, with universal coverage, in the hands of the state.

Costa Rica’s big “sin” was to have created, developed and consolidated really successful and highly profitable public companies which do not depend on governmental subsidy and are therefore seen as lucrative market niches from the neoliberal perspective. Apart from anything else, this model led to the development of a large middle class which, even though it has suffered negative economic impacts in recent times, is still the backbone of the Costa Rican democracy of the last few decades.

Costa Rica is resisting. The people have not permitted the privatisation of their best public companies: telecommunications, energy, water, health and social security, commercial insurance, banking etc. The privatisation legislation presented over and over again in the parliament has never been implemented and has been rejected by the people, as happened in 2000 over the telecommunications bill (known as the “combo”) – thrown out by parliament after 17 days of street protests.

Today, all these privatisations have been squeezed into a single package: the_ “free”_ trade agreement with the United States of America. Costa Rica signed the CAFTA at the beginning of 2004, but it has not yet been ratified, because two and half years of civil resistance have prevented it. Costa Rica is being obliged to sign this agreement along with the other countries of Central America which all have much more dramatic social inequalities than we do. These countries (Guatemala, Honduras, El Salvador and Nicaragua) have never had any form of social safety net and public services like we have enjoyed in Costa Rica. This explains the popular resistance.

Social tension in the country is growing. Those who say ‘no’ and those who say ‘yes’ to the CAFTA are in an entrenched war of words. Our Nobel Peace Prize winner, today President of the Republic once again, Dr Oscar Arias Sánchez, instead of pacifying the country by seeking to mediate between two polar opposites, has signed up with the ‘yes’ lobby, has fully espoused CAFTA ratification and is promoting an artificial dialogue and fomenting confrontation.

The outside world needs to know the two faces of President Arias Sánchez. He is the visible face, the best promoter and defender of the most anti-democratic right-wing oligarchy, and is personally keen to be involved in selling off the successful public enterprises belonging to the Cosat Rican people.

Today the trade unions face a major onslaught against us because we have been the strongest advocates and mobilisers of resistance to the CAFTA. Insults, verbal agression, lies, physical threats (including death threats), intilidation, the first attacks on trde union offices and the major legal assault on public sector collective bargaining are all things we have never seen the country was reborn in 1949 after the civil war of 1948.

WHAT ARE WE ASKING FOR?

  • That an international delegation of social organisations visits Costa Rica in order to verify what is happening and the rising social tension.
  • That President Oscar Arias Sánchez is warned that all his actions are being monitored internationally.
  • That funds are gathered for the mass day of resistance being planned, essentially for use in communication campaigns and transport for the mobilisation.
  • That a website be set up to bring news of all the political and social events in Costa Rica, and in which the attacks on trade unions can be denounced and the real nature of Costa Rican democracy be revealed.
  • That communications be sent to all our embassies and consulates around the world to inform them that people are monitoring very closely the threats, verbal attacks, the repression which is being prepared and the flagrant absence of freedom of information – with a large section of the media virtually calling for confrontation.
  • That the election process of February 2006 which brought Arias to power be denounced as being dubious for its irregularities, for the abuse of the Constitution and for being a giant media fraud.
  • That the fact that the word “trade union” pronounced in a private company in Costa Rica is synonymous with instant sacking of the worker who dares to pronounce it be denounced; the employee has no possible recourse to the constitutional court to order his/her reinstatement, despite the fact that trade union freedom is written into our Consititution. The government should be seen as complicit in this daily repression.
  • That across the world, in all international trade union and social gatherings, space is made for talks, workshops, exhibitions and debates on the civil resistance to neoliberal policies in Costa Rica.
  • We need to make it known that Costa Rica still has a “Social State in Law”, that we have not sold out our strategic public services to the transnational companies, which is why we have a better standard of living, with social mobility and relative equity.

COSTA RICA EXISTS. COSTA RICA RESISTS.
COSTA RICA WILL WIN.
LONG LIVE INTERNATIONAL SOLIDARITY!

Arias no debió ir al Mundial

A la pregunta:
¿Cree prudente que a un mes del nuevo Gobierno, el Presidente de la República se vaya de viaje?

El resultado del sondeo de la semana del 5 al 11 de junio fue el siguiente:

No estoy de acuerdo: 69.23%

Si estoy de acuerdo: 30.77%

El viaje de Oscar Arias Sánchez a ver el juego entre Costa Rica y Alemania, entre otras actividades, fue desaprobada por los costarricenses. Y es que mientras el pueblo costarricense se lanzaba multitudinariamente a las calles, exigiendo respeto a sus derechos, Arias disfrutaba del Mundial 2006.

