Entrevista de CNN Internacional a Maduro

La situación política internacional y, especialmente, la de nuestra querida América Latina, no debe ser ajena a nuestra vida y militancia sindical y sociopolítica. Particularmente, la situación que se da en Venezuela ha estado en los primerísimos lugares de la agenda mediática internacional y, por ende, nacional, en todos estos días de las últimas cuatro semanas.

En ese país, independientemente de lo que pensemos a nivel personal en lo político-ideológico, hay un proceso de enormes repercusiones dentro y fuera de las fronteras de ese hermano país latinoamericano. La Revolución Bolivariana que impulsara el desaparecido, físicamente hablando, Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, el Comandante Chávez, representó para miles de seres humanos un proceso soberanista y nacionalista, de corte antimperialista, de enorme repercusión regional y global. El proceso sigue en desarrollo, ahora encabezado por el Presidente Nicolás Maduro.

Hemos notado que el enfoque noticioso-mediático sobre lo que ha venido sucediendo expresa una matriz hegemónica comunicacional para que nosotros y nosotras, el común de la ciudadanía, veamos el proceso desde una posición satanizadora absoluta: los buenos contra los malos; los primeros, la oposición; los segundos, los chavistas.

Resulta difícil tomar un criterio más serio de lo que pasa en ese hermano país suramericano, cuando todos los días y todas las horas, esa matriz hegemónico-mediática, básicamente generada desde la cadena de noticias estadounidense, CNN en Español, no le permite a uno obtener un enfoque integral y equilibrado del proceso que ocurre en Venezuela.

Ha sido tal el descaro de CNN en Español en apoyar a la oposición en Venezuela que se “desnaturalizó” su proceso informativo-periodístico para convertirse en uno propagandístico-ideológico claro.

Parece que han venido “rectificando” y en los últimos días han venido tratando de dar, en igualdad de condiciones, cobertura equilibrada a las dos posiciones antagónicas del proceso bolivariano de Venezuela.

Tan es así que una de las periodistas más “emblemáticas” de esa cadena (verdadero latifundio mediático global), Christiane Amanpour, de CNN en inglés, entrevistó al Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante poco más de una hora y media. Le recomendamos esta entrevista pues le da a uno elementos más directos de la parte que más ha sido invisibilizada del proceso de confrontación que se da en Venezuela. Le permite a uno, una especie de “liberación” del encierro mental al que hemos sido sometidos durante tantos días y tantas horas por esa matriz comunicacional de corte ideológico sobre los sucesos venezolanos.

En lo personalísimo y luego de leer otros materiales periodísticos independientes de la indicada matriz, estamos convencidos de que en Venezuela se ha venido promoviendo un Golpe de Estado, más allá de que simpaticemos o no simpaticemos con, o no tengamos opinión sobre, el proceso de transformación social denominado la “Revolución Bolivariana”. Disculpen ustedes nuestro propio abuso enviándoles esta comunicación, pero en lo personal, necesitaba “tranquilizar” mi propia conciencia. Ojalá tengan el “chancecito”. Con todo respeto, Albino.

Agitación en la Policía Penitenciaria va en aumento

Este lunes 13 de enero un gran contingente de policías penitenciarios bloquearon la vía que pasa frente a la cárcel de San Sebastián en San José.

Provenientes de La Reforma, del centro penal del Virilla y de la misma San Sebas, cientos de policías que cuidan las cárceles se manifestaron, haciendo una demostración de fuerza para solicitar se cumpla con la equidad salarial y pidiendo que el Ministerio de Justicia acepte negociar en sede administrativa el pago de la disponibilidad para no tener que ir a luchar más de 700 casos en los juzgados.

Representantes de la Fuerza Pública también se hicieron presentes para darles su apoyo y reconocimiento al liderazgo de la policía penitenciaria, respecto a las reivindicaciones de los gremios policiales.

ANEP se siente sumamente complacida y satisfecha de la gran acogida a su planteamiento del 6 de enero de 2014, para una movilización general de la Policía Penitenciaria no más empezando este año; planteamiento que la gran vitalidad y disposición de lucha de los compañeros y de las compañeras de San Sebastián, por propia decisión autónoma decidieran que tal movilización, al menos en su caso, debía adelantarse para este lunes 13, como sucedió. Fue el jueves 9 de enero, cuando al compañero Presidente de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, se le planteó el adelanto de fecha. Así se acató.

