La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), mediante su seccional en la Fuerza Pública demanda a las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), mayor protección a oficiales de Fuerza Pública, debido al faltante de insumos para prevenir el contagio de Covid-19 en algunas delegaciones.
La solicitud de la seccional, nace luego de varias denuncias y reportes de los mismos oficiales de la Fuerza Pública, destacados en diversas delegaciones del país sobre el faltante de insumos, como mascarillas, alcohol en gel, entre otros.
“En ANEP seguimos recibiendo constantes llamadas y mensajes de delegaciones policiales de Heredia, Alajuela, Cartago, Limón y San José, manifestando que no se les ha dotado de equipo de protección suficiente, aunque conocemos de las donaciones realizadas por la CNE al Ministerio de Seguridad Pública, en aras de apoyar el trabajo que vienen ejecutando nuestros abnegados policías. En algunos casos, se nos indica que saben que ingresaron algunos artículos, pero que son manejados a “discreción” por la dirección o el mando”, indicó Mainor Anchía, presidente de la seccional ANEP-Fuerza Pública.
Otras de las preocupaciones de la seccional, es el estado de insalubridad de muchas delegaciones, las cuales también presentan hacinamiento y escasos productos de limpieza, escenario perfecto para la propagación del virus SARS-CoV-2.
“Hemos recibido información de aparentes casos positivos en Tibás y en Guanacaste, que se vendrían a sumar a los casos de Guacarí de Heredia y otros. En tal sentido, es menester insistir en que se establezca una estrategia por parte del Poder Ejecutivo, que permita atender a nuestros compañeros y compañeras, toda vez que, varios de ellos, nos externan el temor de contagiar a sus seres queridos al momento de ser enviados a guardar cuarentena”, externó Anchía.
Insumos entregados para 150 policías
Otro de los reportes que llegan a la secciona ANEP-Fuerza Pública, se refiere a la exposición del personal adulto mayor de la Fuerza Pública, así como con personal que presenta factores de riesgo ante el COVID-19
“Esperamos esto sea corregido, en atención de la Circular Nº MSP-DM-DVA-RVB-0117-2020, misma que fue emitida por el despacho del viceministro (Randall Vega). Hemos constatado compañeros con padecimientos en controles de carretera, en comisión, en actividades que implican naturalmente un mayor riesgo al contagio. Nuestros policías son personas de valor, tienen una gran convicción de servir, pero no son inmunes al COVID 19, como de alguna manera pareciera haberse considerado”, finalizó Anchía.
Propuestas
Ante ese panorama, para la seccional ANEP-Fuerza Pública, se debería trabajar en alguna metodología que permita minimizar el riesgo de transmisión, generando en la medida de las posibilidades, reubicaciones temporales que disminuyan los desplazamientos que tienen que realizar los uniformados.
Otra alternativa, podría ser establecer un mecanismo que permita hacer uso de los buses de la institución, para brindar transporte al personal policial de zonas rurales, que prestan servicio en San José y, que por lo general utilizan el transporte público.
-Posición oficial de la ANEP ante las seis medidas adoptadas por la alcaldía como forma de asegurar estabilidad laboral y financiera institucional.
–No aceptamos que la factura la paguen los trabajadores.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) envió a la Municipalidad de San José su oposición a las seis medidas que pretende adoptar el municipio josefino para asegurar estabilidad laboral y financiera institucional, lo que significaría despido de personal.
Como organización socio-laboral y practicante del Sindicalismo Sociopolítico, reconocemos dos fuerte impactos de orden financiero que han vivido nuestros gobiernos locales. Nos referimos, en primera instancia, al sometimiento de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, con la cual el Poder Legislativo entregó la autonomía constitucional, política, administrativa y financiera del régimen municipal costarricense y, particularmente, la perversa regla fiscal; misma de la cual finalmente logramos excluirnos y recobrar en el mediano plazo, la necesaria estabilidad financiera y, por ende, la estabilidad laboral institucional.
En este mismo contexto, las sabidas consecuencias en el ámbito local, nacional y global del COVID-19, con lo cual sufrimos un grave deterioro de orden económico y social en las ya deterioradas finanzas públicas centrales y las del nivel municipal; factura que hemos tenido que pagar la clase trabajadora, con despidos, reducción de jornadas laborales y, por ende, los mas golpeados, los sectores sociales históricamente mas excluidos de la sociedad
En este contexto de situación, no es de recibo que todas las medidas para asegurar la estabilidad financiera institucional, la mayor estabilidad laboral y financiera institucional, tenga que recaer sobre las espaldas de las trabajadoras y de los trabadores municipales, que han mostrado sobrado compromiso en los momentos de mayor adversidad institucional.
