A pesar de que un Juzgado de trabajo ordenó la reinstalación inmediata de al menos 23 trabajadores del Comité Cantonal de Deportes y la Recreación de San José, la institución se ha negado a cumplir con la orden judicial
Etiqueta: Más Noticias
Orquesta Sinfónica Nacional cerca de convertirse en Benemérito de la Patria

Don Elián no tiene, ni tendrá, problemas para comprar la canasta básica por más alto sea el impuesto de ventas que le pongan
- Rotunda oposición de la ANEP a aumentar el i.v.a para la canasta básica
- La canasta básica debe ser exonerada, totalmente, de pagar i.v.a
- Gobierno de Alvarado legitima la democracia de la calle como mecanismo de defensa civil contra la violencia económica
Don Elián Valverde Villegas, Ministro de Hacienda, propuso en la mesa de diálogo gobiernista, aumentar el más que injusto Impuesto al Valor Agregado (IVA), a la canasta básica, para elevarlo de su actual 1 % hasta el 13 %.
Don Elián, al igual que todas las personas jerarcas integrantes de la alta cúpula gubernativa de Alvarado, no ha tenido ni tendrá dificultad alguna en pagar el impuesto IVA a la canasta básica, por más alto que éste sea.
Es completamente censurable que don Elián no tuviera reparo alguno, ni un ápice de sensibilidad social, para lanzar semejante propuesta en medio de la actual crisis económico-fiscal y de salud pública que sufren las mayorías ciudadanas de nuestro país; especialmente quienes son integrantes de la clase trabajadora con empleo o sin él, sumidas en la informalidad y hasta en el hambre.
Bien se sabe que el impuesto al valor agregado, IVA, es el más injusto de todos los impuestos; y que aplicado a la canasta básica resulta doblemente injusto. El IVA por sí solo y cargado a la canasta básica, es propulsor de la creciente desigualdad que azota a la democracia costarricense; desigualdad que ya era torturante para la mayoría del pueblo costarricense desde antes de la llegada de la pandemia.
ANEP deja constancia pública de su rotunda oposición a que se aumente el IVA a la canasta básica en cualquier proporción. Por el contrario, a la canasta básica hay que exonerarla de pagar tal impuesto, como siempre ha sido nuestro planteamiento original. Fue un grave error político de la actual Asamblea Legislativa cuando la gravó con ocasión de la tramitación de la ley 9635, el “combo fiscal”.
A los sectores pudientes que tendrían la opción de favorecerse por una exoneración generalizada de carga IVA a la canasta básica, se les puede poner otro tipo de impuestos que gravan la acumulación y la riqueza misma; algo de lo cual carece el actual y perverso sistema tributario costarricense, injustamente regresivo.
Don Elián, Alvarado y todo el gobierno lo que hacen es, sin “proponérselo”, darle un espaldarazo a la necesidad de nuevos episodios de lucha social bajo el concepto de Democracia de la Calle; legitimando la necesidad de la autodefensa civil del pueblo costarricense contra esta forma de violencia: violencia económica.
¡Sí!, es violencia económica quitarle a una familia trabajadora desempleada, agobiada por el alto endeudamiento salarial, precarizada por la pérdida descendente del poder adquisitivo del salario cuando el costo de la vida sigue siendo altísimo, entre 7 mil y 25 mil colones por aumento del IVA a la canasta básica. ¡Eso es violencia económica!
Esta injusta y desequilibrada propuesta de impuestos a la canasta básica, es parte de la actual estrategia gubernativa de cara a un “nuevo” planteamiento para el Fondo Monetario Internacional (FMI); estrategia que se está implementando en la mesa de diálogo de Alvarado, ante la urgente necesidad que éste tiene de obtener algo de legitimidad social para ir de nuevo al indicado ente.
Hacemos votos y redoblamos nuestro compromiso y esfuerzo por una nueva y revitalizada expresión popular lo suficientemente contundente e impactante, para una defensa civil activa, por todo el país, contra esta violencia económica gubernativa.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

