Carta abierta de la ANEP a la Contralora General de la República

San José, 22 de enero de 2024.

S.G. 21-25-2445-24

MBA. Marta Acosta Zúñiga

Contralora

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (CGR)

Asunto: Reunión entre el Presidente y la Contralora.

Estimada señora:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Iniciamos indicando que, en ANEP observamos a nuestra Democracia como una construcción de todas las personas costarricenses, y defendemos que esta construcción debe ser cimentada en la sólida roca de la institucionalidad. Es entonces que, como personas ciudadanas y trabajadoras afiliadas a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), entendiendo la importancia de mantener y proteger esta estructura, nos permitimos dirigir la siguiente respetuosa pero vehemente reflexión:

La concentración de poder en el Ejecutivo podría ser como un terremoto que amenaza con desestabilizar los cimientos de nuestra construcción democrática. En una democracia saludable, el poder debe ser compartido y equilibrado entre los diferentes órganos del Gobierno. Cuando un solo órgano acumula demasiado poder, la estructura se tambalea y la salud de la Democracia se ve amenazada.

La Contraloría General de la República (CGR), en su papel de guardián de los fondos públicos, es como el arquitecto que supervisa la construcción, asegurando que cada pieza se coloque correctamente y que la estructura se mantenga sólida y segura.

Entendiendo que nuestra Democracia es un sistema de gobierno que se basa en la participación ciudadana y el respeto a las libertades individuales, un presidente autoritario puede representar un riesgo para la Democracia, ya que puede intentar concentrar el poder en sus manos, debilitar los sistemas de control políticos y administrativos, y restringir las libertades individuales y colectivas.

Esto debería interesar a los y a las costarricenses y a la ciudadanía de cualquier democracia, ya que la salud de ésta incide de manera directa en la vida cotidiana de las personas. Un sistema democrático saludable garantiza que los derechos y libertades de los ciudadanos sean respetados y que el gobierno actúe en el mejor interés de todos.

Esto, especialmente, en momentos de tensiones políticas y del resurgimiento del fascismo y las dictaduras, es aún más importante estar atentos a la salud de nuestra Democracia. El fascismo y las dictaduras militares han demostrado ser perjudiciales para las libertades individuales y los Derechos Humanos.

Por lo tanto, es crucial que los ciudadanos estén informados y participen activamente en la vida política para proteger su democracia. Esto puede incluir votar en las elecciones, participar en debates políticos, y mantenerse informados sobre las acciones del gobierno. La participación ciudadana es una de las mejores defensas contra el autoritarismo y la erosión de la democracia.

Y es entonces que para el ciudadano promedio ha cobrado sumo interés la posibilidad de reunión entre su persona, como autoridad máxima de la Contraloría General de la República, y el señor Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles. Por tanto, solicitamos, respetuosamente, que se haga público el acceso a la reunión que se desarrollará en la sede de la CGR, ya sea en vivo por streaming o por los medios de comunicación tradicionales. Al igual que el arquitecto, la transparencia supervisa la construcción de la democracia, permitiendo a los ciudadanos ver cada paso del proceso.

En este sentido, citamos el artículo 30 de la Constitución Política que establece el derecho de acceso a la información administrativa. Usaremos e invitamos a cada ciudadano y ciudadana consiente a utilizar este derecho como el plano que guía la construcción en nuestra democracia, permitiendo que cada pieza se coloque en su lugar correcto.

Si se lesionan los valores y sistemas de pesos y contrapesos de nuestra Democracia, nuestra construcción democrática podría llegar al borde de un estado fallido. Esto tendría graves consecuencias para la sociedad y la Democracia de Costa Rica.

Agradecemos, de antemano, su atención a esta solicitud y reiteramos nuestra intención de ser observadores y actuantes cercanos de las gestiones en todo nuestro aparato estatal. Estamos seguros de que, con la participación de todos, podremos superar los desafíos actuales y fortalecer nuestra democracia.

Atentos a su respuesta y esperanzados en que se nos conceda lo peticionado nos despedimos,

Albino Vargas Barrantes Secretario General ANEPWálter Quesada Fernández Secretario General Adjunto ANEP

Formulario litigio internacional pensiones IVM CCSS

Descargue el formulario, complete la información que se le solicita y remitalo a la direción electrónica litigioivm@anep.or.cr

Fecha límite para envió de docuemento 15 de febrero de 2024.

