Lectura del manifiesto laboral en favor de la autonomía municipal y en contra del proyecto de Empleo Público

Lectura del manifiesto laboral en favor de la autonomía municipal y en contra del proyecto de Empleo Público por parte de los 61 municipios en donde la ANEP cuenta con afiliación, realizado este miércoles 17 de febrero a las 6:00 a.m.

COMO PERSONAL TRABAJADOR DE LA

MUNICIPALIDAD DE…

HACEMOS PÚBLICO EL SIGUIENTE MANIFESTO:

PRIMERO: Como costarricenses creemos en el imperio de la Constitución Política y de la Ley; normas fundamentales que sustentan nuestra convivencia civilizada; normas esenciales que hasta la fecha han dado base sólida a la autonomía del Régimen Municipal de Costa Rica.

SEGUNDO: Como personal trabajador al servicio de la comunidad en el seno del régimen municipal, estamos convencidos de que la base de la Democracia radica en el gobierno local, el de las municipalidades; pues éstas son la institucionalidad más cercana a las necesidades de la ciudadanía habitante de nuestro cantón.

TERCERO: Hemos estado dando seguimiento a las decisiones impulsadas por el presente Gobierno y por la actual Asamblea Legislativa en canto a atacar, una y otra vez, la institucionalidad democrática y republicana del régimen municipal de Costa Rica; y denunciamos ante la comunidad habitante de nuestro cantón de que ha llegado la hora de asumir una posición firme y valiente para salvar la autonomía constitucional de las municipalidades.

CUARTO: Hacemos público el más fuerte rechazo y repudio al proyecto denominado Ley Marco de Empleo Público, expediente legislativo No. 21.336; el cual, no solamente pone en serio peligro esa autonomía constitucional del régimen municipal, sino que representa el sometimiento político y de gestión de nuestro gobierno legal a los designios de la Casa Presidencial de turno.

QUINTO: El indicado proyecto Ley Marco de Empleo Público representa un retroceso severo en materia de relaciones obrero-patronales en las municipalidades, generando en las mismas involución y retroceso en materia de derechos laborales y económico-sociales; así como gran inestabilidad y deterioro de la paz social.

SEXTO: Por el contrario, las municipalidades deben ser fortalecidas a fin de que en los dolorosos tiempos que vive nuestra Patria, ante el avance de las desigualdades y de la exclusión económica y social; pasen a ser generadoras de un mayor dinamismo de integración y de potenciamiento de más oportunidades para las personas habitantes del cantón, especialmente las que sufren desempleo como la población joven.

SÉTIMO: Nos comprometemos, a partir de este momento, a intensificar nuestra acción colectiva en defensa de la autonomía del régimen municipal, lo cual es asumir una defensa activa de la propia Constitución Política de la República.

OCTAVO: El próximo lunes 22 de febrero de 2022, una delegación obrera de nuestra dirigencia sindical se hará presente en las afueras de la sede de la Asamblea Legislativa, en San José; solicitando desde ya a las fracciones parlamentarias que se nos den atención debida y trato respetuoso.

MANIFIESTO PROMULGADO, LEÍDO A VIVA VOZ, A LAS 6 HORAS DEL DÍA 17 DE FEBRERO DE 2021, DESDE EL PLANTEL MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DE…

Trabajadores del Patronato Nacional de Ciegos conforman seccional

Trabajadores del Patronato Nacional de Ciegos conformaron, el pasado lunes, la seccional ANEP-PANACI, con el objetivo de defender la institución ante un posible cierre que dejaría a la población no vidente en un estado de vulnerabilidad.


Lo anterior debido a qué en la Asamblea Legislativa se discute un proyecto de ley para cerrar esta institución que brinda apoyo logístico a miles de personas ciegas

Unidad de Asesoría Jurídica logra reinstalación de trabajador despedido de forma arbitraria en la Municipalidad de Goicoechea

Este 2021, continúa el arduo trabajo de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP por la defensa de los derechos laborales de nuestra afiliación. En esta ocasión logrando la reinstalación de un trabajador de la Municipalidad de Goicoechea despedido de forma injusta e arbitraría.

Se trata de un funcionario de Limpieza de Vías de apellido Rivas, quien cuando llegaba al trabajo, el reloj marcador no le registraba las marcas de entrada, situación que se presentó durante las primeras dos semanas del mes de marzo del año 2020. Posterior a esta situación, dejó de utilizar el marcador debido a las recomendaciones emitidas por el propio municipio ante la alerta nacional sanitaria girada por el Ministerio de Salud por el Covid-19.

David Estrada, abogado de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la ANEP, detalló que el funcionario presentó varios testigos y pruebas demostrando que sí llegó a trabajar durante esos días, y que su ingreso lo hacía de forma temprana. Además, de que cumplía su trabajo e incluso de que realizaba sus marcas sin percatarse del mal funcionamiento del reloj marcador.

No obstante, el Alcalde de la Municipalidad de Goicoechea, Rafael Vargas Brenes, decidió despedir al funcionario bajo el argumento de que el reloj funcionaba bien, por lo que consideraba ausente durante esas dos semanas y media a el funcionario. Esto a pesar de existir prueba de que había trabajado durante ese tiempo.