ANEP se siente sumamente complacida de que el gran número de manifestantes que estaban bloqueando la calle frente a la cárcel de San Sebastián, decidieran, prácticamente, en forma unánime, una segunda y más grande manifestación para la próxima semana. Así, la propuesta de ANEP, formulada en tono de consigna recibió un caluroso respaldo: “EL 20 EN LA 27”.

Así es: Quienes laboramos en San Sebastián, en El Buen Pastor, en el Juvenil Zurquì y en los centros Reforma, San Rafael, Adulto Mayor y Gerardo Rodríguez (y otros que puedan desplazarse), nos concentraremos en gran unidad para desfilar hacia la ruta nacional 27, en las horas de la mañana del próximo lunes 20. Por eso el lema “¡Se oye, se siente! ¡EL 20 EN LA 27!, propuesto por la ANEP sonó, sonó, sonó, hasta convertirse en un gran acuerdo de unidad en la lucha para el próximo lunes 20.

¿Y el aumento salarial?

Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José no se cansan de tomar las calles como medida de presión para que se respeten sus derechos laborales.

Ahora es el atraso injustificado en la aplicación del ajuste salarial del segundo semestre para los empleados públicos lo que ha provocado la toma de las calles por parte de este colectivo laboral. Un atraso que parece ser a propósito por parte de la alcaldía y del Concejo Municipal, que se potencia con la no aprobación por parte de la Contraloría al presupuesto extraordinario del municipio josefino.

Se realizó una importante marcha en los alrededores del Parque Metropolitano La Sabana, con paradas estratégicas frente a la Contraloría, para recordarle a la señora contralora que no olvidamos su mala saña contra la clase trabajadora municipal al provocar el fin de la cesantía sin límite de años. También se visitó Canal 7, donde se le pidió al noticiario realizar una seria investigación con anomalías en contratos en la municipalidad.

La protesta trabajadora continuará hasta las 5 de la tarde donde se trasladarán los trabajadores y trabajadoras al Concejo Municipal para lograr un acuerdo en firme para resolver los problemas planteados por la seccional de la ANEP en el Gobierno Josefino.

¿Transformaciones en riesgo?

La convocatoria se realizó en el salón de presidentes del edificio Mercosur, en Montevideo, Uruguay, y contó con la participación de Luís Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil, José Pepe Mujica, Presidente de Uruguay y Víctor Báez, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de las Américas (CSA).

El evento – debate, realizado el 4 de abril de 2013, fue acompañado por más de 500 personas, entre sindicalistas internacionales, autoridades del Gobierno uruguayo, representantes de partidos de izquierda y diplomáticos de varios países.

Se revitaliza el proceso de las 10 medidas para salvar la Caja

*Manifiesto por la Seguridad Social
19 de febrero del 2013*

Nuestro Seguro social, la “Caja”, se basa en dos pilares fundamentales: La solidaridad, incluida la financiera, y la universalidad de los servicios. Estos son bases esenciales de nuestro modelo solidario de seguridad social y es lo que nos ha permitido tener mejores resultados en salud que países mucho más ricos y poderosos.
Estos principios implican que todas las personas debemos contribuir a una “olla común” con la finalidad de que esta nos asegure una pensión digna y atienda nuestra salud, sin importar nuestra clase social, ubicación geográfica, sin discriminación de ningún tipo y sin que se nos limite el acceso a todo lo que requiramos independiente de nuestro expediente de salud familiar.

¿Hacia dónde nos llevan? De un seguro solidario a tiempos de espera y exclusión de servicios

Más de sesenta años de alimentar esta “olla común” ha generado un capital social y económico que es sumamente apetecido para quienes quieren transformar nuestra salud y nuestras pensiones en un negocio.

¿Cómo lograr que la ciudadanía acepte que sean los operadores financieros privados y los consorcios de medicina privada los que administren el fondo de pensiones y atiendan privadamente nuestra salud? La población costarricense se opone masivamente a privatizar la Caja Costarricense del Seguro Social. Para lidiar con esta oposición se encuentra en marcha una estrategia que sistemáticamente deteriora el funcionamiento y la imagen de la institución. El objetivo es que la Caja siga recaudando fondos públicos y que proveedores privados lucren con la enfermedad. Y lo que es realmente terrible para la población, es que ese negocio con la salud se hará a costa de incluir tiempos de espera para acceder a los servicios y de excluir enfermedades que se atienden.