ANEP PPM se opone al proyecto de Ley para el fortalecimiento, coordinación y planificación del resguardo fronterizo.
Reciban un saludo de la Seccional ANEP PPM, con relación al proyecto de Ley No 21448, mismo que fue dictaminado por la Comisión de Narcotráfico y Seguridad la semana anterior, resulta necesario que desde la Seccional ANEP PPM, se haga saber que este tipo de legislación, lejos de promover el fortalecimiento, lo que viene es a debilitar aún más las estructuras y capacidades ya instaladas de cada Cuerpo Policial, dándole facultades a otros Cuerpos Policiales, como es el caso de la Policía de Fronteras, que podrían generar problemas tanto preventivos como en materia judicial.
Antes de indicar estos problemas se debe aclarar que la legislación es clara, y ha venido fortaleciendo las actividades represivas que por competencia desarrolla el Organismo de Investigación Judicial, al permitir que policías especializadas en determinada materia incursiónen en esta área tan delicada , claro está que los legisladores en el pasado han tenido el cuidado de que esto se haga bajo la dirección funcional del Ministerio Público, haciendo mediante Ley que cada Cuerpo Policial Especializado se convierta en Órgano Auxiliar del Ministerio Público.

Este es el caso de Cuerpos Policiales como la Policía de Control de Drogas (sustancias prohibidas y legitimación de capitales), Policia de Control Fiscal (evasión), Policia Profesional de Migración (Trata y Tráfico de Personas, Delitos con nexos y corrupción), se puede ver que la creación de una comisión permanente y liderada por las Direcciones Policiales Fronterizas y con capacidad para decidir en cuanto a las labores propias de otros Cuerpos Policiales afectaría de forma directa en las labores operativas ya que las órdenes que puedan derivar de estos foros puede afectar tareas tanto de investigación como de atención ante temas de relevancia para el país.
En cuanto a la posibilidad de investigar que se le quiere dar a este Cuerpo Policial, sin generar una especialidad, es realmente riesgosa y a la vez estaría dotando de características propias del aparato judicial a una policía de corte Administrativo, ya que se pretende dar el control a la Policía de Fronteras para investigar una serie de delitos que si bien es cierto son de índoles transnacional, no está siendo considerado que en el pasado cuando se ha dado esta facultad a otro Cuerpo Policial distinto al OIJ es por especialidad, y la Policía de Fronteras tiene una naturaleza de corte general solo que con rango de acción fronterizo.
Esta propuesta de Ley a pesar de que se menciona que viene a fortalecer a la Policía de Fronteras y Policia Profesional de Migracion, en el cuerpo normativo no se ve posibilidad alguna de darle tal fortaleza al Cuerpo Policial Especializado en materia Migratoria y único con la facultada de investigar esta dinámica ya que es Órgano Auxiliar del Ministerio Público, lo que evidencia que contrario a fortalecer viene a debilitarlo.
Este tipo de acciones a pesar de que se comprende la necesidad de fortalecer las fronteras, tal y como lo hace ver el diputado Viales de conformidad con las estadísticas, es evidente que lo que se debe hacer es dotar de más recursos a cada Cuerpo Policial, en especial a la Policía Profesional de Migracion, esto partiendo de que se pudo demostrar las capacidades operativas que desarrolla el Cuerpo Policial y que muestra de esto ha sido el trabajo que ante el cierre fronterizo se convirtió en pilar fundamental en la dinámica dirigida por el Ministro de Seguridad de contención.
No obstante, este trabajo se ha conseguido movilizando Oficiales de otros puestos de control migratorio como los aéreos, oficinas centrales, regionales y terrestres, que por el cierre de terminales aéreas, bajaron en atención para ponerlo a liderar operaciones en las diferentes fronteras logrando así los resultados obtenidos en cuanto a rechazos.

