Trabajadores del Laboratorio de Soluciones Parenterales solicitan cambio de administrador

La seccional presentó ante la Gerencia de Producción Industrial CCSS un documento que contiene 35 firmas de varios funcionarios con el fin de que se haga un cambio de administrador, ya que la relación con esta persona la relación está completamente rota. Los representantes sindicales presentaron diversas quejas ante la jefatura pertinente.

Trabajadores llevan esperando 5 años para ser reinstalados

El principio constitucional de «Justicia pronta y cumplida» pareciera no aplicar para el caso de tres trabajadores de la Municipalidad de Sarapiquí, despidos de forma injusta, ya que llevan 5 años aguardando el final del proceso judicial para su reinstalación.

ANEP y SITRAP piden a Del Monte atender daños estructurales en viviendas de sus trabajadores

Tanto para los trabajadores de las fincas Chiras, como Altagracia en Puerto Viejo de Sarapiquí y Londres de Cariari, respectivamente, es urgente que su patrono, Del Monte Costa Rica, cumpla con el compromiso adquirido de mantener en buenas condiciones las viviendas, ya que día tras día están peor y temen por su salud y las de sus familias.

Alcaldía Municipal de Flores revisará horarios, salarios y manual de puestos tras audiencia

Tras una audiencia en el Ministerio de Trabajo se firmaron los acuerdos entre ambas partes en donde los horarios, el salario y el manual de puestos fueron los puntos firmados en los que se van a realizar algunas revisiones por parte de la Alcaldía Municipal.

Memoria histórica ANEP 2: 1991 huelga en el Ministerio de Salud

 

En la década de los 80s, del siglo pasado, la ANEP como Organización Sindical tenía en su registro una importante cantidad de afiliación en los grandes Ministerios de la época: MOPT, Agricultura, Hacienda y en los programas de cobertura del Ministerio de Salud: atención primaria, salud rural y salud comunitaria, erradicación de la malaria; fiebre amarilla, bombas y letrinas, odontología rural, nutrición y choferes asignados en cada uno de esos programas.

Unos 2.200 trabajadores, hombres y mujeres integraban los programas en mención. La gran mayoría de esos funcionarios recibían un sobresueldo denominado “viático fijo”, para entonces la suma de 525 colones por día laborado.

  Al menos un 32% de estos trabajadores, no contaban con el sobresueldo aparte, los salarios en general para el funcionario público eran muy a la baja.

Los funcionarios involucrados con la ANEP, habían iniciado luchas por su mejoramiento, sobre todo por el conflicto año con año para el incremento del viático.   Acciones que fueron cohesionando a este grupo de trabajadores y desarrollando una experiencia de lucha sin duda definitiva, cuando se iba a defender ya no como un reajuste, sino la existencia misma del sobresueldo.

La Junta de Relaciones Laborales del Ministerio de Salud, el 03 de enero de 1991 en forma unilateral e interpretando equivocadamente las disposiciones de la Contraloría General de la República, elimina de porrazo el “viático fijo”, lo que fue para todos los funcionarios una ingrata sorpresa, la noticia de cercenar un derecho adquirido desde tiempo atrás.

  Ante la posición cerrada de las autoridades del Ministerio se llamó a una concentración de trabajadores afectados el 21 de enero de 1991, frente a las instalaciones del Ministerio de Salud.

En Asamblea General el conglomerado social acordó que, si no había una resolución favorable en un plazo de 8 días, el lunes 28 de enero, se iría a la huelga…no hubo respuesta satisfactoria para los afectados, así se convocó a una Asamblea General el 1° de febrero en un cine de la capital para ratificar una decisión política, …“la huelga”.

En la articulación del proceso se había creado una instancia unitaria, “FRENTE SINDICAL”, que sumó a la ANEP, SINAESPA y SITECO como organizaciones con afiliación en ese sector. El frente unido, decidió en el foro, iniciar la huelga ese día, se realizó una marcha por las principales calles de la capital, que culminó frente al Ministerio, donde también las y los trabajadores se agruparon por regiones para construir los comités respectivos.

 La huelga arrancó con gran fortaleza.

  La Directiva de la ANEP, designó a tres compañeros para que permanecieran en el Comité central de huelga, atendiendo las comunicaciones y dando orientaciones a todo el país. El resto de los funcionarios fue desplazado a las diferentes regiones del territorio nacional.

  El plan de huelga se dividió en tres grandes áreas: Organización, Comunicación y Solidaridad

El movimiento de se mantuvo durante diez días, y paralizó todos los servicios de atención primaria en el territorio nacional.

  Días antes de concluir el movimiento, llegó el pronunciamiento de la Contraloría General de la República, dando la razón a los trabajadores, con lo cual el argumento patronal quedó sin ninguna validez y se procedió a firmar el acuerdo.

  Además, quedó claramente establecido, que el mismo debería ser ratificado por una Asamblea General de Trabajadores, que al igual que se declaró la huelga, serían los propios trabajadores los que decidirían el levantamiento del movimiento.

 Así, el 11 de febrero y con una participación multitudinaria, las y los trabajadores deciden aceptar el acuerdo firmado y declaran el fin de la huelga.

  Hace 31 años de ese hecho trascendental para los servidores públicos en el Ministerio de Salud.

