ANEP-Colegio Universitario de Limón solicita intervención del Ministerio de Trabajo

EL permiso sindical que se le otorgó a la Junta Directiva de ANEP en el Colegio Universitario de Limón por la administración.

La Seccional ANEP-CUNLimón se creó el 1º de diciembre del 2016 con el objetivo de velar por los derechos e intereses de los afiliados, mejorando el mejoramiento de las condiciones laborales.

En la audiencia conciliatoria también se tratará el tema de los nombramientos de los profesores.

ANDE se disculpa con la ANEP por catalogar marcha de Fuerza Pública como «Golpe de Estado»

El Comunicado de Prensa enviado por BUSCCO y firmado por Gilberto Cascante, Coordinador de esa agrupación y Presidente de ANDE se dio un día antes de la marcha pacifica de la Fuerza Pública en el cual indicaba que esta agrupación no apoyaría ningún “Golpe de Estado”, por lo que no participarían de la misma, avalando los injustas y mal intencionados calificativos y acusaciones del Ministerio del Seguridad Pública, por lo

El comunicado de prensa de BUSCCO causó indignación en el seno de la ANEP, la Seccional ANEP-Fuerza Pública y los mismos oficiales de la Fuerza Púbica, por lo que la ANEP presentó una denuncia ante la Internacional de la Educación para América.

Lea también ANEP acusa al Presidente de la ANDE ante instancia sindical internacional

“Esta situación puso en seriesísimo riesgo político-jurídico y sindical-social a la ANEP, legendaria agrupación del movimiento sindical costarricense y que va a cumplir 60 años de existencia en el 2018, funcionando la misma al amparo de la Constitución Política del país, nuestro Estado de Derecho y la normativa jurídica internacional sobre la Libertad Sindical y los tratados internacionales en la materia”. indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

La disculpa enviada por la ANDE y firmada por su Presidente y Coordinador de BUSSCO indican “En relación con el comunicado del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), emitido a finales del mes de febrero pasado y que fue firmado por mi persona, le hago llegar a ANEP las disculpas del caso como Presidente de la ANDE, por cualquier afectación que el mismo haya causado a la organización y al grupo de policías participantes en la protesta, quienes merecen todo nuestro apoyo y reconocimiento por su labor”.

Para Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública la disculpa por parte de Cascante deja un sentimiento de satisfacción por reconocer el error y la afectación que esto causó en su momento.

“Están reconociendo que estaban equivocados, que se apresuraron y cometieron un error al acreditar la cortina de humo que se estaba lanzando entorno a un movimiento que siempre se denominó pacífico por temas justos, que no tenían nada que ver con un Golpe de Estado. Dichosamente rectifican y reconocen su error lo que es satisfactorio para nosotros”, dijo Anchía.

A la marcha pacífica de policías realizada el pasado 24 de febrero asistieron cerca de 1500 personas distribuidas en oficiales de la Fuerza Pública en su tiempo libre junto a sus familias quienes solicitaban la eliminación del rol 4×2.

ANDE Se Disculpa Con ANEP y Seccional Fuerza Pública by EugenioGuerrero on Scribd

ANEP acusa al Presidente de la ANDE ante instancia sindical internacional by EugenioGuerrero on Scribd

Peones bananeros acudirán al Ministerio de Trabajo

Ahora iniciarán un proceso de acercamiento ante el Ministerio de Trabajo para tener una mayor aproximación con las empresas.

Albino Vargas, secretario general de la ANEP, dijo a DIARIO EXTRA, que se trata de una situación sin precedentes, pues en casi 60 años, nunca antes tuvieron la afiliación de trabajadores de las bananeras.

“Nosotros somos proclives al diálogo social, queremos que las tres empresas se sienten con la ANEP en el marco de la reforma procesal laboral que entra en vigencia ahora el 25 de julio”, indicó Vargas.

Agregó que van a apoyar acorde con la política de trabajo decente que promueve la Organización Internacional de Trabajo (OIT). “El diálogo obrero-patronal trae beneficios a la productividad del país”, señaló.