Ante las seis medidas restrictivas de la Alcaldía, factura que no debemos pagar los trabajadores y trabajadoras institucionales y que son rechazadas por la ANEP y la Seccional ANEP-Municipalidad de San José, argumentamos seguidamente la implementación institucional de tres medidas estratégicas, para la recuperación de los ingresos municipales, que exponemos a continuación.
1)-EQUIPO GERENCIAL INSTITUCIONAL DEBERA REALIZAR UNA REINGENIERIA FINANCIERA EN ALQUILERES Y VENTA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.
ANEP y nuestra seccional ANEP-Municipalidad de San José consideran oportuno y de extrema urgencia, un profundo y auscultado diagnóstico de situación institucional de mayor calado, que nos permita visualizar y enfocar la toma de decisiones más estratégicas a través de una reorganización financiera; priorizando actividades sustanciales de orden operativo y administrativo, así como toma de decisiones, que generen sobrados réditos financieros; contrarrestando así las proyecciones negativas aproximadas a los quince mil millones de colones menos en ingresos, según lo estima esa honorable alcaldía.
Se requiere un profundo análisis de orden financiero que determine lo estrictamente necesario para la operación institucional , en contratación admirativa, alquileres de edificios, alquiler de camiones recolectores privados, alquiler de camiones, vehículos y maquinaria pesada, en las distinta áreas institucionales; venta de algunos activos o bienes muebles e inmuebles que generan poco o ningún redito financiero, cero contratación de servicios que no sean indispensables o fundamentales, así como el aplazamiento a mediano plazo en compra de equipos y maquinaria, tanto como la posposición de inversiones en infraestructura que sea considerada como no fundamental en el corto plazo.
En este contexto de situación, no justificamos bajo ninguna circunstancia que se continúe pagando sumas millonarias a la empresa privada que brinda los servicios de recolección; y, reconocemos la atinada decisión de comenzar a invertir en la recuperación de, al menos, cuatro camiones recolectores institucionales que todavía puedan mantener o alargar su vida útil. En esta misma dirección, es propicio que esta municipalidad despliegue una considerable inversión en el fortalecimiento del taller mecánico, tanto en equipo, en capacitación como en recurso humano.
De igual manera hacemos hincapié para efectuar una estricta revisión de bienes muebles alquilados, pues esta municipalidad cancela sumas millonarias en activos que nunca serán propiedad institucional; adicionándole una serie de activos inmuebles que son patrimonio institucional. Ejemplo de ello, el terreno que recientemente adquirió esta municipalidad en Pavas, por la suma de dos millones de dólares.
2)-URGENTE INICIO DE ESTUDIOS DE PRE Y FACTIBILIDAD PARA LA OPERACIÓN DE UN MEGA RELLENO SANIARIO, MEDIANTE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA DE MUNICIPALIDADES.
Uno de los temas sensibles para la toma de decisiones de esta honorable Alcaldía, tiene que ver con la interrogante siguiente: ¿Continuamos cancelando más de mil millones al año a la Empresa Berthier EBI de Costa Rica S.A, por la disposición y manejo integral de residuos sólidos; o, emprendemos el ambicioso proyecto de un relleno sanitario de primera generación, mediante alianzas estratégicas con otros gobiernos locales? En ANEP consideramos como de orden estratégico el inicio de estudios de pre y factibilidad de lo que estamos seguros sería un rentable negocio empresarial municipal.
Si bien esta última interrogante sobre la decisión estratégica del relleno sanitario, es un proyecto de mediano plazo y largo plazo, que no impactaría de manera positiva las actuales finanzas intencionales; sí podría representar un negocio rentable que aliviaría de manera considerable las golpeadas finanzas institucionales, permitiendo realizar grandes inversiones infraestructurales y servicios; un enorme desafío, una gran oportunidad.
Así las cosas, estamos convencidos de que si el equipo gerencial institucional se de a la tarea de realizar el diagnóstico respetuosamente sugerido por ANEP y su Seccional ANEP-Municipalidad de San José, lo cual implicaría revisar cada renglón presupuestario para lograr visualizar si es estrictamente sustancial la inversión, o contrario sensu, destinar dichos recursos en otros renglones o modificaciones presupuestarios, harían innecesaria la adopción de las seis medidas anunciadas por la alcaldía y que ANEP considera medidas inaceptables, no por mero populismo sino porque hay otras alternativas institucionales para contrarrestar las proyecciones de los quince mil millones menos en ingresos.
igual manera, se contaría con los recursos necesarios para la disposición de tiempo extraordinario, indumentaria, no requiriéndose la implantación de horarios alternos y rotativos y estaríamos garantizando la estabilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras de Seguridad Interna y Consejería, sin necesidad de tercerizar servicios o privatizar estas dependencias institucionales.