Sin embargo, ahora que se dan las reaperturas de fronteras iniciando por la Aerea se va a debilitar el control migratorio terrestre, mismo que con la reactivación del sector agro y comercial va a generar un aumento en la migración irregular de personas migrantes que provienen de los países vecinos.
Debe analizarse profundamente que darle estas facultades y atribuciones a la Policía de Fronteras, podría generar un retroceso en lo que al día de hoy se ha logrado, así como una alta probabilidad de que investigaciones que podría estar llevando el Organismo de Investigación Judicial, PCD, PCF o PPM, se dupliquen, representando no solo un riesgo para la investigación como tal, sino que se estarían haciendo gastos muy altos en trabajos que otro cuerpo policial ya lleva de la mano con la Fiscalía.
La Policía de Fronteras debe fortalecerse, pero con recursos los recursos qué ya recibe el Ministerio de Seguridad Pública, aumentando capacidades operativas y hasta herramientas tecnológicas, pero puestos a disposición de los Cuerpos Policiales que actualmente ya tienen por ley esa facultad.
El apoyo de este Cuerpo Policial a las diferentes unidades policiales es fundamental desde una perspectiva general y de índole meramente preventiva, llevando a sede judicial aquellas personas sospechosas que han sido aprehendidas en la comisión de un delito Flagrante.
Por último, mantener estos diálogos con otras instituciones, siempre es importante, esto a la hora de tomar decisiones o para prepararse de situaciones que pongan en riesgo la
Seguridad social o la seguridad pública, sin embargo es importante tener cuidado por el manejo que se le podría dar a los datos, por parte de las instituciones que no son policiales.

En la actualidad el Ministro de Seguridad Pública y quien también es Ministro de Gobernacion y Policía puede articular acciones conjuntas tal y como se ha evidenciado en los Mega operativos, más bien debería dársele una modificación a través de reforma de ley a la Ley 7410 para que todas las policías del país estén en lo operativo a la orden del Ministerio de Seguridad Pública.
El Diputado Gustavo Viales con éste proyecto lo qué quiere es blindar el Expediente 20323 para no darle recursos a la Policía Profesional de Migración y ponerle más funciones con los mismos recursos o con menos recursos.
Gerardo Mora Ordóñez Presidente de la Seccional ANEP PPME Directivo Nacional de ANEP.