!Gracias por su participación, les invitamos a seguir participando¡

Les invitamos a participar también de los Foros

http://www.anep.or.cr/foro/

Wal Mart: Acusada de abusos contra trabajadores en múltiples países, es una de las empresas que espera entrar a Costa Rica con el TLC

Periódico LA VANGUARDIA – 07/06/2006
OSLO. (Reuters)

El Gobierno de Noruega anunció ayer la exclusión de las acciones del gigante norteamericano de la distribución, Wal Mart, con una facturación de un cuarto de billón de dólares (alrededor de 195.000 millones de euros; justo detrás del PIB de Bélgica, décimoctava economía del mundo), de las inversiones de su fondo de pensiones nutrido por sus ingresos petroleros (alrededor de 240.000 millones de dólares; alrededor de 187.250 millones al cambio) ante los “serios y sistemáticos” abusos y violaciones de los derechos humanos y laborales perpetrados por la primera empresa mundial.

El Gobierno también ha excluido las acciones del grupo minero Freeport-McMoran Cooper & Gold de las inversiones de uno de los mayores fondos de pensiones del mundo por razones ecológicas.

El fondo de pensiones noruego, que gestiona para las generaciones futuras buena parte de los beneficios obtenidos por el cuarto exportador mundial de petróleo, vendió sus participaciones en ambas empresas – por valor de 430 millones de dólares (335 millones) a finales del pasado año, la mayor parte de Wal Mart, hace un par de semanas, según informó el Ministerio de Finanzas. “Estas compañías han sido excluidas porque, en vista de sus prácticas, invertir en ellas es un riesgo inaceptable que convertiría al fondo en cómplice de serias, sistemáticas y grandes violaciones de las normas”, explica la declaración del ministro Kristin Halvorersen.

Ahora, el número de acciones de empresas excluidas del fondo por
motivos éticos asciende a 19, una lista de empresas rechazadas por sus negocios en minas antipersona, bombas de racimo o armas nucleares. El Ministerio de Finanzas explicó que su decisión respondía a las recomendaciones formuladas por su Consejo Ético. “La recomendación de excluir a Wal Mart cita serias y sistemáticas violaciones de derechos humanos y laborales”, explica el Ministerio de Finanzas. La exclusión de Freeport “está basada en los serios daños infligidos al entorno ecológico”.

Ningún portavoz de Wal Mart pudo ser contactado para comentar estas imputaciones que el Ministerio de Finanzas detalla como la ruptura de las normas laborales básicas, como “emplear a menores en contra de las normas internacionales, permitir condiciones laborales insalubres en muchos de sus suministradores, así como bloquear sistemáticamente los esfuerzos de los trabajadores por crear sindicatos”. Entre las prácticas laborales del gigante, el número 19 del mundo tras Bélgica y antes de Suecia, asombran también las de obligar a trabajar horas extraordinarias no remuneradas y discriminar salarialmente a las mujeres. Estas prácticas han sido detectadas en Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Lesotho, Kenia, Uganda, Namibia, Malawi, Madagascar, Bangladesh, China e Indonesia.

Invitan a la ANEP a Foro sobre el Referéndum de la Calle

Señor
Albino Vargas
ANEP
Presente
Estimado Señor Vargas:

Tenemos el agrado de invitarle a participar, como ponente, en el Foro “Democracia: las relaciones y tensiones entre institucionalidad y la dinámica de “la calle” , el cual se realizará el 5 de julio en el Instituto Cultural de México a partir de las 6 de la tarde, bajo el objetivo de explorar el clima político y alternativas viables que existen en el país para lograr conciliar representación, participación y movilización social dentro del marco institucional del Estado de derecho vigente

Esta actividad es organizada en el contexto del Programa Diálogos sobre el Bienestar, una iniciativa conjunta de la FLACSO, la Fundación Konrad Adenauer y UNICEF, que busca generar un espacio permanente de deliberación orientado a identificar los nexos entre el crecimiento económico y el desarrollo social, con el fin de promover el mayor bienestar para la población costarricense.

Una de las líneas centrales de acción de los Diálogos sobre el Bienestar, cuyas actividades datan del 2003, es la promoción de Foros y Convesatorios sobre temas relevantes de la agenda pública abiertos a la comunidad nacional. Ello ha permitido llegar a diversos sectores y actores sociales de cara a profundizar en el abordaje y análisis de problemas acuciantes en el desarrollo en la perspectiva de que la generación y diseminación de información son claves para potenciar la autorreflexibilidad y la construcción de ciudadanía activa.

En ese marco, nos sentiríamos muy honrados de que nos pudiese favorecer con su intervención en el evento, la cual será integrada posteriormente a la serie de publicaciones del Programa. En particular, nos gustaría que su ponencia se centre en el tópico concerniente al por qué de la reivindicación del referendo de la calle. Perspectivas, alcances y riesgos.

Le rogamos confirmarnos su posibilidad de asistir por este mismo medio.

Sin otro particular, se despide cordialmente,

Manuel Barahona
Yajaira Ceciliano

Secretaría Técnica
Diálogos sobre el Bienestar