Declaración del IV Foro Social de las Américas

Videos abajo

Declaración de la Asamblea Movimientos Sociales
IV Foro Social Américas
Asunción, 15 de agosto de 2010
Nuestra América está encamino!
¡Ñane Amérika TeeOñemongu’ Ehína!

Los movimientos sociales presentes en el IV Foro Social Américas, en Asunción del Paraguay, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo paraguayo, ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos, hacia la recuperación de la soberanía sobre su territorio, bienes comunes, recursos energéticos, en la concreción de la reforma agraria y de la democratización de la riqueza.

Estamos en un continente donde, en las últimas décadas, se ha dado el reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas, que desde sus conocimientos ancestrales y memoria histórica cuestionan radicalmente el sistema capitalista. En los últimos años, luchas sociales renovadas condujeron a la salida de gobiernos neoliberales y al surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economía y redefiniciones constitucionales transformadoras.

Pero la derecha en el continente se está rearticulando aceleradamente para frenar cualquier proceso de cambios. Sigue actuando desde sus enclaves político, económico, mediático, judicial, a lo que se suma una nueva ofensiva del imperialismo – incluso militar – en su apoyo. Desde el anterior Foro Social Américas, realizado en Guatemala en 2008, presenciamos el golpe de estado en Honduras, el incremento de la presencia militar estadounidense a lo largo y ancho de nuestra América. Proliferan acuerdos de instalación de bases militares, operan la IV Flota en nuestros mares. Esto constituye un esfuerzo sistemático de desestabilización de la democracia en el continente, cada vez más se reprime y criminaliza a los movimientos sociales.

Denunciamos la ilegitimidad del presidente de facto de Honduras, Porfirio Lobo, al mismo tiempo que reconocemos la resistencia de su pueblo y apoyamos su lucha por una refundación constitucional que establezca una verdadera democracia.

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Haití, que no necesita una intervención militar y una ocupación económica para su reconstrucción. Por el contrario, exigimos que la soberanía del país sea respectada y que los demás países realicen una cooperación solidaria, en los ámbitos de la salud, educación, agricultura y aquellos que requiera. Exigimos la anulación incondicional de la deuda y rechazamos el nuevo proceso de endeudamiento ilegítimo.

Complementando esta ofensiva, continúa la ola de tratados de libre comercio en todas sus variantes. Es esta la característica central de la estrategia de la Unión Europea, la otra potencia neocolonial que opera en América Latina y Caribe. Los brazos ejecutores que son las Instituciones Financieras Internacionales -Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos regionales de “desarrollo” y los grupos bancarios privados – están creando nuevos y enormes endeudamientos con impactos directos para los pueblos y la naturaleza.

Todas estas amenazas se vinculan con un mismo modelo de desarrollo primario exportador, excluyente y depredador que se profundiza sobre muchos territorios, expulsa poblaciones, provocando desarraigo y migraciones. La crisis sistémica actual muestra el agotamiento del modelo capitalista – y más específicamente de sus centros de poder:los bancos, las transnacionales y los gobiernos del G8. Hoy más que nunca están visibles sus intentos de arrastrar al mundo entero a un límite, llegando incluso a tener la amenaza de una guerra nuclear por parte de los Estados Unidos.

La defensa de los bienes naturales frente al capitalismo devorador se ha vuelto central parte dela agenda de lucha de cada vez más organizaciones populares y movimientos sociales. Se refuerza un frente común contra la destrucción de la naturaleza y contra las falsas soluciones del “ambientalismo de mercado” y del “capitalismo verde”, como los mercados de carbono, los agrocombustibles, los transgénicos y la geoingenería, que se impulsan desde los centros del poderante la amenaza del cambio climático. Denunciamos que los gobiernos de los países del Norte geopolítico, antes que pensar en enfrentarlos graves efectos del cambio climático, están buscando evadir su responsabilidad y desarrollar nuevos mecanismos de mercado de carbono para hacer más ganancias, como el de “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación” (REDD), que promueve la mercantilización y privatización de los bosques y la perdida de soberanía sobre los territorios. Rechazamos tales mecanismos.

Exigimos que estos países reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y que se constituya un Tribunal Internacional de Justicia Climática. Reafirmamos las propuestas del Acuerdo de Cochabamba, producto de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, las cuales reconocen que las soluciones reales frente al calentamiento global son la justicia climática, la soberanía alimentaria, la recuperación de territorios y la reforma agraria, la agricultura campesina y la integración y solidaridad entre los pueblos.

Los movimientos sociales estamos ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional.Sólo las luchas de nuestros pueblos van a permitirnos avanzar hacia el ybymarane’y (tierra sin mal) y hacer realidad el tekoporâ (buen vivir). Nos comprometemos a reforzar la lucha por la soberanía de nuestros pueblos, la soberanía alimentaria, la soberanía energética y la soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y su vida y por el reconocimiento de la diversidad sexual. Construimos alternativas que parten de los acumulados en las resistencias desde la interrelación de diversas perspectivas anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y anti-racistas, al mismo tiempo que avanzamos en la búsqueda de otro paradigma centrado en la igualdad, el buen vivir, la soberanía y la integración fundamentada en el principio de la solidaridad entre los pueblos.

Asunción, Paraguay, 15 de agosto de 2010

Creo que este es el inicio del Foro, discurso de Lugo


Marcha del Foro por las Calles de Asunción

Discurso de Mujica en el Cierre del Foro

Imprenta Nacional: ANEP desmiente afirmaciones temerarias de los Magistrados del TSE

No es cierto que producto de cualquier movimiento huelguístico en la Imprenta Nacional, se generen atrasos con la confección del material electoral pues, como se ha visto en el pasado, los trabajadores y las trabajadoras siempre han dado su mejor esfuerzo para cumplir con los plazos establecidos por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE); incluso, cuando ha habido algún movimiento en pro de mejoras de este personal trabajador, se han redoblado esfuerzos para poner al día la producción y se ha salido de éste y otros compromisos en el tiempo requerido.

Las papeletas electorales nunca han estado en riesgo en la Imprenta Nacional por ninguna circunstancia. Es más, inclusive, siempre se ha entregado dicho material hasta con 15 días de anticipación de la fecha prevista de entrega, lo cual demuestra la seriedad y la eficiencia de esta institución y sus trabajadores y sus trabajadoras a lo largo del tiempo, donde nunca se ha perdido ni siquiera una sola papeleta, garantizando la transparencia del proceso en dicha institución.

La seguridad jurídica y física que brinda la Imprenta Nacional, como Imprenta Oficial del Estado costarricense, es insustituible por otra de carácter privado. Una imprenta privada no podría dar esa certeza jurídica, puesto que durante el proceso de confección del material electoral, la Imprenta Nacional es “absorbida” por el TSE el cual realiza todos los controles de seguridad, vigilancia y supervisión durante el tiempo que dicho material se encuentre en la imprenta oficial del Estado, Nada ni nadie se mueve sin autorización del TSE. Su propio personal se somete a esos rigurosos procedimientos de seguridad. Difícilmente, es prácticamente imposible que en una imprenta privada, se esté en disposición de alterar y/o de detener su giro comercial cotidiano (con reducción de potenciales ganancias incluidas), para someterse a tal proceso de seguridad.

En el anterior proceso electoral, los trabajadores y las trabajadoras de la Imprenta Nacional tuvieron que ir a un movimiento en aras de que se respetara lo pactado en la Convención Colectiva de Trabajo; proceso que marcó el inicio de negociaciones con las autoridades del gobierno anterior, aceptándose, posteriormente, suspender todo movimiento en aras del proceso electoral. Esto llevó al surgimiento, luego de las elecciones, de una huelga de nueve días a finales de la administración anterior e inicio del actual Gobierno, para finiquitar la misma; es decir, el movimiento huelguístico se dio en mayo, mes en el cual, como todos sabemos, el TSE no confecciona papeletas.