En ese contexto, la incapacidad institucional para resolver las largas filas y listas de espera; la complicidad de las gerencias y sucesivas juntas directivas con la competencia pseudo privada subsidiada por la seguridad social; la complicidad de las autoridades con el tiempo pagado por la seguridad social que profesionales de ciencias médicas dedican a sus consultorios privados; o, incluso el presunto “maquillaje” de cifras en los términos que ya han sido denunciados ante el Ministerio Público, son tan solo algunas expresiones de esa estrategia.

La crisis del Seguro de Salud se manifiesta en lo financiero, pero se origina en serios problemas de gestión, a su vez originados en intereses políticos de corto plazo y en manejos gremiales corporativos que enfrenta a la población asegurada con un pequeño grupo de profesionales que solo vela por sus propios intereses. Esta realidad perjudica la equidad y la oportunidad de los servicios que recibe la población asegurada.

Los problemas de la Caja se originan en tres tipos de conflictos de interés de cuya resolución depende el futuro de la seguridad social:

1. El conflicto existente entre el interés público y los intereses político-partidarios. Este conflicto ha producido, por ejemplo, que la jerarquía institucional le perdone deudas al Estado o no se utilicen todos los instrumentos legales para impedir la morosidad del Estado con la Caja; o que se haya contratado más de 10 mil personas, la mayoría en cargos administrativos a nivel central.

2. El conflicto existente entre el interés público y los intereses mercantiles de quienes hacen jugoso negocio con la salud (o más bien, con la enfermedad) de las personas. Este conflicto ha producido, por ejemplo, que se siga contratando servicios privados a un costo altísimo, en lugar de realizar las inversiones que permitan a la Caja prestar esos servicios de forma directa a un menor costo.

3. El conflicto existente entre el interés púbico y el interés gremial. Algunos de los gremios de la Caja están actualmente defendiendo situaciones desfavorables para la población asegurada. Por ejemplo, en lugar de buscar que la hora ordinaria se remunere bien para todos, defienden que una pequeña élite de profesionales en ciencias médicas ganen más de 10 millones de colones al mes. Esto se hace mediante abultadas jornadas extraordinarias como guardias médicas y disponibilidades que disparan el gasto en esta partida presupuestaria y que no guardan relación con las listas de espera que son verdaderamente uno de los talones de Aquiles del sistema.

Estas jornadas extraordinarias devienen permanentes, con lo que se bloquea la creación de segundos y terceros turnos. Este círculo vicioso impide que la mayoría de los centros de atención de la Caja abiertos las 24 horas logren un verdadero impacto en la efectividad, calidad y humanización de los servicios. También impide la contratación de personas jóvenes que releven a la fuerza de trabajo actual.
Todos estos conflictos entre el interés público (de toda la población asegurada) y de unos pocos (políticos, vendedores de servicios y de algunos pocos especialistas inescrupulosos), que afectan directamente lo que hace y deja de hacer la Caja, tanto hacia dentro como en sus relaciones externas, deben ser abordados con transparencia y objetividad. De ello depende que sobreviva y se recupere el modelo de salud universal y solidario que hemos disfrutado.

Acuerdos sociales para rescatar la seguridad social

Desde diversos sectores sociales, ciudadanos y políticos entre otros, se han puesto sobre la mesa múltiples propuestas para atender esos conflictos de interés, y corregir los graves problemas que aquejan a la Caja Costarricense del Seguro Social.

En soledad, las autoridades de la Caja no podrán tomar las medidas que se requieren para enfrentar esos problemas, ya que muchas de estas medidas implican enfrentar intereses y grupos sumamente poderosos e interesados en la privatización, tanto de los fondos de pensión como de la prestación de servicios médicos, olvidando por supuesto la atención integral de salud y la medicina preventiva. Es necesario e imprescindible que las acciones emprendidas en defensa de la seguridad social sean respaldadas por la ciudadanía organizada, sin este respaldo y la correspondiente articulación de acciones no vemos posible enfrentar intereses tan poderosos que no descansan en su afán privatizador.

En este momento es urgente un debate nacional con participación social efectiva desde las regiones, por medio de mesas regionales, que tenga como objetivo fortalecer observatorios populares permanentes de los servicios de salud, que incorporen a las fuerzas sociales desde lo local-regional y se alimente una mesa nacional para determinar democráticamente el fortalecimiento del modelo solidario y universal de salud de Costa Rica.

Proceso este que debe permitir revisar las falencias actuales que enfrenta la Caja Costarricense del Seguro Social, considerando en forma comprensiva e integral, los diversos factores internos y externos que afectan su funcionamiento. Sólo con grandes acuerdos sociales se logrará el mejoramiento sustancial de los servicios de salud pública que brinda la Caja a los habitantes de Costa Rica, y se la rescatará de quienes quieren quedarse con el lucrativo negocio de la enfermedad, lo cual impone también volver la mirada hacia un enfoque preventivo pensado y reconstruido laboral y socialmente desde los barrios y los pueblos, ruta que sin temor a equivocarnos es menos onerosa para el sistema como tal.

Este debate nacional que debe desarrollarse bajo un marco de participación democrática desde lo local-regional debe estar orientado hacia la búsqueda de un PACTO SOCIAL POR EL FORTALECMIENTO Y DEFENSA DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL y debe sin lugar a dudas tener como marco los dos pilares de la seguridad social: solidaridad y universalidad. Se trata de recuperar y fortalecer a la Caja como institución que garantiza el derecho a la salud del pueblo costarricense. Ese compromiso debe estar por encima de intereses gremiales o corporativos como también por encima de banderas partidistas.

MEDIDAS URGENTES PARA RESCATAR A LA CAJA Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

Ya en el documento denominado 10 medidas para empezar a ordenar la CCSS, se planteaban medidas urgentes que deben ser adoptadas a la brevedad. Otros informes, como los dictámenes legislativos de mayoría y minoría, así como el informe de la denominada comisión de notables, así como diversas propuestas de organizaciones sindicales, sociales y de la sociedad civil, representan un caudal de pensamiento e iniciativas que deben ser puestas sobre la mesa. Muchas de ellas son contradictorias entre sí, pero creemos firmemente que existen amplias áreas de coincidencia entre muchas de esas iniciativas.

Las medidas para abordar estos problemas son múltiples y requieren de una visión integral del problema. Además, ninguna de las medidas que se adopten resolverá por sí misma una problemática por definición compleja. Sin embargo, debemos identificar medidas urgentes que se requieren poner en marcha para “ordenar la Caja”, y para enfrentar y eliminar los tres conflictos antes indicados.

Dentro de estas medidas, es nuestra firme convicción que debemos incluir al menos las siguientes:

1. Implementación del expediente electrónico en un plazo de 6 meses a nivel nacional.

2. Transparentar las listas de espera e incorporar la participación de la gente en el seguimiento y control, incluyendo cirugías, exámenes de diagnóstico y citas con especialistas

3. Fiscalizar de mejor manera el cumplimiento de los horarios de todo el personal de la Caja, en particular de los/as profesionales de las ciencias médicas, con un énfasis de control real, efectivo y prioritario en lo que a extras, guardias, disponibilidades se refiere ya que estos rubros son onerosos para el sistema y no guardan relación con la atención que el pueblo trabajador merece. Modalidades de trabajo que deben irse eliminando a partir de implementar lo referido en el punto siguiente.

4. Disminuir el tiempo extraordinario hasta donde sea posible en atención a la calidad y la oportunidad del servicio público, y sobre todo como forma permanente de pago de jornada, creando nuevas plazas en segundos y terceros turnos para que los hospitales y otros centros de atención sigan funcionando las 24 horas.

5. Desenganchar los salarios de los profesionales en ciencias médicas de la fijación salarial del resto del sector público.

6. Establecer gradualmente y conforme se desarrolle un agresivo programa de formación de nuevos especialistas, la prohibición de tener simultáneamente práctica pública y privada para evitar el conflicto de intereses por parte de algunas ramas de profesionales en ciencias médicas

7. Retomar el enfoque preventivo del modelo de atención

8. Acordar y ordenar en un plazo de 30 días la centralización de las compras de medicamentos e insumos médicos y permitir el seguimiento público de estas compras

9. Formular con carácter urgente en un plazo de dos meses, un plan de inversiones que establezca metas concretas para la adquisición de equipo y tecnología de punta para eliminar la contratación de onerosos servicios privados

10. Dar contenido fiscal a todos los compromisos del Estado con la Caja y sus deudas, tanto en el régimen de Enfermedad y Maternidad, como en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y eliminar los portillos legales que permiten evadir y eludir las cuotas obrero-patronales mediante la utilización de redes de empresas y personas jurídicas.

Insistimos que estas son medidas urgentes que deben ser ejecutadas, pero no son las únicas.

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN Y EJECUCIÓN DE ESTAS MEDIDAS

Tanto el Gobierno de La República, como las diversas fracciones legislativas, están en la obligación de impulsar las iniciativas de ley que sean necesarias para hacer realidad estas medidas y otras que inicien, finalmente, el rescate y fortalecimiento de nuestra seguridad social.

La Junta Directiva de la Caja debe, en un plazo de 6 meses, presentar ante la ciudadanía un plan estratégico de acciones concretas en defensa del sistema solidario y universal que incorpore acciones específicas, con plazos claros y con capacidad de ser medibles y verificables por la ciudadanía.

La discusión, adopción y ejecución de estas y otras medidas, deben realizarse en un proceso transparente y con activa participación ciudadana que acompañe, supervise y enriquezca la toma de decisiones urgentes e inmediatas para rescatar y fortalecer a la Caja y a nuestro sistema solidario y universal de seguridad social. Es por ello que la Junta Directiva de la Caja y el Gobierno de la República deben articular un proceso que permita a diversas organizaciones sociales y ciudadanas, participar en la deliberación colectiva y definan indicadores medibles de cumplimiento conjuntamente con la jerarquía y las gerencias institucionales. Es indispensable que la población usuaria tenga voz y que su opinión sea tenida en cuenta y respetada.

19 de febrero del 2013

Iglesia Luterana Costarricense
ILCO

Unión de Productores Independientes de Actividades Varias
UPIAV.

Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
UPANACIONAL

Cooperativa Agrícola, Industrial y de Servicios Múltiples El General
COOPEAGRI

Cooperativa de Caficultores de Tarrazú
COOPETARRAZÚ

Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos
COOPESANTOS R.L.

Asociación Regional de Salud Comunitaria de San Ramón
ARSC
Sindicato Nacional de Enfermería
SINAE

Central Social Juanito Mora Porras
CSJMP

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Consorcio de Gestión de la Economía Social
CONGES

En los documentos adjuntos encontrarán el manifiesto de la actividad.

El Grito (1968)

XICO RECUERDA TUS MUERTOS No repitas tus errores NO AL PRI

Documental Censurado El grito (1968) del director López Aretche que nos muestra una vista desde dentro del movimiento sobre la Matanza en Tlatelolco por el gobierno autoritario PRIistas de Gustavo Díaz Ordaz y orquestado por el batallón olimpia

Durante el movimiento estudiantil de 1968 en México, los estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidieron tomar la escuela, el equipo y material a disposición y filmar los acontecimientos. El resultado, ocho horas de imágenes, fue editado bajo la dirección de Leobardo López Aretche para integrar este documental, único testimonio fílmico desde el interior del movimiento.

Bolivar Eterno

La última visita del Libertador a su ciudad natal en el año 1827, con el fin de consolidar la unión de la Gran Colombia y evitar que La Cosiata, movimiento liderado por José Antonio Páez esfumara sus deseos de unificar América del Sur como una sola nación.

Ficha Técnica:

Original de Julio César Mármol.
Dirección: Efterpi Charalambidis, Beto Benites.
Producción Ejecutiva: Lorena Almarza, Marco Mundaraín.
Director de Producción: Alejandro Medina.
Productor General: Víctor Fernández.
Director de Vestuario: Antonio Alfonso.
Director de Arte: Aureliano Alfonso.
Dirección de Casting: Delia Berbín.
Sonido: Frank González.
Música Original: Francisco Cabrujas.
Director de Post-Producción: Sergio Curiel.
Director de Fotografía: Frank Toledo.
Post- producción: Patricia Mata, Caupolican Carquéz.
Edición: Jonathan Pellicer, Yolimar Aquino, Carlos Mendoza.
Banco de Imágenes: Heidy Trujillo.

Duración: 37 minutos
Año: 2006

Mandela: Viaje a la libertad

Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918), conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba, (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata); abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA).

En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación.

Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

Su biografía en Wikipedia.