Requisito: Ser afiliado a la ANEP

ANEP acudió a proceso litigioso internacional en Derechos Humanos ante la entrada en vigencia de la nueva reforma de pensiones IVM-CCSS

-736 personas trabajadoras afectadas aceptaron adherirse al proceso litigioso que abrió la ANEP

-ANEP abre posibilidad de inscripción para un nuevo grupo de demandantes

La reciente reforma al régimen de pensiones más importante de Costa Rica, el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), misma que acaba de entrar en vigencia, es violatoria de Derechos Humanos de las personas trabajadoras, tanto del sector público como del privado, que ya estaban cercanas a cumplir los requisitos para jubilarse antes de la entrada en vigencia de la misma.

Es así que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con asesoría profesional especializada, tomó la decisión de acudir a los estrados internacionales en materia de Derechos Humanos (DD.HH.), para que se respeten los requisitos que ya tenían esas personas trabajadoras y que, de un pronto a otro, la Junta Directiva de la CCSS impuso esa reforma, violentando de manera grosera las condiciones para pensionarse al elevar la edad para ello  y al reducir el monto a percibir una vez alcanzado tal grado de jubilación.

Un total de 736 personas trabajadoras afectadas aceptaron adherirse al proceso litigioso que abrió la ANEP, acudiendo al sistema de Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, Suiza.

Un primer grupo compuesto por 613 demandantes y luego un segundo, de 123, están ya, con nombres y apellidos, invocando la protección de lo que los expertos que asesoran a la ANEP consideran que son víctimas de violación a sus Derechos Humanos en materia jubilatoria.

ANEP anuncia que está abriendo un nuevo período de inscripciones para adherirse a dicho proceso litigioso durante el próximo mes calendario, es decir, hasta el día 15 de febrero, inclusive.

El objetivo central de este proceso litigioso es que las personas expertas que están conociendo el mismo en esa instancia de Derechos Humanos de la ONU, se pronuncien en cuanto a que las y los demandantes sufrieron violaciones de Derechos Humanos en lo que la materia establece para personas de la tercera edad.

Específicamente, desde el pasado 13 de julio de 2023 se realizó la denuncia sobre las citadas variaciones regresivas al régimen jubilatorio de IVM-CCSS ante:

1) Experta independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad;

2) Experta independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales;

3) Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

Ya para el 16 de octubre de 2023 se recibió información, por correo electrónico, en el sentido de que el Experto Independiente sobre las personas mayores mostró interés en la situación denunciada y está revisando la información suministrada. En octubre 26 el equipo de especialistas que asesora a ANEP en este litigio envió una visión general del problema con información actualizada y completa; acusándose recibido oficial un día después, sea, 27 de octubre de 2023.

El proceso incluye la presentación de recursos de amparo por cada una de las víctimas que tales especialistas elaborarán. Por tanto, esas 736 personas deben estar pendientes de las comunicaciones de ANEP en tal sentido.

Como indicamos arriba, desde este día lunes 15 de enero y hasta el próximo 15 de febrero hay una tercera oportunidad de unirse a este proceso litigioso para lo cual el requisito fundamental es estar asociada y asociado a la ANEP.

San José, lunes 15 de enero de 2024.

Agentes de la PCD quieren contar la realidad de los operativos a Presidente Chaves

Por medio de una carta, los oficiales que pertenecen a la seccional de ANEP le pidieron al mandatario Chaves que personalmente les atienda para detallar la realidad del combate que se le está dando a la criminalidad en el país.

La Contraloría General de la República se extralimita y provoca un caos en las Municipalidades

Incertidumbre y desesperación es lo que viven actualmente 83 trabajadores ocasionales de la Municipalidad de Santa Cruz y sus familias, luego de que el Municipio les comunicara el pasado 31 de diciembre que no extendería sus contratos de trabajo. Debido a que la Contraloría General de la República improvó el presupuesto

ANEP denuncia penalmente al Director General del Centro Nacional de la Música por presunta falsedad ideológica

Los hechos por los que se denuncia a Chaves Cordero, ante el Ministerio Público, se deben al incumplimiento de un acuerdo firmado, el 1 de noviembre del 2023, por el ahora imputado y el Secretario General de ANEP y representantes de la Seccional de ANEP de la Orquesta Sinfónica Nacional; así como con representantes del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.