(Fuente. Memoria de la Huelga. ANEP, febrero 1991)

Adalberto Fonseca Esquivel

Historiador

Sindicatos agrícolas buscan mejor atención en el INS tras reportes patronales insuficientes

A pesar de que esta fuerza operativa es vital para las millonarias ganancias de las empresas agrícolas, las mismas realizan diversas maniobras irregulares para que a los trabajadores y trabajadoras no sean atendidos en el Instituto Nacional de Seguros (INS) con el fin de ahorrar dinero.

Memoria Histórica ANEP: Mario Alberto Blanco Vado

Hace 22 años, el 21 de febrero del 2000, falleció Mario Alberto Blanco Vado, asesor legal y político de la ANEP, en un accidente automovilístico.

El día de la noticia, se había convocado a una sesión extraordinaria para temas regulares de trabajo organizativo, la misma tuvo un giro inesperado. La noticia impactó a los presentes.

“se tuvo una reunión con el personal…para algunos va a ser muy difícil superar esto, porque estuvimos ligados a él durante 20 años…nos deja un vacío en todos los campos, muchos creen que esto nos traerá problemas en el campo legal; es muy trise lo que pasó, pero tenemos que seguir, aunque la pérdida sea insustituible”. Albino Vargas B.

Otros miembros del foro, expresan su pesar.

“…el mejor homenaje para Mario Blanco, es seguir luchando por los principios que él luchó siempre, hay que recordar que Mario se hizo un gran abogado en la ANEP”. Carlos Cruz.

“Hay cosas que hay que tomar en cuenta, la ANEP es un naipe; dentro del mismo hay ases, Mario Blanco era uno de esos ases…los que somos conocedores del juego, si no tienes ases hay que acomodar el naipe a nuestra conveniencia para ganar. Hay que acomodarnos para que el prestigio y el buen nombre sigan adelante, es el mejor homenaje que se le puede hacer a Mario Blanco”. Alfredo Erack Huertas.

“Lo mejor es seguir el ejemplo; se necesita más compromiso de todos”. Gerardo Cascante Amador.

“…era un interlocutor ante los empresarios y el gobierno…era un futurólogo del movimiento sindical, siempre iba delante de todos”. Guido Fallas Monge.

“…sinceramente Mario se convirtió en el mentor de uno, en un guía, una persona de extraordinaria confianza”. Albino Vargas B.

En Asamblea General Ordinaria de la ANEP se acordó por unanimidad aprobar la moción: “para que el nuevo local central de la Organización, lleve el nombre de Casa Sindical Lic. Mario A. Blanco Vado…así mismo se acuerda confeccionar una placa alusiva, la cual se deberá develar en un acto público con la dirigencia intermedia de la Organización; con personas amigas, familiares y amigos del Lic. Blanco Vado”.

En el articulado de la propuesta se reconoce: “la trayectoria honesta y leal a los intereses de la clase trabajadora costarricense, particularmente a la representada en la ANEP, de quien formó en vida un extraordinario abogado laboralista de reconocido prestigio, nacional e internacional”.

Mario aparte de ser de los imprescindibles, dejó una abundante producción documental, escritos y publicaciones como:

  • La lucha por la Libertad Sindical en Costa Rica
  • La transformación de la cesantía en el marco del ajuste estructural
  • El modelo económico y las relaciones laborales colectivas. Apuntes sobre la organización sindical y el ajuste estructural.
  • El tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y México. Aportes sobre su impacto en el ámbito laboral.
  • Las relaciones laborales en el marco de la globalización económica: los principios del Derecho Laboral, su regulación y sus tendencias.
  • La libertad sindical en Centroamérica. Su regulación y vigencia efectiva.
  • El sindicalismo como titular del derecho de huelga.
  • Las regulaciones en materia de salud laboral en Costa Rica.
  • La negociación colectiva de facto en la Administración Pública Costarricense.
  • Comentario a la sentencia N° 1696-92 de la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
  • El sindicalismo en el sector privado costarricense. (En conjunto con María E. Trejos P.)
  • En sus tareas como profesional tuvo también que enfrentar la defensa de la ANEP, ante demandas de la “United”, por el delito de difamación, hubo además Recurso de Cesación. Hubo absolutoria.
  • Los dirigentes de la Organización Johnny García y Arturo Chaves, acusados por el artículo 334 del Código Penal, ante presunto desacato y desobediencia a la autoridad. Fueron declarados inocentes.
  • Otro juicio antisindical; por violación a los artículos 333 y 334 del Código Penal, a raíz de la huelga en Adaptación Social.
  • Proceso y Laudo arbitral en el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

  La extensa carrera del abogado Blanco, como litigante, defensor de las causas sociales es prolija y rebasa este espacio.

  Con la llegada de Albino Vargas Barrantes a la Secretaría General, en el año 1991, Mario Alberto se convirtió en su consejero, y en un auxiliar jurídico extraordinario, hasta la fecha de su partida, hace 22 años.

Adalberto Fonseca, febrero 2022

Avanza proceso para aprobación de convención colectiva en la Municipalidad de Guatuso

Dentro de Gobierno Local se firmó junto a la Alcaldía y el Concejo Municipal la modificación de 35 puntos que había solicitado el Ministerio de Trabajo para el proyecto de convención colectiva, el cual, ya está más cerca de ser una realidad.

Funcionarios de Control de Vectores requieren mejor remuneración económica por su fundamental labor

Le presentamos la rutina de los trabajadores de Control de Vectores, quienes a pesar de ser actores fundamentales en la salud pública sus condiciones laborales y salariales son sumamente precarias.