Entre los planes está el enlace con las certificadoras de producción limpia sostenible. La idea es informar a los consumidores europeos que se trabaja con pleno respeto a los derechos laborales.

“Lo que vamos a hacer es pedir al Ministerio de Trabajo que con base en sus potestades cite a las empresas, para la presentación oficial de la seccional de la ANEP”, manifestó.

EN DEFENSA DE SUS DERECHOS

Carlos Eduardo Delgado, presidente de la seccional de la ANEP, indicó que representan a trabajadores de la Standard Fruit Company, que laboran para la marca Dole, a Chiquita Brands y a la Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte (Bandeco).

El movimiento se llama Obreros Bananeros y Agrícolas de Sarapiquí (ANEP-OBAS).
Contó que desde hace un mes se afiliaron, pero que ya están definiendo temas de la parte operativa.

“Lo que hicieron hoy (ayer) fue entregarnos el carné. Somos más o menos 100 afiliados”, indicó desde Puerto Viejo de Sarapiquí. Ellos son jornaleros de las bananeras.

Asegura que en el sector bananero habría muchas violaciones hacia los derechos de los trabajadores y es necesario corregir esas anomalías.

Una es la discriminación, pues asegura que pese a existir libertad sindical, no los dejan tranquilos. “Nos despiden, hemos escuchado rumores de que nos van a liquidar”, resaltó.

También hablan de una supuesta desmejora salarial y que seguirán luchando para que esto cambie

Boletín Seccional ANEP-Cárceles OIJ

Custodios del OIJ tomarán medidas de presión por ser contratados como personal administrativo. Si la situación no ha sido esclarecida antes del 17 de abril, estaremos convocando a medidas de presión sea una manifestación pacífica o un acto cívico que haga visible a los ojos de la prensa y dela opinión publica la situación. Además, la unidad jurídica de ANEP, trabaja en una eventual demanda laboral.

Boletín Cárceles Marzo Abril by Yariela Novo on Scribd

Exitoso Consejo Consultivo Nacional de la ANEP reunió a más de 500 personas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos Privados (ANEP) desarrolló este viernes 24 de marzo de 2017 su cuarto Consejo Consultivo Nacional durante la gestión de la actual Junta Directiva Nacional.

El evento tuvo una magna presencia, ya que más de 500 personas representantes de las 130 seccionales de la ANEP abarrotaron el auditorio de la Conferencia Episcopal de San José.

Durante la actividad se realizó un repaso por las diversas luchas que ha encarado la organización como en el tema de Empleo Público, donde el trabajo conjunto con el Colectivo Sindical Patria Justa y el trabajo interno en la Asamblea Legislativa dio sus frutos, evitando la aprobación de cualquier proyecto de ley que atente contra en empleo público, como fue el caso del expediente Legislativo Nº 19.506, así como el contundente triunfo de la campaña que demostró que los Empleados Públicos no son responsables del déficit fiscal que afronta el país.

description

Pese a esto, el mensaje de la ANEP fue claro, no hay que bajar los brazos y se debe estar atento a cualquier intento de un nuevo proyecto de ley que atente contra el empleo público, máxime que se acerca una nueva elección del directorio legislativo.

Durante el cuarto Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, el mensaje del Papa Francisco sobre el “Derecho Humano al Agua” no podía quedar por fuera, por lo que la ANEP y sus Seccionales fijaron como uno de los puntos estratégicos de lucha velar por el bienestar y defensa de este preciado líquido.

Lea también Discurso del Papa francisco a los participantes en el seminario Derecho Humano al Agua

El tema sobre el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la CCSS, fue otro de los puntos abordados, donde se detallaron las razones por las cuales la ANEP y el Colectivo Sindical Patria Justa no estarán en la mesa de diálogo convocada por la Caja Costarricenses del Seguro Social.