ANEP no se prestará a la nueva maniobra gubernamental en cuanto al diálogo social
Grave error político desconocer la existencia del Movimiento Rescate Nacional.
Proyecto Estado de la Nación arriesga su prestigio y su propia credibilidad
Tema fiscal está sobradamente estudiado y sobran propuestas, entre ellas las de ANEP
Luego del fracasado proceso del “buzón digital de sugerencias”, pomposa y engañosamente denominado por el desacreditado Gobierno de Carlos Alvarado Quesada, Costa Rica escucha, propone y dialoga; éste anunció otro proceso de diálogo social previamente diseñado “a su medida”, buscando algo de legitimación social a la decisión política que ya tienen tomada para someter al país al Fondo Monetario Internacional (FMI).
La diferencia, de estilo, en esta ocasión es que han logrado involucrar al proyecto Estado de la Nación, de reconocido prestigio en la sociedad costarricense por la rigurosidad de sus análisis socioeconómicos y políticos; prestigio consolidado en la época de Miguel Gutiérrez Saxe, su gestor y primer director. Tal circunstancia puede deteriorar ese importante reconocimiento social con la decisión de su sucesor, Jorge Vargas Cullell, de prestarse a esta nueva maniobra de Alvarado en materia de diálogo social.
La ANEP considera que este proceso, sin arrancar, ya presenta serios problemas de transparencia y desconfianza en cuanto a su objetividad. Por una parte, el Estado de la Nación está bajo la autoridad del Consejo Nacional de Rectores (Conare), de las cinco universidades públicas. Las máximas autoridades político-académicas de las mismas fueron aliadas tácitas del gobierno PAC con ocasión de la tramitación de la detestada ley del combo fiscal, en el 2018, logrando una especie de acuerdo político con Alvarado que alejó a las respectivas comunidades universitarias de la lucha popular de ese momento.
Quieren revestir de formalidad y legalidad un proceso, que de primera entrada no la tiene y parece ser que no cuenta con los respaldos necesarios, tal es el caso del apoyo en primera fila que brinda el presidente de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank para esta convocatoria a ¨diálogo nacional¨, y que no cuenta con un acuerdo de la Asamblea Legislativa, para involucrar al Primer Poder de la República.
Por otro lado, el proceso ha sido diseñado sin considerar la existencia real del Movimiento Rescate Nacional, el cual mantiene amplios sectores populares en las calles de este país desde el pasado 30 setiembre, en medio de una conmoción social inaudita de consecuencias imprevisibles. Desconocer la existencia, el impacto y los planteamientos de este movimiento ciudadano, surgido desde las bases de la sociedad más golpeadas por la exclusión social y económica propiciada en los últimos gobiernos, representa una grave error político.
Sobre la gravedad del tema fiscal del país, del cual el pueblo trabajador, puntual pagador de sus impuestos, no es responsable del mismo, ANEP ha venido formulando planteamientos serios a lo largo de la última década, estudiando la realidad del tema y generado propuestas, las cuales tenemos a disposición de quien nos las solicite.
Reducir el ámbito de trabajo del diálogo que mediaría el Estado de la Nación, solamente para buscar cómo se obtendrían 2 puntos de PIB de ingresos fiscales nuevos, por una parte; y, por otra, de reducir en 8 puntos PIB el problema de la deuda pública, demuestra que este proceso se utilizará, tan sólo, para legitimar al desprestigiado gobierno de Alvarado en el manejo del tema; y, a la vez, ayudarle a diseñar el nuevo contenido de una segunda proposición al Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el pueblo en las calles, liderado por el Movimiento Rescate Nacional, obligó al retiro de la primera versión.
Está más que esclarecido que Alvarado no renunciará ni al convenio con el FMI ni a nuevos impuestos. Solamente ocupa una especie de legitimación social y civil. La ANEP no se prestará a la maniobra.
Tal y como nos lo está mostrando el pueblo en la calle, el gobierno cambiará de posición en la medida en que la presión popular se agigante en todas sus dimensiones.
Hacemos un llamado para potenciar la más grande articulación cívico-popular que requieren los tiempos más delicados desde que se fundara lo que la historia oficial denomina como “Segunda República”. El Movimiento Rescate Nacional, mismo que cuenta con el apoyo total de la ANEP, representa el retrato más dramático de lo que ha sido la exclusión social y económica en los últimos gobiernos; contrastándose ello con el cruel avance de la concentración de la riqueza y de la destrucción de las capas medias, otrora bastión de la estabilidad democrática.
San José, miércoles 14 de octubre de 2020.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

ANEP pide a MSP mejorar condiciones para funcionarios
Una serie de peticiones fueron enviadas por parte de Mainor Anchía, presidente de la seccional ANEP – Fuerza Pública a Randall Vega Blanco, Viceministro de Seguridad Pública en relación a varias anomalías que constantemente han sido denunciadas por parte de la organización.

Los puntos son los siguientes:
1- Dotación de insumos (alcohol, jabón, mascarillas, guantes) y desinfección permanente de las delegaciones policiales para prevenir el contagio de Covid 19.
2- Reglamentación de roles de servicio en los Cuerpos Policiales en observancia del criterio técnico del Consejo de Salud Ocupacional del MTSS.
3- Establecer un mecanismo para que, en caso de accidentes laborales por intervención policial, el trabajador policial no vea afectado su salario.
4- Modificación de la normativa para que no se rebaje el 18% del Riesgo Policial a los (as) funcionarios (as) después de sufrir un accidente laboral propio de sus funciones y que les impida volver a labores de seguridad ciudadana.
5- Establecer un protocolo con participación de la Seccional ANEP Fuerza Pública (junta de relaciones laborales), para detectar y detener traslados que se dan por revanchismo o abuso de poder.
6- Descongelamiento del Manual de Clases Policiales, establecer mecanismo de concurso interno de las plazas vacantes en la estructura del mismo.
7- Entrega de botas y uniformes mínimo dos veces al año.
8- Apoyar proyecto para regresar incentivos policiales establecidos en la Ley 7.410, Ley General de Policía.
9- Apoyar proyecto de Ley de Pensión para Cuerpos Policiales.
10- Iniciar la modificación de reglamento de grados y ascenso para favorecer la competitividad y la transparencia en la carrera policial.

