Seccional ANEP-Policía Penitenciaria presentó estudio para reajuste salarial

ANEP presentó un estudio sobre revaloración técnica de varios puestos de cuerpos policiales, en comparación con los puestos Agentes de Policía y Suboficial de Guardia de la Policía Penitenciaria, con la finalidad de que a estos últimos se les pueda hacer un reajuste salarial, como ocurrió con Fuerza Pública y la Policía Profesional de Migración (PPM).

Recientemente a los agentes de Fuerza Pública y de Migración se les aplicó una mejora salarial justa. Sin embargo, la Policía Penitenciaria no fue tomada en cuenta para estos efectos. Los criterios técnicos que aplicaron para aumentar el salario de los cuerpos policiales mencionados anteriormente, refuerzan la necesidad de dignificar en similar condición a los Agentes de Policía de la Policía Penitenciaria. Los miembros de la Policía Penitenciaria ostentan salarios relativamente bajos- de los más mal pagados del empleo público- no se justifica que, personas que ponen diariamente en riesgo sus vidas por la seguridad ciudadana tengan unas condiciones de empleo y trabajo sumamente cuestionables

Representantes de la CSJMP explica la oposición al cambio de la jornada laboral a 12 horas

Giovanny Ramírez y Didier Leitón en representación de la Central Social Juanito Mora Porras comparecen en la Comisión de Asuntos Jurídicos explican la oposición al cambio de la jornada laboral a 12 horas.

ANEP celebró su Asamblea General Nacional Ordinara de Medio Período 2017-2019

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), realizó su Asamblea General Nacional Ordinaria de Medio Período, donde se brindó un informe detallado a los afiliados y afiliadas de la gestión en diversos ámbitos  de la actual Junta Directiva Nacional de la ANEP, administración y las diversas unidades que integran la organización

La actividad que se desarrolló en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, en calle 20 norte, contó con la participación de afiliados y afiliadas de diversas seccionales de distintos puntos del país.

Resumen del informe de labores

Con respecto al informe de labores de la Junta Directiva Nacional de ANEP, dio a conocer los diversos temas tratados en sus sesiones en ámbitos como asuntos de organización y administración interna, empleo público y sector municipal, temas fiscales país, huelga y derechos humanos, entre otros.

También se informó sobre los fundamentos político-sociales de la posición de ANEP sobre el problema fiscal del país, así como las acciones realizadas desde el ámbito sindical y mediáticamente, este último aspecto con la posición de la organización en medios de comunicación por medio de entrevistas, artículos de opinión, así como material audiovisual producido desde la Unidad de Información y Comunicación de la organización, el cual es  distribuido por medio de redes sociales y sitio web.

Otro de los temas abordados fue sobre las acciones realizadas con respecto a la ley del combo fiscal y el proyecto anti-huelgas previo a sus respectivas aprobaciones, así como  las acciones que vendrán a futuro en el ámbito legal, que incluyen demandas internacionales contra el Estado.

Además, se brindó un informe del estado económico de la organización por parte de la Unidad de Administración y Finanzas y de la empresa auditora externa Consultores Financieros Asociados (Cofiaza), esta última manifestó y certificó el excelente estado financiero de la organización

Informe Agenda de Sesiones de La Junta Directiva Nacional by EugenioGuerrero on Scribd


La Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la ANEP, presentó un balance detallado de su trabajo desde el año 2017 a diciembre de 2019.

Según los datos brindados por la UAJ, en el año 2017 ingresaron 220 casos, sin embargo es importante mencionar que este año hubo una gran variable que fue la huelga que inició el 3 de setiembre, por lo que se presentó una baja en el ingreso de casos.

Con respecto a los casos terminados del mismo año, la UAJ reportó 480 ganados y 160 perdidos, es importante resaltar que en estas cifras pueden estar registrados casos que ingresaron en años anteriores, pero su resolución final se dio en el 2017.

Para el año 2018 ingresaron un total de 900 casos, para un promedio de 100 casos por abogado. Esto sin contar, los casos de procesos administrativo, que se convierten en procesos judiciales.

En ese mismo año la Unidad de Asesoría Jurídica ganó 586 casos y perdió 150.

En el año 2019 ingresaron un total de 822 casos, para un promedio de 91.3 casos por abogado. Esto sin contar, los casos de procesos administrativo, que se convierten en procesos judiciales.

En ese año se logró resolver a favor de nuestros afiliados y afiliadas 389 casos y se perdieron 120 casos.

Informe de Labores Unidad Jurídica by EugenioGuerrero on Scribd

También se informó sobre la Acción de Inconstitucionalidad que presentó la ANEP contra la ley 9635 «Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

Acción de Inconstitucionalidad by EugenioGuerrero on Scribd

La Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical, también brindó su informe de labores respecto al periodo 2018-2019, donde se continua con la facilitación del Módulo “Herramientas Básicas para la dirigencia activa de ANEP”, el cual comprende de 3 talleres: ABC Sindical, Comunicación Básica y Legislación Laboral Básica. El cual va dirigido a las personas que integran las Juntas Directivas de los Comités Seccionales.

A continuación, se detallan las actividades realizadas por año y por seccional y/o centro laboral; así como el desglose de las afiliaciones realizadas como parte del Taller ABC Sindical:

Informe Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical by EugenioGuerrero on Scribd

En lo que respecta con la Unidad de información y Comunicación (UIC), su informe de labores se enfocó en el crecimiento en las redes sociales, sitio web y en la producción de material visual, audiovisual, entre otros

-Informe Unidad de Información y Comunicación (UIC) by EugenioGuerrero on Scribd

Reinstalan trabajador en la Municipalidad de Guatuso

La ANEP, por medio de su Unidad de Desarrollo Organizacional, con el apoyo de la abogada laboral, Adriana Vargas Sánchez, lograron la reinstalación de un trabajador de la Municipalidad de Guatuso, de apellidos Ocón Martínez. Este último fu despedido desde el 18 de diciembre.

Reinstalación trabajador en la Municipalidad de Guatuso

Solidaridad de la ANEP con el pueblo trabajador de Chile

La Asociación Nacional de Empelados Públicos y Privados (ANEP), visitó esta tarde la sede de la embajada de la República de Chile, ubicada en nuestro país, para solicitar al Gobierno chileno cesar la represión brutal y la violación a los Derechos Humanos contra su pueblo, ya que está situación recuerda, los momentos más duros de la dictadura de Pinochet.

Compartimos la carta presentada por la ANEP ante la Embajada de la República de Chile

San José, 6 de noviembre de 2019.

S.G. 17-21-1688-19

Señor

Oscar Alcaman Riffo

Embajador de Chile en Costa Rica

Presente:

¡El Movimiento Sindical y Social quiere respuestas!

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), afiliada a la Internacional de Servicios Públicos – ISP, organización global que representa a 20 millones de trabajadores/as públicos/as en el mundo y que en Chile aglutina a las Federaciones y Confederaciones del sector Público más importantes como ANEF, ANEJUD, AJUNJI, ASEMUCH, AFIICH, ANEIICH, CONFUSAM. CONFEMUCH, FENPRUSS, y del sector privado como FENATRAOS; viene por medio de la presente, a solicitar que el gobierno del Presidente, Sebastián Piñera cese la represión brutal y la violación a los Derechos Humanos contra el pueblo de Chile, que sin duda nos recuerdan, los momentos más duros de la dictadura de Pinochet.

Por otro lado, sabemos que la actual Crisis Social que desde el 18 de octubre ha tenido al pueblo chileno bajo el lema “Chile despertó” en las calles de Arica a Punta Arenas, es la expresión espontánea que sintetiza las diversas demandas del país por acabar con un sistema que oprime y abusa sistemáticamente contra derechos humanos como el agua, la salud, la educación, la seguridad social y que la actual Constitución no contempla. Al contrario, ha permitido que se privaticen y mercantilicen durante más de 40 años.

El movimiento sindical y social en Chile viene denunciando hace décadas esta situación, y en estas casi dos semanas se ha sumado como actor a la principal demanda de la gente “una nueva Constitución” y ha planteado -al alero de “Unidad Social” que congrega a más de 200 organizaciones sindicales, sociales y estudiantiles-, un pliego con 10 demandas  laborales y sociales, y que no se continúe con la tramitación de los proyectos de Ley que van en contra de los derechos del pueblo, incluido el llamado a no ratificar por parte del Senado el TPP 11.

En tal sentido, creemos fundamental, avanzar hacia un cambio de la Constitución Política, cambio que necesariamente debe ser efectuado mediante una Asamblea Constituyente que ha comenzado con los cabildos que se están realizando desde el 24 de octubre autónomamente del poder y que en forma deliberativa debaten sobre el país que quieren tener.

Sectores Agrario y Rural presentarán pliego de peticiones al Gobierno ante crisis

Se concentrarán este lunes en la sede central del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Los sectores Agrario y Rural, integrantes del Encuentro Social Multisectorial (ESM), se concentrarán este lunes 27 de enero en la sede central del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con la intención de presentar un pliego de peticiones al Gobierno de la República, ante la crisis que encara el sector.

El pliego de peticiones, que también será entregado al Ministro del MAG, Renato Alvarado, consta de 8 puntos, en los cuales en su mayoría se solicita la aprobación de proyectos de ley que vendrían a dar un respiro a estos sectores.

Dentro de la misiva, los integrantes del Encuentro Social Multisectorial, también catalogan de “resultados nulos” las mesas de diálogo establecidas con el Gobierno desde agosto anterior.

“El mes de agosto, el Señor Presidente de la República oficializó el diálogo con los sectores que conformamos el Encuentro Social Multisectorial.  Se establecieron mesas y espacios de trabajo, mismas que debían durar un período de hasta 3 meses para dar frutos positivos.  Pese a los esfuerzos realizados en el tiempo trascurrido de aquel agosto a hasta la fecha, los resultados han sido NULOS. El Gobierno ha negado  toda solución positiva  que ayude  a resolver los distintos problemas  que fueron  planteados  en las mesas de diálogo de asuntos agropecuarios y de ruralidad”, indica el documento.

Según Ulises Blanco, representante del ESM, esta situación llevo a la decisión de concentrarse el día de hoy en las instalaciones del MAG, como una primera medida de presión, para ser escuchados por el Gobierno y el Ministro de la cartera.

Ulises Blanco sobre peticiones

Compartimos el pliego de peticiones

ENCUENTRO  SOCIAL MULTISECTORIAL

SECTORES/AGRARIO Y RURAL

SAN  JOSÉ 27/01/20

AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

El mes de agosto, el Señor Presidente de la república oficializó el diálogo con los sectores que conformamos el Encuentro Social Multisectorial.  Se establecieron mesas y espacios de trabajo, mismas que debían durar un período de hasta 3 meses para dar frutos positivos.  Pese a los esfuerzos realizados en el tiempo trascurrido de aquel agosto a hasta la fecha, los resultados han sido NULOS. El Gobierno  ha negado  toda solución positiva  que ayude  a resolver los distintos problemas  que fueron  planteados  en las mesas de diálogo de ASUNTOS  AGROPECUARIOS y de RURALIDAD;  por lo tanto,  los aquí presentes,  hacemos  formal  protesta por la lentitud y negativa del  gobierno para  resolver los  problemas que afectan  a los habitantes de las zonas rurales  de nuestro país y aseguramos,  no volver a nuestras fincas,  parcelas o casas,  hasta que el GOBIERNO  defina,  en documento debidamente firmado y con tiempos bien definidos que sean aceptables para nosotros,  el  cumplimiento  de los siguientes  acuerdos:

  1. Convocar el proyecto de ley DE RECATE, RECUPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO, AGROALIMENTARIO Y FORESTAL. Borrador que ha estado en discusión desde hace meses, cuyo texto final se le envió a Casa Presidencial.
  2. Otorgar el pago diferenciado de servicios ambientales, por un área de diez mil hectáreas en las zonas que han sido predeterminadas en la mesa de Ruralidad.
  3. Retirar de corriente Legislativa todos los proyectos que atenten contra la estabilidad de la producción agroalimentaria y las instituciones que las tutelan. Asegurarnos, por escrito que no serán convocados nuevamente.
  4. Convocar el proyecto de fortalecimiento al PAI, por medio del CNP, que se negoció en la mesa de asuntos Agropecuarios.
  5. Convocar al proyecto de LEY PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA Y EL USO DEL SUELO EN COSTA RICA.  Presentado al Gobierno en la mesa de Ruralidad.
  6. Instalar la comisión bipartita, que redactará el proyecto de reformas de ley para garantizar la solución adecuada a los conflictos en precario, acordado en mesa de Ruralidad.
  7. 7.)    Reorganizar el diálogo para, encontrar los concesos adecuados y hacerle los ajustes necesarios al proyecto de Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional
  8. Reorganizar el Diálogo para iniciar un proceso de revisión y ajuste a los TLCs y su adecuada administración.

ENCUENTRO SOCIA MULTISECTORIAL.    SECTOR RURAL Y AGROALIMENTARIO

Ulises Blanco, Secretario Técnico.