ANEP respalda discurso de la nueva directiva del Colegio de Abogados en usar el dialogo nacional

El licenciado Francisco Cruz Marchena, nuevo Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas y además afiliado a ANEP, en su discurso detalló que el camino del dialogo será el que marque la ruta para rescatar al país de la grave situación política, económica y social que se salió de las manos.

Municipalidad de la Unión respetará tiempo de almuerzo de trabajadores de campo

Tras una audiencia conciliatoria se acordó entre ANEP y la representación municipal evitar que se descuente del tiempo de la hora de almuerzo el traslado de los trabajadores de campo hasta el comedor municipal.

Aclaración: Sector Público asalariado agudiza su empobrecimiento

CONGELAMIENTO SALARIAL TOTAL. Desde el día 1 de enero de 2020 a la fecha, la práctica totalidad del personal asalariado del sector Público NO RECIBE NI SIQUIERA UN CENTAVO de reajuste en sus salarios por variaciones en el costo de vida. Nótese la diferencia: una cosa es aumento salarial; y otra, muy distinta, reajuste por costo de vida para, supuestamente, recuperar pérdida en el poder de compra del salario que no aumenta.

Ni en el 2020, ni en el 2021, ni el 2022, ni el 2023, prácticamente nadie en el empleo estatal recibió dinero alguno por la pérdida del poder adquisitivo del salario, lo cual, como venimos señalando, se agrava en este 2024 que acaba de iniciar: serán cinco años consecutivos de congelamiento salarial total.

Es en el sector municipal, con algunas excepciones y gracias a la lucha sindical de la ANEP, que se han logrado reajustes por costos de vida, moderadamente decentes, en esos años.

Esta cruel situación de congelamiento salarial total está afectando al personal de todo el Gobierno Central (incluyendo cuerpos policiales, Magisterio Nacional) y sus entes adscritos, a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); a instituciones autónomas, semiautónomas y empresas públicas, como el ICE, como el A y A, entre otras.

Este congelamiento salarial total ha venido siendo denunciado y combatido, fuertemente, por la ANEP. Sin embargo, el valor cívico de la Democracia de la Calle puede revertirlo, en todo o en parte, mediando, eso sí, un gran acuerdo gremial multisectorial que está en construcción.

DEUDA POR REAJUSTE POR COSTO DE VIDA. Ahora bien, la última vez que se dio por parte del Gobierno de la República un reajuste por costo de vida al Sector Público y valedero para la totalidad del mismo, fue en diciembre de 2019, mismo que entró a regir desde el 1 de enero de 2020. A la fecha, hoy, miércoles 3 de enero de 2024, no se ha aplicado en estos sectores:

Todos los cuerpos policiales: Fuerza Pública, Policía de Control de Drogas, Vigilancia Aérea, Guardacostas, Policía de Fronteras, Policía Profesional de Migración, Guardaparques, Penitenciaria, Tránsito, Policía Fiscal y OJI. Idéntica situación aqueja, afecta e indigna al personal magisterial y administrativo del MEP, al de otros ministerios y entes adscritos al mismo; así como el de varias instituciones autónomas y semiautónomas.

El personal trabajador de todas estas entidades públicas está con “condena doble” en cuanto a sus salarios: Ni les pagan el último reajuste por costo de vida que hubo para el sector Público, el de diciembre de 2019; y, ahora, acaban de ingresar al quinto año de congelamiento salarial total sin reajuste alguno por costo de vida: en 2020, 2021, 2022, 2023 y, ahora, en 2024.

En este caso, la deuda salarial pendiente por el reajuste por costo de vida definido en diciembre de 2019, legalmente hablando, está dictaminado por la propia Procuraduría General de la República (PGR) como patrimonio personalísimo de cada policía, de cada persona educadora, etc. En cada caso y como se indicó ya, promedialmente hablando, esa deuda es de unos 400 mil colones per cápita.

En esta segunda circunstancia y ante la desidia del actual Gobierno en responder y resolver, la apelación a la Democracia de la Calle va cogiendo forma y fuerza.