Además de esto, Anchía agregó otras peticiones que se basan principalmente en que “En tanto se desarrolle el proceso de reglamentación de roles, que, en la ANP, PCD y en la Policía de Fronteras, los roles se ajusten al 6×6, 3×3 al personal operativo y 5×2 al personal administrativo y/o con funciones de mando, según las consideraciones del informe técnico del Consejo de Salud Ocupacional del MTSS.”
Por último, se canceló la convocatoria para el próximo 13 de octubre ya que muchos de los policías han sido llamados a labores, a pesar de que estaban en sus días libres o de vacaciones.

MSP destruye evidencia que impide el reclamo de derechos laborales.
A los funcionarios policiales hasta antes del año 2012 no se les reconocían horas extra, aunque su jornada muchas veces fuera superior a las doce horas que se establecen como ordinarias, por ser considerados dentro del régimen de excepción que plantea el artículo 143 del Código de Trabajo.
Es a partir de la resolución número 13023-2012 de las once horas y treinta minutos del catorce de setiembre de dos mil doce, que se establece el derecho para que nuestros policías puedan cobrar horas extra, en caso de superar las doce horas de jornada diaria o de 72 horas semanales, es así como en el año 2014 se establece el reglamento para el reconocimiento de ese derecho en sede administrativa.
La citada resolución, así como varias sentencias que determinan el pago de dicho extremo laboral a favor de funcionarios o ex funcionarios policiales, pareciera ser el motivante para que ahora al momento de solicitar información de los registros de control interno, en donde se consigna la hora de entrada y de salida del funcionario, por consiguiente, el tiempo efectivamente laborado, se nos responda que los libros fueron desechados por el Comité Institucional de Selección y Eliminación de Documentos (CISED).
Lo extraño de la situación, es que los libros de control interno no se deberían desechar antes de los diez años. Por ello, hemos solicitado una aclaración al señor Michael Soto Rojas, en su calidad de jerarca de la cartera de Seguridad Pública, además, no descartamos sumarnos a las denuncias penales que al efecto se han planteado, con la finalidad de que se investiguen varios supuestos tipos penales por lo supra indicado.

Pueblo trabajador no aguanta más cargas tributarias
- ¡¡¡Guerra a los impuestos debe ser unánime clamor social!!!
- Es hora de que los mega ricos ticos aporten realmente
De la manera más categórica y vehemente, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), rechaza la imposición, a cambio de los préstamos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de más cargas tributarias para el pueblo trabajador, para quienes sufren el desempleo y están en la informalidad; para las micropequeñas y medianas empresas.
El propio Ministro de Hacienda, Elían Villegas Valverde, ya lo reconoce abiertamente, aunque era un secreto a voces; como secreto es lo que han pactado con el FMI, con los hermanos Arias Sánchez y con algunos líderes parlamentarios, usuales operadores políticos de los sectores económicos que andan tras la venta de los activos más rentablemente jugosos que todavía quedan con categoría de propiedad pública.
La guerra a los impuestos debe ser un unánime clamor social, exhortando de nuestra parte a que, desde las bases de la sociedad trabajadora y popular de este país, se articule la necesaria oposición cívica que impida la imposición de más cargas tributarias contra las mayorías muy golpeadas desde antes de la pandemia y producto de la misma.
Lo que sí corresponde es que la injusta estructura tributaria costarricense, profundamente regresiva, agravada por un escandaloso robo anual de impuestos que no es cometido por la gente de a pie, establezca que sea el sector de los superricos ticos el que deba aportar, ahora sí, sustancialmente, para impedir la irreversibilidad de una situación tan injusta como explosiva.
Por otra parte, tenemos que repetir hasta la sociedad, y no nos cansaremos al respecto, en que no es necesario acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI), para “resolver” el problema fiscal nacional. ¡Hay alternativas!
Sin embargo, tanto el presidente formal (Carlos Alvarado Quesada), como el real (André Garnier Kruze), realizan una gestión ejecutiva de gran carga ideológica, a favor del desmantelamiento final del Estado Social de Derecho y de los valores que le inspiran, insertos en la maltrecha Constitución Política de 1949.
Con ese objetivo estratégico en sus mentes, la entrada en escena a la política nacional del FMI, no solamente adquiere un matiz estratégico, sino que cuentan con los operadores políticos legislativos necesarios para garantizar las votaciones mecánicas que aprobarán la segunda y vital parte de esos créditos.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