Lea también PATRIA JUSTA no asistirá a diálogo social de IVM convocado por la CCSS

El exitoso evento contó con la participación de las diputas Patricia Mora del Frente Amplio, Marcela Guerrero del PAC y la independiente Carmen Quesada, así como el Diputado del Frente Amplio Fran Camacho quienes brindaron un mensaje a la concurrida audiencia, felicitándolos por el arduo trabajo realizado en la lucha contra los constantes ataques al empleo público.

description

Además, se proyectó en video el mensaje de otros diputados y diputadas de diversas bancadas que por compromisos previos no pudieron asistir al evento entre ellos: los frenteamplistas Gerardo Vargas, Suray Carrillo, José Ramírez y Edgardo Araya; así como Rolando Gonzáles del PLN, junto a Marvin Atencio y Javier Cambronero del PAC.

Los compañeros del Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA), integrantes de PATRIA JUSTA, también tuvieron su participación con la presentación de la campaña “Costa Rica a full con RECOPE” la cual tiene como objetivo la defensa de RECOPE contra la apertura del mercado petrolero en el país, a la vez que busca hacer conciencia en la ciudadanía de la importancia de la institución para Costa Rica y los perjuicios que traería dicha apertura. Por lo que la ANEP se unirá a sus homólogos de SITRAPEQUIA en esta nueva lucha en defensa de la institucionalidad pública.

El Consejo Consultivo Nacional también tuvo su parte emotiva al brindarle un merecido homenaje a Heriberto Salazar Morales trabajador del Sistema Penitenciario y quien tiene 40 años de ser socio de la ANEP. Don Heriberto no pudo contener la emoción durante el merecido reconocimiento y su llanto demostró su amor por nuestra organización.

description

Otro de los momentos especiales fue el total apoyo del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP con los compañeros despedidos por persecución sindical en la Municipalidad de Sarapiquí a quienes la ANEP lleva tres procesos legales en busca de reinstalarlos en sus respectivos puestos.

A este momento se unió el reconocimientos y felicitación a la Seccional ANEP-Fuerza Pública por la histórica y concurrida marcha del pasado 24 de febrero del 2016.

description

El cierre del exitoso evento culminó de la mejor manera con la presentación y bienvenida de las nuevas seccionales de la ANEP en instituciones públicas como: el Banco Central de Costa Rica (BCCR), Banco de Costa Rica (BCR), Consejo de Transporte Público (CTP), Instituto Nacional Vivienda y Urbanismo (INVU), así como en el sector privado con los compañeros y compañeras Obreros Bananeros y Agrícolas del cantón de Sarapiquí (ANEP-OBAS) y la Seccional en la benemérita Cruz Roja Costarricense.

description

ANEP agradece a todos los participantes del Consejo Consultivo Nacional, así como a las 130 seccionales y más de 17 mil afiliados en todo el país, por el arduo trabajo realizado en los últimos meses en defensa del empleo público y sus derechos laborales.

¡Somos la familia ANEPISTAS… Somos ANEP, Somos Usted…!

Mensaje de la FES en el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP

Mensaje de la FES en el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP 2017 by Yariela Novo on Scribd

Seccional ANEP-AyA visitó plantel operativo de la Uruca

Edwin Marín Bonilla, Presidente de la Seccional ANEP-AyA manifestó que fueron muy bien recibidos por parte de los trabajadores a la vez que detalló las acciones que tomará el sindicato.

Otro de los aspectos que tiene molestos a los trabajadores son las condiciones en las que se encuentra la cocina y el área común de los trabajadores, ya que presentan el desborde de aguas negras, que podría afectar su salud. Por lo que la seccional podría solicitar la intervención del Ministerio de Salud.

La Seccional ANEP-AyA ha venido trabajando de forma continua con la consigna de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, así como la transparencia de la institución.

La Casa Blanca prepara una amplia revisión de acuerdos comerciales

La Casa Blanca se prepara para ordenar una revisión de todos los acuerdos comerciales de Estados Unidos, dicen altos funcionarios de la administración, mientras buscan mejores condiciones y apuntan a cumplir una promesa de campaña del presidente Donald Trump.

Se espera que Trump firme una orden ejecutiva para revisar todos los acuerdos comerciales, formalizando una promesa de la administración de reexaminar todos los acuerdos entre los Estados Unidos y sus socios comerciales. El secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo a finales de enero que sería el “No. 1 “, agregando que el objetivo sería” averiguar si podemos mejorarlos”.

“El TLC va a estar en la parte superior de la lista”, dijo un alto funcionario de la administración.

Un funcionario de la administración dijo que la Casa Blanca está tratando de hablar más sobre el comercio en medio de otros argumentos dañinos. “Creemos que es un lugar donde el presidente realmente puede brillar”. La orden ejecutiva es en gran parte simbólica por ahora, advirtió un funcionario, pero pone en marcha el movimiento para cambiar los acuerdos.

Eso significa un examen detallado de 14 acuerdos que están actualmente en vigor: dos acuerdos regionales, uno con los países de América del Norte y otro con los países centroamericanos más la República Dominicana; Y una docena de acuerdos bilaterales con países de Asia, América del Sur, Oriente Medio y Australia.

El alto funcionario de la administración dijo que el objetivo de la administración es revisar cómo el Internet ha cambiado los términos de los acuerdos, y cómo los países han cambiado su producción en los últimos años, al examinar las importaciones y exportaciones del país. “Creemos que tenemos la influencia necesaria para mejorar estos acuerdos”, dijo un funcionario de la administración.

Pero será difícil cambiar los términos y los acuerdos con los países en los acuerdos que ya han sido alcanzados, dicen los expertos, y la administración podría enfrentar una reacción negativa.

Dentro de la administración, los funcionarios se han dividido en el comercio, con algunos funcionarios como Steve Bannon, estratega principal del presidente, y otros funcionarios como Gary Cohn, uno de los consejeros económicos superiores del presidente

La administración también planea impulsar la iniciativa “Buy American, Hire American” de Trump, cuyo objetivo es limitar la compra de bienes fabricados en el extranjero y el uso de trabajadores extranjeros. El objetivo de una orden ejecutiva separada, que también se espera que sea firmada en las próximas semanas, por funcionarios de la administración, es revisar los procesos de adquisiciones en un intento de cambiarlos.

La nueva orden ejecutiva podría ganarle algunos aliados improbables: demócratas progresistas en el Capitolio, que han estado presionando a Trump para que suspenda y renegocie las disposiciones de adquisiciones de acuerdos comerciales, que permiten a las compañías extranjeras pujar por los contratos del gobierno de Estados Unidos. Tammy Baldwin y Jeff Merkley, por ejemplo, escribieron la semana pasada al presidente para argumentar que sin acción en la adquisición “todos los contratos gubernamentales firman riesgos de enviar dólares de los estadounidenses que trabajan duro”.

“Eliminar tales términos de acuerdos como el TLCAN es un paso importante para tratar de revertir nuestros grandes déficits comerciales y proporcionar más demanda de bienes manufacturados fabricados en Estados Unidos”, escribieron.

Tal movimiento también sería una buena noticia para grupos laborales como el AFL-CIO, quienes recomendaron en diciembre que cualquier renegociación del TLCAN debería incluir la eliminación total del capítulo de adquisiciones del pacto.

Pero las restricciones más estrictas probablemente irán en contra de los socios comerciales de Estados Unidos, quienes dicen que dictar decisiones de adquisiciones para empresas privadas viola las obligaciones internacionales bajo el TLCAN y la OMC. Las compras del gobierno comprenden entre 10 y 15 por ciento del PIB de un país, según una estimación de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, creando una industria considerable que las naciones están ansiosas de aprovechar y proteger en el país.