Previo a aplicar el despido, el Alcalde había recibido una recomendación de archivar la causa por parte del Órgano Director del Procedimiento, no obstante, decidió realizar caso omiso de esta.

Sin embargo, para el abogado Estrada Zeledón, el más grave vicio fue que el alcalde resolvió utilizando documentos desconocidos para el acusado, violentando su derecho de defensa.

“La ANEP por medio de la UAJ, le brindó acompañamiento jurídico al trabajador y en el momento del despido se interpuso un recurso de apelación ante la jerarquía impropia del Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José”, explicó Estrada

Evidenciando las nulidades evidentes cometidas por el Alcalde en el despido, el Juzgado decidió anular el mismo y en su lugar ordenó que el trabajador sea reinstalado inmediatamente con el pleno goce de sus derechos y el pago de sus salarios caídos.

MSP limita patrullajes ante falta de presupuesto

En días recientes conocimos de la exposición que hizo el Ministro Michael Soto en la Asamblea Legislativa, en dicha comparecencia, el señor ministro dijo: “De no aprobarse la solicitud de 15.500 millones de colones de presupuesto extraordinario para este año, a fin de solventar el recorte efectuado el año pasado, el Ministerio de Seguridad Pública podría verse obligado a cerrar varias delegaciones policiales, disminuir el patrullaje y dejar al policía sin equipamiento básico”.

Al efecto, hemos conocido que, en varias delegaciones policiales ya se está aplicando una disminución en el patrullaje preventivo, ello, producto de la disminución en el presupuesto para combustible. Así mismo, en ANEP tenemos constancia de problemas con chalecos vencidos, faltante de botas, delegaciones en mal estado, que no tienen locker para resguardo de las pertenecías de nuestros uniformados, carentes de un lugar para “estar”, de un espacio para las policías es periodo de lactancia, etcétera.

A nivel ciudadano, el tema también es complejo puesto que la mayoría de personas que transitan por las calles, quienes tienen su negocio o estén dentro de su vivienda quedan aún más desprotegidos antes la delincuencia, los cuales podrán aprovechar la nula presencia para ser certeros en sus asaltos, en la venta de droga y demás delitos que afecten a la población.

La carga se hace cada vez más pesada para nuestros uniformados, que no solamente deben lidiar con el incremento en la criminalidad, el irrespeto de un sector de la sociedad, los abusos y atropellos de un sector del mando, sino que, además deben soportar trabajar en delegaciones insalubres, con plagas de ratas o cucarachas, con equipo defectuoso o en mal estado, e inclusive, con la sobre carga que representa que les hayan asignado tareas de tránsito.

Por ello, sabidos del incremento en la incursión del narcotráfico y del crimen organizado en nuestro país, lo cual se concatena con un aumento en el desempleo, es oportuno que nuestros legisladores doten del adecuado y necesario presupuesto al Ministerio de Seguridad Pública. Al mismo tiempo, es urgente que la Administración, establezca planes remediales urgentes y en atención de prioridades, para fortalecer la seguridad ciudadana, desde la dotación de insumos y condiciones dignas para la población policial.

Para declaraciones o entrevistas comunicarse con Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública al 8432-2880.

7 mil millones de dólares disponibles en el sector Público, pero Alvarado insiste en imponerle a la sociedad un “convenio” con el FMI

ANEP rechaza aumentar el IVA y a las transacciones bancarias de las clases medias y sectores populares

Existen posibilidades de ingresos frescos gravando a los grupos de mega poder económico

Condenamos la criminalización del Empleo Público

7 mil millones de dólares; o, en moneda nacional, 4 billones 300 mil millones de colones (4.300.000.000.000), es el monto de dinero acumulado al cierre del mes de octubre del recién concluido año 2020, por concepto de superávits (tanto los de carácter libre como los de orden específico), que atesoran importantes entidades del sector público.

Es la propia Contraloría General de la República (CGR), quien así lo dio a conocer en el informe “Ejecución de los ingresos y gastos del sector descentralizado al mes de octubre de 2020”.

Dicho informe indica, “De acuerdo con el resultado de la ejecución, al 31 de octubre de 2020, un total de 269 instituciones del sector descentralizado reportan un saldo de 4.322.937 millones (12.4 del PIB), por concepto de superávit acumulado no gastado. Esta cifra se compone de un 46.2 % (1.996.513 millones) de superávit libre y 53.8 % de superávit específico”.

7 mil millones de dólares acumulados en las arcas públicas del sector descentralizado del Estado costarricense, hacen innecesario que el país sea sometido al estrés social y a una eventual confrontación delicada con el “convenio” FMI que se quiere imponer, a cambio de un préstamo de 1.450 millones de dólares; cantidad ésta que apenas es un 25 % de esa gigantesca cifra de los superávits informados por el ente contralor.

Categóricamente reafirmamos la oposición de la ANEP a aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es el más injusto de todos los tributos; ni siquiera en el incremento de un punto para dejarlo en 14 %.