ANEP prepara contrapropuesta para convención colectiva en Municipalidad de Naranjo
- Seccional presentará escrito detallando afectación en cargas laborales de dos empleados del cementerio.
- Administración otorgó una hora de licencia sindical por mes a los agremiados.
Luego de varios meses de negociación entre los representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Municipalidad de Naranjo, se logró en las instalaciones del Ministerio de Trabajo algunos acuerdos.
Dentro de lo firmado se acordó que será la primera semana de noviembre la fecha en el que se va a presentar una contrapropuesta que será recibida por parte de la institución en relación a la convención colectiva.
En el escrito quedó consignado de la siguiente manera, “la contrapropuesta será analizada por el consejo municipal tomándose en cuenta el clima organizacional, el tema presupuestario y de legalidad. En la segunda semana de diciembre del 2020, las partes se reunirán de nuevo para ver el tema exclusivo de la convención colectiva.
Por otra parte, dentro de la reunión sostenida se detalló el caso de dos trabajadores del cementerio municipal donde de parte de la seccional se presentará un escrito donde se puntualicen ciertos daños que están teniendo ambos en relación a sus cargas laborales.
Asimismo, se determinó que todas las instrucciones que se vayan a girar por parte de la jefatura inmediata del cementerio, deberán presentarse de manera escrita clara y concreta.
Lamentablemente no se pudo llegar a ningún acuerdo en relación al reconocimiento del pago por disponibilidad, sumado a las horas extras en categorías operativas, ya que por la naturaleza de los oficios y las áreas de atención sean recurrentes las convocatorias a trabajar en días libres
Sobre esto la manifestación patronal Indicó que por imposibilidad presupuestaria no se puede otorgar este plus laboral de disponibilidad; mientras que el sindicato considero que están a derecho en la solicitud y que se van a buscar los mecanismos correspondientes para que los compañeros que laboran en el cementerio se le reconozca este derecho al pago de disponibilidad.
Finalmente se tendrá el derecho a gozar de la licencia sindical una vez al mes, fijado para el último viernes, a partir de las 13 horas hasta las 16. Todo iniciará el 25 de septiembre del 2020.

Delincuentes emboscan a comerciantes de CENADA y les quitan todo el dinero
- Delincuentes de forma reiterada les sustraen dinero
- Un aproximado de 10 casos ya han sido denunciados
Agremiados del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos junto a otros trabajadores de este importante lugar se encuentran preocupados ante varios hechos delictivos de los que han sido víctimas.
Ellos indicaron que reiterativamente un grupo de delincuentes los están acechando al punto en el que han dado millonarios golpes en efectivo.

En uno de los hechos, cuando se le lanzó el objeto al conductor, éste, perdió el control del vehículo y se fue a la cuneta, sufriendo varios golpes, sumado a que le quitaron lo que llevaba.
Don Gilberth Duarte, Presidente de la seccional ANEP – CENADA indicó que les preocupa como de forma continua el hampa les quita el fruto de su trabajo, sumado al miedo de que alguien salga herido o muera en uno de los asaltos.
“Desde hace dos semanas, un aproximado de 10 compañeros fueron víctimas de asalto. A ellos les tiran palos o piedras al camión donde van transitando y cuando se detiene a ver qué fue lo que pasó, los encañonan y les quitan el dinero que llevan”, manifestó.
Los hechos han sido constantes entre el puente de La Platina y el Centro de Convenciones en sentido San José Alajuela, donde los desadaptados han realizado los golpes.
Lamentablemente a las afueras del CENADA también los delincuentes están acechando.
“Un comerciante de papa, había realizado la venta de su producto e iba saliendo de las instalaciones del Cenada, cuando de forma rápida fue abordado y despojado del dinero”.
Por parte de Duarte y de todos los demás afectados se pide que la tanto la Fuerza Pública como el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) intervengan este sector y den con los responsables de este tipo de hechos.