El conflicto en cuestión estaba en exhibición la semana pasada, cuando el embajador de Canadá en Estados Unidos, David MacNaughton, escribió a un grupo de senadores, entre ellos Baldwin y Merkley, para defender el sistema abierto de adquisiciones de Canadá, argumentando que representa los principios “que Canadá y Estados Unidos tienen juntos Defendido durante décadas “.

“Imponer requisitos de contenido local en las decisiones de compra de las empresas privadas es sin precedentes y tendría consecuencias potencialmente graves y amplias, incluyendo las obligaciones comerciales internacionales”, escribió MacNaughton. “Los mercados de adquisiciones abiertas crean empleos en ambas economías , Oportunidades para nuestros negocios y valor para nuestras agencias gubernamentales “.

Costa Rica más desigual que nunca en los tiempos del TLC

Triste y dolorosa es la noticia dada a conocer el martes 21 de marzo de 2017, acerca de que Costa Rica ha caído hasta el puesto 66, según la autorizada clasificación puesta en práctica por las Naciones Unidas (ONU), conocida como Índice de Desarrollo Humano (IDH), generado desde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mientras que en el año 2003 la posición de Costa Rica era la número 42, 13 años después según el Informe Global 2016 sobre el IDH, estamos en ese deplorable puesto No. 66. ¡22 posiciones de caída en tal lapso!

Básicamente, el crecimiento de la desigualdad en el país es la causa principal del deterioro en desarrollo humano que está experimentando la sociedad costarricense de la actualidad.

Lo “curioso” es que tal deterioro y según los datos del IDH, la caída del país en tal índice es más fuerte luego de la aprobación del TLC con Estados Unidos, mediando el “frauduréndum” del 7 de octubre de 2017.

Del puesto 42 que Costa Rica ocupaba en el año 2003, se pasó al 45 en el 2004, al 47 en el 2005 y a la 48 en el 2006.

En el 2007 se mantuvo en esa posición 48, para pasar a la 50 en el 2008. Para el año 2009, el descenso fue hasta la posición 54; pasando a la 62 en el 2010; y finalmente, a la 66 en el 2016.

En estos 13 años, entre el 2003 y el 2016, el país cayó sostenidamente en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), del PNUD, a razón de 1.69 posición por año, pues del puesto 42 se pasó al 66, como indicamos.
A una década del TLC con Estados Unidos el país perdió 18 posiciones en el IDH, pues cayó desde el lugar 48 al 66, según el Informe Global 2016 del PNUD. ¡Ah, las ventajas del “libre” comercio!

La desigualdad es la explicación fundamental para comprender la sistemática pérdida de posiciones de Costa Rica en el IDH; ya no solamente aquella medida por la concentración de la riqueza; sino por la disparidad de ingreso que distancia en casi 20 veces, lo que recibe la población más rica con relación a lo que recibe la más pobre.

Si bien el PNUD reconoce que en el último cuarto de siglo el país mejoró su IDH, en los tiempos de TLC’s se está mostrando una peligrosa involución.

Según el reporte de prensa base para este comunicado, la señora Kryssia Brade, Representante Auxiliar en Costa Rica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en nuestro país, “Hay una necesidad de reforzar las políticas universales de educación, salud y servicios básicos. Es necesario impulsar el empleo decente y reducir la brecha de género”. Además, indicó que “reducir la desigualdad es un desafío muy grande de Costa Rica para lograr mantener la estabilidad social del país”.

Y como si estos contundentes criterios emitidos por voces autorizadas no fuesen suficientes, está este otro: “el sistema fiscal del país no es muy progresivo porque no revierte la desigualdad”. Lo dijo la señora Gabriela Mata, economista del PNUD.

Los planteamientos que en todos estos ámbitos hemos venido formulando desde la corriente sindical en la cual militamos y durante los últimos años, están completamente correctos, en términos generales. Nada más y nada menos que el PNUD y su IDH certifican que nuestra lucha de todos estos años ha estado transitando por las vías apropiadas.

¿Dirán algo los aspirantes a ser candidatos a la Presidencia de la República?

San José, martes 21 de marzo de2018.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA