ANEP se reunió con trabajadores de la Finca San Cayetano ante rebajos salariales irregulares

La ANEP visitó la comunicad de Zapote, de Puerto Viejo de Sarapiquí, para reunirse con trabajadores de la Finca San Cayetano, propiedad de la Corporación del Monte, ante rebajos irregulares de salarios que están sufriendo durante la cosecha de la piña.

Sala IV acoge recurso de amparo constitucional presentado por la ANEP contra el Presidente y la Ministra de la Presidencia

La Sala le da un plazo de tres días al Presidente Rodrigo Chaves Robles y la Ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado, para presentar un informe ante el recurso de amparo.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, acogió el recurso de amparo constitucional presentado por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), contra el decreto presidencial N 44634 MP, denominado “Reglamento de organización y funcionamiento de la Unidad Especial de Intervención” (UIE).

Según ordena la Sala, se le da un plazo de tres días hábiles, a partir de la notificación, al Presidente, Rodrigo Chaves Robles y a la Ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado, para presentar un informe ante el recurso de amparo presentado por nuestra organización.

La ANEP presentó el amparo constitucional contra el decreto 44634 MP, el viernes 22 de noviembre del presente año; posteriormente, el lunes 25 de noviembre, también presentó un adendum a este recurso de amparo. 

El decreto cuestionado fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta, el pasado jueves 21 de noviembre de 2024, firmado por el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y la ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado, modificando el que estaba vigente desde el 27 de julio del año 2005.

Dentro de los argumentos presentados por nuestra organización en el recurso de amparo en contra del decreto, se encuentran intromisión de funciones, vulneración al principio de separación de poderes, así como violación de derechos fundamentales y abusos potenciales de autoridad.

Para la ANEP, dicho decreto convierte a la UEI en una policía al servicio del Presidente de la República quien no solo podría nombrar y remover a sus altos mandos; sino que, también, discrecionalmente, podría otorgar rangos policiales y tener la última palabra para la aprobación o denegación de operativos policiales. Además, que la subordinación de la Unidad a autoridades políticas podría generar la politización de órganos de seguridad, la potencial afectación de su independencia y limitar el control judicial.

En el recurso, nuestra organización establece que, mediante la vía reglamentaria, como lo viene a decir el decreto del Poder Ejecutivo, no podría modificarse una ley por el orden jerárquico inferior que tiene un reglamento con respecto de una ley. La modificación de una ley le compete a la Asamblea Legislativa y pretender modificar las facultades que tiene la policía, consagradas en los artículos 18,19 y 20 de la Ley General de Policía, no puede ser modifica mediante decreto.

Para la ANEP, estas argumentaciones deben ser consideradas por los magistrados y las magistradas de la Corte Suprema de Justicia, para declarar con lugar nuestro  recurso de amparo constitucional.

Seccionales policiales de ANEP piden a Presidente convocar tres proyectos en beneficio de la tropa

ANEP siempre ha luchado por la dignificación de la labor policial y justamente por eso, se le solicitó al Presidente Chaves convocar en las sesiones extraordinarias tres proyectos de suma importancia para quienes forman parte de los cuerpos de seguridad.



Afiliación de ANEP en la Municipalidad de San José elegirá a la nueva Junta Directiva

El viernes 29 de noviembre, la afiliación de ANEP en la municipalidad capitalina elegirá entre las dos tendencias: Fuerza de Trabajo y 1+1 quienes serán los que formen parte de la Junta Directiva de la seccional y representen a la clase trabajadora.

ANEP Joven exige acciones más fuertes para la eliminación de la violencia contra la mujer

Mientras siga existiendo violencia contra la mujer, o cualquier otro grupo discriminado, será necesario crear días “especiales”, para recordar y sensibilizarnos como sociedad, con el afán de crear un entorno más justo y equitativo.

Es por esta razón, que nace la necesidad de los términos como “feminicidio”, en el ámbito jurídico, para referirse a un crimen que da término a la vida a una mujer. Porque, a las mujeres no nos matan por las mismas razones que matan a los hombres, y es necesario visibilizar estas indeseables acciones de odio contra nosotras, las mujeres.
De lo que llevamos del año 2024 en Costa Rica se contabilizan 20 feminicidios. ¡ESTO ES INACEPTABLE!

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), nos dice que al menos una de cada tres mujeres a nivel mundial, hemos sido víctima de violencia física y/o sexual, es como un comején social que nos va consumiendo, lleno de odio, muerte y desigualdad.

Ahora, volteemos la mirada de esta violencia contra la mujer a nuestros espacios de trabajo. El acoso sexual y laboral en razón de género ha sido un cáncer que no hemos logrado subsanar. El camino recorrido ha sido reconocido pero que no ha sido exitoso.

Actualmente, en la Asamblea Legislativa existen dos expedientes en corriente y son: Proyecto 20.873 Ley Contra El Acoso Laboral en el Sector Público y la iniciativa de ley 22.569 Ratificación del Convenio 190 de la OIT, ambos expedientes totalmente dormidos, sin voluntad política que lleguen a ser aprobados por parte de quienes hoy nos legislan. Me pregunto: ¿Qué interés existe detrás de la no aprobación a estos instrumentos jurídicos, que son tan necesarios para la clase trabajadora?

El Convenio 190 de la OIT, promueve la igualdad en el trabajo y combate las formas múltiples e intersectoriales de discriminación, que son elementos esenciales de cualquier enfoque encaminado a prevenir y eliminar la violencia y el acoso.

Desde las JUVENTUDES ANEPISTAS, en la marco del DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, condénanos enérgicamente los actos que conlleven violencia contra las mujeres, desaprobamos cualquier acto discriminatorio por razón de género, desde lo físico, intelectual, psicológico y social para nuestras compañeras.

Hacemos un llamado a la UNIDAD, SOLIDARIDAD para las compañeras que se encuentren en situaciones de Violencia en general, para amortiguar ese cáncer social que tanto dolor causa en las vidas de nosotras las mujeres, donde muchas somos trabajadoras, estudiantes, madres, hermanas, cuidadoras, hijas y no desarrollamos un único enfoque.

¡NO MÁS VIOLENCIA para nuestras compañeras de afiliadas ni del sector público en general! esto es un llamado a la consciencia, a la paz y a la justicia, que tanto nos caracterizan a las personas sindicalistas.

San José, 24 de noviembre de 2024.

ANEP plantea creación de reglamento contra acoso laboral en el INAMU

La Seccional ANEP-INAMU, se ha establecido como objetivo la incidencia política en el tema del acoso laboral, tanto en lo legislativo, como la implementación de instrumentos jurídicos a lo interno de INAMU, por lo que solicitó a las autoridades de la institución, la creación de un reglamento en conjunto contra el acoso laboral.

Ante denuncia de ANEP suspenden polémico contrato laboral en PIMA

Luego de los cuestionamientos realizados por nuestra organización y su seccionan de personas trabajadoras administrativas del Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), el actual Gerente de la Institución, José Ignacio Barrientos Zamora suspendió la implementación de un polémico contrato laboral.

ANEP solicitó investigación de nombramientos en alta administración del ICE ante la Contraloría General de la República

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha solicitado formalmente a la Contraloría General de la República (CGR) la apertura de una investigación rigurosa sobre los recientes nombramientos en la Alta Administración del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Denuncia ANEP, junto a Semanario Universidad: presidenta de la CCSS engavetó estrategia para resolver falta de médicos especialistas

La suspendida presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Marta Esquivel, recibió, pero nunca dio trámite, a una estrategia planteada por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) para resolver la falta de médicos especialistas en la institución y así mejorar las listas de espera que afectan a miles de costarricenses.