CONCLUSIÓN. En ambas situaciones, el grueso de las personas trabajadoras estatales afectadas, reciben ingresos salariales medios o bajos, no perciben “salarios dorados”. Sus ingresos salariales, en franca caída, han venido empobreciéndoles y, por ende, a sus familias. Se les ha sacrificado por la situación injusta de la impagable deuda pública y su más que obsceno para de intereses, asunto éste que es denuncia constante de la ANEP.

San José, miércoles 3 de enero de 2024.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP.

Sector Público asalariado agudiza su empobrecimiento

•No tiene reajuste por costo de vida en este 2024: Quinto año consecutivo de congelamiento salarial total.

•Estado no paga el reajuste pendiente desde el 2020 a la fecha.

•Electricidad sube un 15 %

Los y las oficiales del personal de la Fuerza Pública y de los otros cuerpos policiales del país: Control de Drogas, Vigilancia Aérea, Guardacostas, Policía de Fronteras, Policía Profesional de Migración, Guardaparques, Penitenciaria, Tránsito, Policía Fiscal y OJI, arriban al año 2024, teniéndose que enfrentar a una mayor profundización en el proceso de precarización salarial del cual son víctimas desde el 1 de enero del año 2020.

Llegan al Año Nuevo sin un centavo de incremento salarial por costo de vida y deben enfrentar, desde este mismo 1 de enero 2024, un aumento 15 % en la tarifa de electricidad en sus respectivos hogares, sin hablar de más alzas en camino. Este 2024 es el quinto año consecutivo de congelamiento salarial total.

Además, el Gobierno-Ministerio de Hacienda guarda un sepulcral silencio en cuanto si, ¡por fin!, honrará la deuda salarial del reajuste por costo de vida que entró a regir el 1 desde el 1 de enero de 2020, a razón, promedialmente hablando, de 7.500 colones a la base de cada una de esas personas trabajadoras policiales, hombres y mujeres, integrantes de los sectores de ingresos medios y bajos del aparato estatal costarricense.

En promedio, repetimos, esa deuda abarca 48 meses: los 12 meses del año 2020, los 12 del 2021, los 12 del 2022, los 12 del 2023; más, lo proporcional correspondiente a 4 aguinaldos y a 4 salarios escolares. Hablamos de unos 400 mil colones, en promedio y per cápita.

Esta deuda salarial que el Estado tiene con este personal estatal policial ya es patrimonio personalísimo de cada uno y de cada una. Su legalidad es incontrovertible, así dictaminado por la propia Procuraduría General de la República (PGR).

Idéntica situación aqueja, afecta e indigna al personal magisterial y administrativo del MEP, al de otros ministerios y entes adscritos al mismo; así como el de varias instituciones autónomas y semiautónomas.

Una vez más, ANEP hace emplazamiento público vehemente al propio Presidente de la República y al Ministro de Hacienda, señores Rodrigo Chaves Robles y Nogui Acosta Jáen, para que hablen con contundencia:

1) ¿Pagarán el retroactivo de esos 4 años que, presuntamente, cada entidad pública deudora ya presupuestó para honrar tal deuda salarial que no es por aumento sino por un reajuste por costo de vida?

2) ¿Invocarán la perversa regla fiscal y a última hora nos dirán que la relación deuda pública/Producto Interno Bruto (PIB), arrancó el año 2024 por encima a los 60 puntos para con ello dilatar y seguir dilatando ese pago?

El pago-depósito se puede efectuar de manera automática. Los sistemas digitales institucionales tienen la información precisa de si a alguna persona funcionaria acreedora de esa deuda se le deben reconocer los 48 meses o menos. No se vale venir a plantear que cada quien debe formular un reclamo administrativo: ESO ES HACER TRAMPA para dilatar el pago y hacer colapsar las diferentes dependencias públicas involucradas. ANEP rechaza, contundentemente, la triquiñuela del reclamo administrativo.

Al parecer, la movilización social se impone y parece que se está evidenciando que sin la misma no se atenderá este justo reclamo. ANEP exhorta a las personas trabajadoras afectadas a mantener una disposición para algo semejante. Por el contrario, los acreedores de la deuda pública no tienen problema alguno: a ellos se les paga puntualmente.

San José, martes 3 de enero de 2024.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP