La Caja no está en quiebra: Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la CCSS

-Dentro de las conclusiones específicamente en su punto número cuatro donde se indica que las proyecciones de la institución sufrieron  una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud.

El reciente estudio llamado “Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)”, publicado en este mes de agosto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  desmiente las afirmaciones del Gobierno de la República en indicar que la Caja está quebrada.

Así se desprende dentro de las conclusiones específicamente en su punto número cuatro donde se indica que las proyecciones de la institución sufrieron  una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud.

“Según se documentó en esta nota técnica, el análisis de las proyecciones de gastos contenidas en los informes actuariales del Seguro de Salud conducidos en los últimos años por la CCSS evidenciaría una recurrente sobreestimación de los gastos totales del Seguro de Salud, en un rango del 13 al 30 por ciento por el año 2021, con tendencia a aumentar conforme transcurren los años en el horizonte de proyección”, indica el documento de la OIT.

El documento también indica que Todos los estados financieros desde 2017, compartidos por la CCSS, presentan superávit de ingresos sobre gastos.

Además, se destaca que “las proyecciones financieras contenidas en la Valuación Actuarial del Seguro de Salud de la CCSS con corte a 2021, y presentadas en 2022 no reflejarían una continuidad en las finanzas del Seguro de Salud observada durante la última década y se desviarían de la tendencia. Todo indica que las principales razones de la marcada desviación de la tendencia anterior son una sobreestimación de los supuestos de tasa de crecimiento de las tasas de utilización de los servicios de salud.”

Para la ANEP, este estudio es claro y contundente, y refleja una clara intención por llevar a la Caja Costarricense del Seguro Social a la privatización de sus servicios. Compartimos el enlace de descarga con declaraciones de Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP, sobre la Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la CCSS, así como el documento de análisis de la OIT.

La Caja no está en quiebra: Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud… by EugenioGuerrero on Scribd

Sala Constitucional da curso a la acción de inconstitucionalidad de la ANEP contra la Ley Marco de Empleo Público

– Así fue notificada nuestra organización el día de hoy por el sistema de gestión en línea

La Sala Constitucional dio curso a la Acción de Inconstitucionalidad presentada por la ANEP, el pasado 10 de febrero del 2023, contra la Ley Marco de Empleo Público en la cual se cuestiona una serie de artículos y normativas presentes en la ley Nº 10.159.

En la acción de inconstitucionalidad de la ANEP, se solicita que se declaren inconstitucionales los artículos 2, 5, inciso b),6, 7, incisos a), c), d) f), l) y m), 8, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 19, 21, 23, 24, 25, 28, 29,30, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 43, 44, 49 incisos a), c), d), e) f), Transitorios VII, XI, XII y XV de la Ley Marco de Empleo Público n°10.159 (LMEP), por estimar que lesionan los artículos 1, 9, 11, 34, 39, 50, 56, 57, 62, 73, 74, 84, 85, 87, 99, 156, 170 y 188 y siguientes, así como los principios de división de poderes, igualdad, progresividad y no regresividad, seguridad jurídica, libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva, el debido proceso, las autonomías constitucionales, el principio de retroactividad, los derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas. Todos estos derechos están establecidos en la Constitución Política y en diversos tratados de derechos humanos ratificados por Costa Rica en materia de derechos económicos y sociales.

Para la ANEP, las normas impugnadas afectan tres grupos de derechos y principios: los que dan sustento al Estado de Derecho (principio de división de poderes, autonomías), los derechos laborales (derecho al trabajo y al salario) y los sindicales (derecho a la negociación colectiva).

Para nuestra organización, el Estado costarricense es un Estado Social de Derecho, lo que significa que deben garantizarse una serie de derechos fundamentales. Entre ellos, la no concentración del poder, la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y la progresividad de los derechos.

Desde la ANEP, consideramos que una de las afectaciones que denota la LMEP es el ataque y violación al principio de división de poderes del Estado. Ejemplo de ello, son las múltiples funciones, responsabilidades y decisiones que se le otorgan al MIDEPLAN, como ente contralor y decisor de todo el régimen de empleo público.

En nuestra organización tenemos claro que la Asamblea Constituyente de 1949, estableció en la Constitución Política, los principios de separación de poderes y autonomía de algunas instituciones públicas, instituciones de educación universitaria superior y municipalidades, como una forma de garantizar un sistema de “pesos y contrapesos” que equilibran el uso del poder público y garantizan el Estado Social de Derecho.

En la notificación la Sala Constitucional le confiere audiencia por quince días a la Procuraduría General de la República, al presidente del Directorio Legislativo y a la ministra de Planificación Social y Política Económica.

ANEP: 10 ejes y 100 propuestas para el Rescate de la Educación Costarricense

Desde ANEP hemos denunciado, durante los últimos años, el desmantelamiento y el debilitamiento que ha sufrido la Educación Pública por parte de las autoridades de gobiernos y partidos políticos comprometidos con los sectores conservadores, neoliberales y enemigos del Estado Social.

Por esto nos ponemos al servicio de los educadores, las educadoras y el estudiantado, con aras de generar una verdadera transformación de la Educación Costarricense.

Asimismo, denunciamos que este Gobierno carecía de un plan para atender la crisis educativa y que, por el contrario, continuaba el debilitamiento de la Educación Pública y el ataque contra la dignidad laboral del Magisterio Nacional.

Durante los últimos nueves meses, la Ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller Castro, le dijo al país que estaban preparando la Ruta de la Educación, una gran agenda de reformas para rescatar a la Educación Pública.

Pacientemente, el país ha esperado la afamada ruta que fue presentada el pasado 2 de febrero de 2023, como uno de los grandes eventos comunicacionales del Gobierno con transmisión por el canal oficial y por las redes sociales del MEP.

En ANEP escuchamos con atención la propuesta y concluimos que la misma debería pasar de llamarse Ruta de la Educación 2022-2026 a denominarse la Trocha Educativa 2022-2026.

Ante este escenario, la ANEP plantea 10 ejes y 100 propuestas para el Rescate de la Educación Costarricense, con el objetivo de establecer una verdadera ruta de educación atendiendo tres pilares básicos: 

a) dignidad magisterial con mejoras salariales, eliminación de brechas salariales en el gremio y estabilidad laboral mediante un sistema transparente de contrataciones y eliminación de la precarización laboral denominada interinazgo.

b) mejora de la calidad de la Educación con una robusta propuesta de reformas académicas, administrativas, oferta educativa, acompañamiento docente, construcción de más y mejores aulas, equipamiento de calidad, acceso universal a banda ancha en los centros educativos, recursos didácticos digitales y físicos, fortalecimiento de bibliotecas; entre otros aspectos para los cuales resulta fundamental el incremento de la inversión del PIB dedicado a educación.

c) mejoras administrativas y pedagógicas con impactos inmediatos en la vivencia de los centros educativos.

Desde la ANEP reiteramos nuestra disposición al diálogo con las autoridades del MEP, conscientes de la importancia de la Educación Pública para nuestra Democracia y para el Estado Social; y, al mismo tiempo, preocupados por la grave situación pedagógica de nuestros y de nuestras estudiantes y las gravosas circunstancias laborales del Magisterio Nacional.  Esperamos que las autoridades del MEP tomen nota de lo expuesto para la construcción de una verdadera ruta educativa.

San José, lunes 6 de febrero de 2023.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de ANEP.

ANEP 10 Ejes y 100 Propuestas Para El Rescate de La Educación Costarricense by EugenioGuerrero on Scribd

Opinión consultiva sobre los derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, y su relación con otros derechos, con perspectiva de género

En esta nota encontrará el comunicado de prensa, el resumen ejecutivo y la sentencia completa realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Comunicado de Prensa

1 2021 Derechos Humanos Opi… by EugenioGuerrero

Resumen Ejecutivo: Derechos Humanos Opinión Consultiva Corte Idh

1 2021 Derechos Humanos Opi… by EugenioGuerrero

Opinión consultiva oc-27/21 de 5 de mayo de 2021 solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

1 2021 Derechos Humanos Opinión Consultiva Corte Idh Mayo 2021 Texto Completo by EugenioGuerrero on Scribd