Las únicas cargas aceptables sobre las transacciones bancarias son para aquellas gigantescas sumas de dinero que mueve el capital financiero, especialmente; según fuera planteado cuando se formuló este tipo de impuesto conocido como la Tasa Tobin.

Es de destacar que este tipo de impuesto debe establecerse ante el incesante incremento de los flujos de dinero sucio del narcotráfico, del lavado y de la actividad del crimen organizado. Jamás puede aceptarse para que se graven las operaciones bancarias rutinarias de las clases medias, de las personas trabajadoras asalariadas, de los sectores populares.

Reiteramos, además, que no se puede aceptar impuesto alguno al Salario Escolar y que, por el contrario, procede buscar ingresos frescos en los 6 puntos PIB de exenciones-exoneraciones empresariales; en el sistema de las zonas francas a las cuales se les debe imponer, al menos, una contribución solidaria y transitoria; o bien, un impuesto especial a las mega-fortunas, como lo han recomendado tanto el Banco Mundial como el mismo FMI.

Es totalmente inmoral que se pretenda vulnerar, aún más, la frágil estabilidad laboral y la precariedad salarial de las personas trabajadoras asalariadas del sector Público, imponiéndoles un régimen de corte autoritario, violentándoseles derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas. El proyecto Ley Marco de Empleo Público, Expediente Legislativo 21.336, inconstitucional “por los cuatro costados”, ¡no debe pasar!

San José, miércoles 06 de enero de 2021.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Policías deben descuidar funciones para limpiar y abrir portones

  • Se suspendió el contrato  a empresa de limpieza y de seguridad privada.
  • Funcionarios denuncian nula intervención de jerarcas

La incertidumbre rodea a los funcionarios de la policía de migración luego de que se diera a conocer que los servicios de seguridad privada y de aseo quedaron suspendidos por cuatro meses, por lo que ahora, ellos deberán desarrollar este tipo de funciones.

La preocupación es máxima debido a que se debe abandonar o cambiar las funciones que muchos de ellos tienen para poder cumplir con el orden y la higiene dentro de las instalaciones.

Según confirmaron, existen muchos extranjeros  contagiados de covid e incluso gran cantidad que llevan meses detenidos sin poder ser deportados, puesto que tampoco hay recursos para llevar a cabo la expulsión de Costa Rica.

Los policías ahora deben encargarse de la seguridad de las instalaciones al no haber seguridad privada

Gerardo Mora Ordoñez, de la seccional Policía Profesional de Migración lamentó la situación en cuanto al riesgo  que se somete a los funcionarios en cuanto al tema de la limpieza, ya que pueden contraer algún tipo de enfermedad y poner en riesgo a sus personas cercanas.

De la misma manera, se puntualizó en que se deben abandonar las funciones operativas policiales para estar abriendo la puerta, tomando temperatura y anotando el ingreso de usuarios, lo que representa un peligro en el ingreso de personas no deseadas a Costa Rica o la comisión de delitos en las fronteras nacionales.

Momento en el que la empresa de limpieza retira sus implementos de trabajo

De parte de ANEP se está trabajando para que la administración desarrolle un plan remedial e intervenga de la forma más oportuna a fin de solucionar esta situación.

Puesto policial en Punta Burica carece de electricidad, Internet e inclusive armería para resguardo de armas

Así lo denuncia la ANEP y su seccional en la Fuerza Pública, luego de un seguimiento de las condiciones de trabajo en el puesto policial ubicado en Punta Burica, frontera sur de nuestro país, el cual carece de servicios elementales como electricidad, internet, e inclusive, armería para el resguardo de las armas del Estado.

A lo anterior se suma que el puesto policial se encuentra en un lugar de difícil acceso, y en muchos casos el personal policial destacado debe permanecer quince días en el sitio, lo cual unido a la carencia de dichos elementos, provoca un natural desgaste físico que podría representar un riesgo para la salud y la integridad de los funcionarios.

Sin embargo, esta no es la primera vez que la seccional ANEP-Fuerza Pública denuncia las pésimas condiciones laborales y de infraestructura presentes en el puesto fronterizo de Punta Burica, ya que en el 2018 presentó ante el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), una denuncia similar.

“En el pasado se nos había comunicado que se intervendría dicho puesto policial y se harían las mejoras correspondientes, sin embargo, a la fecha, ya en el 2021, se mantienen las malas condiciones en el puesto policial de Punta Burica. Esperamos que, en esta ocasión, el Ministro de Seguridad, Michael Soto resuelva como corresponde y gire las instrucciones pertinentes, de lo contrario acudiremos a las medidas legales correspondiente para velar por la integridad y salud de las personas que laboran en dicho puesto policial”, manifestó Mainor Anchía, Asesor Sindical de la ANEP en Fuerza Pública.

Incluso, en fotografías en poder de la ANEP, se puede observar como en el lugar se encuentra deteriorándose el material para realizar las mejoras correspondientes del puesto fronterizo.

Para la ANEP y su seccional en la Fuerza Pública no es de recibo que un puesto policial vital para combatir al narcotráfico se encuentre en este tipo de condiciones y mucho menos que los oficiales   destacados en el lugar laboren bajo estas condiciones.

Mainor Anchía sobre puesto fronterizo