El Empleo Público no es responsable de los problemas fiscales de nuestro país

Mediante un documento denominado Gestión del empleo y remuneraciones en el SECTORBLICO, la comisión conformada por los ministros de la Presidencia, de Hacienda, de Planificación y de Trabajo, advierte que lo que se pretende es brindar insumos para alimentar la discusión en torno al tema del empleo público.

Desde luego que los datos que contiene son un importante insumo para el debate y el análisis que, tal y como se advierte, es fundado en evidencias.

Dada la naturaleza de la organización sindical desde la cual luchamos, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), debo indicar que me resulta interesante compartir información oficial de manera pública con el siguiente objetivo:

1-Que la opinión pública conozca datos oficiales, no manipulados, en torno a la naturaleza del empleo público y su efecto sobre las instituciones públicas, en Costa Rica.

2- Destacar la importancia que tiene el empleo público, que reúne al 15 % de la PEA (Población Económicamente Activa), que como grupo laboral formal, de alta profesionalización, integrado mayoritariamente a los sectores sociales medios que han sido (tal y como lo reconoce el estudio), sustento de la estabilidad política y la paz social; que funciona como un facilitador de la movilidad social ascendente, propicia el dinamismo de la economía y es un importante contribuyente del fisco, ya sea como tributarios de renta y/o venta, así como también al pago de la Seguridad Social.

3-Contribuir al esclarecimiento de la importancia que tiene para el país el empleo público y la importancia de que en el sector privado se adopten conductas y/o prácticas laborales que beneficien en primer orden al país y desde luego a la fuerza laboral, buscando resolver los problemas de equidad, referidas a disparidades en condiciones laborales de eficiencia, eficacia y remuneraciones así como en el eje de calidad referido a la ausencia de mecanismos efectivos para garantizar la prestación de servicios con oportunidad, calidad y eficiencia.

4-Desmentir las afirmaciones temerarias, mal intencionadas, faltas a la verdad, tendenciosas, imprecisas, sin evidencias, que han sido levantadas en contra de los servidores y servidoras del Sector Público por algunos medios de comunicación; así como de personajes de los partidos políticos que funcionan como lacayos al servicio de los consorcios empresariales y sus financiadores internos y externos, quienes de manera sistemática han levantado una injuriosa ,mentirosa y manipuladora campaña mediática, misma que pretende responsabilizar de la crisis fiscal por la que atraviesa el país al conglomerado laboral que reúne al empleo público.

En esta primera entrega mostraré datos oficiales reveladores que desmienten la afirmación de que el empleo público es excesivo como se ha pretendido hacer ver.

Veamos
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), comparando el tamaño del empleo público con países de la región; Costa Rica se encuentra en cuanto a porcentaje de la fuerza laboral en un 5.3% por debajo de países como Uruguay, 11.6 %; República Dominicana 7.8 %; y, Panamá 6.8 %.

Datos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), en 16 países de América Latina con respecto a nuestro país que estudió el grado de complejidad y desarrollo institucional, se concluye que conforme al estudio, Costa Rica logró crecer siete puntos (entre 2004 y 2013, de 47 a 54), a partir de una línea de base media alta, solo por detrás de Brasil y Chile. Señalan que al tratarse de un servicio civil con fuerte presencia del mérito, transparencia en los procesos y sólida institucionalidad, los avances fueron graduales, pero distribuidos en varios aspectos. En su mayor parte esos progresos se concretaron gracias a nuevos instrumentos de gestión que buscaron insertarse en prácticas ya existentes, y/o cubrir debilidades. Entre estas herramientas destacan los sistemas de información, la grilla de percentiles, reajustes salariales usados para reducir la inequidad salarial (que tuvieron por otro lado un importante, impacto fiscal).

En los datos del BID que reflejan el índice de desarrollo del Servicio Civil en perspectiva comparada 2004-2011/13, de 16 países de América Latina, nuestro país ocupa un tercer lugar solo superado por países como Chile y Brasil; y por encima de Uruguay, Colombia, México y República Dominicana.

Con estos primeros datos oficiales, tenemos las primeras evidencias de que los servidores públicos no somos el problema y, por el contrario, contribuimos favorablemente a la vida política, económica y social de nuestro país. En próxima entrega tocaremos los mitos y realidades sobre el empleo público.

Dejar una respuesta