3-) RENEGOCIACIONES CREDITICIAS CON ENTES BANCARIOS, ORGANISMOS ESTATALES Y FINANCIEROS, PARA REAUDECUACUÓN DE CRÉDITOS Y PAGOS DE INTERESES.
Desde nuestra visión, consideramos como de primer orden que se direcciones todas las gestiones posibles con la finalidad de buscar formas negociadas con las instancias financieras con las que este municipio ha contraído créditos para la inversión social.
4-) ALCALDÍA DEBE DE RECONONOCER EL AJUSTE SALARIAL CORRESPODIENTE AL SEGUNDO SEMESTRE, JULIO A DICEIMBRE DEL 2020 Y 2021.
Con respecto al ajuste salarial del segundo semestre del 2020, la alcaldía pactó con los sindicatos que firmaron el Acuerdo Simple, reconocer el porcentaje del 1 %, siempre y cuando las municipalidades fueran excluidas de la regla fiscal, cometido que logramos; en consecuencia, deberá ser reconocido dicho porcentaje. De igual manera ya existen dos importantes pronunciamientos: MIDEPLAN-DM-OF-0616-2020 DG-OF-357-200 y el C-202-2020 de la Procuraduría General de la Republica(PGR), dando sustento jurídico para que las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho de percibir los ajustes salariales semestrales.
Documento con selleos de recibido
En conclusión, la ANEP y la Seccional ANEP-Municipalidad de San José consideramos que la solución para el saneamiento y fortalecimiento financiero de la Municipalidad de San José, como consecuencia de la regla fiscal y del COVID-19, radica en una rigurosa reingeniería financiera de orden estratratégico, que determine la estricta y necesariamente cuáles inversiones sociales deben de seguir manteniéndose
operados por la municipalidad; disminuyendo a la mínima expresión los alquileres de equipos, camiones, vehículos edificios y maquinaria, contemplando la venta de activos en desuso.
Así las cosas, de la manera mas respetuosa instamos a que esta Alcaldía instruya a su equipo gerencial al respectivo análisis financiero en cada uno de los renglones presupuestarios, direccionando los recursos a fortalecer cada una de las seis áreas a las cuales se les aplicaría medidas restrictivas anunciadas por la alcaldía, las cuales respetuosamente deben de quedar sin efecto y ser archivadas.
Finalmente nos permitimos solicitar ser atendidos por su autoridad y el equipo gerencial institucional, incluyendo al Lic. Marco Vinicio Corrales Xatrux, Gerente de Servicios y Provisión; al Lic. Edgar Sandoval Montero, Gerente Financiero; a don Rodolfo Fonseca Pérez, Director Financiero; al Lic. Allan Vásquez Salazar, Director de Talento Humano; así como jefaturas de área y departamentos operativos; lo anterior con el propósito de discutir las argumentaciones institucionales sobre nuestra perspectiva sociolaboral, conjuntamente con las organizaciones que conforman la Junta de Relaciones Laborales.
Quedaremos a la espera de vernos complacidos en nuestra respetuosa solitud.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Bolívar Sánchez Alvarado, Presidente Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José
La ANEP y su Junta Directa Nacional, realizaron un merecido reconocimiento a Luis Gerardo Obando Chavarría, trabajador de la Municipalidad de San José quien ha permanecido afiliado a nuestra organización por 22 años.
Este viernes en la sesión ordinaria de la Junta Directiva Nacional de la ANEP, se dio la firma de la denuncia penal que estarán presentado tres asesores sindicales de la ANEP, junto a dos ex trabajadores municipales contra el Alcalde Talamanca y el Fiscal de la zona.
La Seccional presentó la denuncia ante la Contraloría General de la República para la respectiva investigación y dio a conocer la situación públicamente en conjunto con Noticias Repretel.
Ante las declaraciones del Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Renato Alvarado, de que son necesarias las inspecciones en las plantaciones agrícolas; la Seccional de la ANEP en la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) alega de que la petición sería posible si se le asignan «los recursos necesarios para hacer un mejor trabajo en beneficio de la ciudadanía».
Gerardo Mora Ordóñez, Presidente de la Seccional ANEP-PPME explicó que al momento en que se retire a todo el personal dedicado a reforzar el control migratorio en las fronteras, las oficinas policiales regionales de Migración en San Carlos, Los Chiles, Las Tablillas, Upala y Sarapiquí quedarían con 37 oficiales para el trabajo diario, distribuidos de la siguiente manera:
San Carlos 12 Los Chiles 5 Las Tablillas 12 Upala 4 Sarapiqui 4
El horario es de 7 a.m. a 7 p.m., en dos turnos de 3×3. Sólo Upala y Sarapiquí trabajan de lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m. con un oficial disponible para fines de semana
Se estiman un faltante de 84 a 100 oficiales para la zona norte (sin contar la zona de Peñas Blancas), en el cual se pueda hacer un horario de 24 horas
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.