Por último, nos parece temerario afirmar que en el venidero proceso electoral municipal, el colectivo laboral de la Imprenta Nacional harán huelga, pues se parte de un supuesto que no vislumbramos nosotros, como organización laboral representativa. Por el contrario, como representantes de los trabajadores y de las trabajadoras, sentimos que se busca aprovecharse de esta circunstancia para buscar privatizar la confección del material electoral, lo que nos parece un chantaje del más barato. No existen razones ni hechos comprobados para acusar a la Imprenta Nacional ni a su personal de “retrasos” o riesgos que nunca han ocurrido en el pasado y que nos atrevemos a afirmar, categóricamente, no ocurrirá en el futuro, dado el alto grado de conciencia cívica del grupo de trabajadores y de trabajadoras de la Imprenta Nacional que tenemos el privilegio de representar.

San José, lunes 16 de agosto de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Responsable ANEP- Imprenta Nacional
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

Seguridad Ciudadana: Gremios policiales le responden a la Presidenta Chinchilla

Día de la conferencia

Próximo miércoles 18 de agosto de 2010

Hora: 2 de la tarde

Lugar: Sindicato ANIC (OIJ): Avenida 2da. De la Universidad Federada, 100 E. y 50 N. Frente parqueo El Redil. Teléfono 2223 8316 – Casa 46 C-Inmediaciones de la Asamblea Legislativa

Desde ya agradecemos la valiosa presencia de la prensa nacional.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

La ONU, la impunidad y la guerra

Lea también: Israel aprueba compra de 20 aviones militares F-35 subvencionados por EE.UU
______________________________________________________________

La Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 9 de junio de 2010, selló el destino del imperialismo.

No sé cuántos se habrán percatado de que entre otras cosas absurdas, el Secretario General de esa institución, Ban Ki-moon, cumpliendo órdenes superiores, incurrió en el disparate de nombrar a Álvaro Uribe —cuando este estaba a punto de concluir su mandato— vicepresidente de la comisión encargada de investigar el ataque israelita a la flotilla humanitaria, que transportaba alimentos esenciales para la población sitiada en la franja de Gaza. El ataque se produjo en aguas internacionales a considerable distancia de la costa.

Dicha decisión le otorgaba a Uribe, acusado por crímenes de guerra, total impunidad como si un país lleno de fosas comunes con cadáveres de personas asesinadas, algunas hasta con dos mil víctimas, y siete bases militares yankis, más el resto de las bases militares colombianas a su servicio, no tuviera nada que ver con el terrorismo y el genocidio.

Por otro lado, el 10 de junio de 2010, el periodista cubano Randy Alonso, que dirige el programa “Mesa Redonda” de la televisión nacional, escribió en el sitio Web CubaDebate un artículo titulado: “El llamado Gobierno Mundial se reunió en Barcelona”, donde señala:

“Llegaron hasta el placentero hotel Dolce en carros de lujo con cristales oscuros o en helicópteros.”

“Eran los más de 100 jerarcas de la economía, las finanzas, la política y los medios de Norteamérica y Europa, quienes vinieron hasta este lugar para la reunión anual del Club de Bilderberg, una especie de gobierno mundial a la sombra.”

Otros articulistas honestos estaban siguiendo igual que él las noticias que lograron filtrarse del extraño encuentro. Alguien mucho más informado que ellos estaba siguiendo la pista de esos eventos desde hacía muchos años.

“El exclusivo Club que se reunió en Sitges nació en 1954. Surgió de la idea del consejero y analista político Joseph Retinger. Sus impulsores iniciales fueron el magnate norteamericano David Rockefeller, el Príncipe Bernardo de Holanda y el Primer Ministro belga, Paul Van Zeeland . Sus propósitos fundacionales eran combatir el creciente ‘antinorteamericanismo’ que había en la Europa de la época y enfrentar a la Unión Soviética y al comunismo que cobraba fuerza en el Viejo Continente.”

“Su primera reunión se celebró en el Hotel Bilderberg, en Osterbeck, Holanda, el 29 y 30 de mayo de 1954. De ahí salió el nombre del grupo, que desde entonces se ha reunido anualmente, con la excepción de 1976.”

“Hay un núcleo de afiliados permanentes que son los 39 miembros del Steering Comittee, el resto son invitados.”

“La organización exige que nadie ‘conceda entrevistas’ ni revele nada de lo que ‘un participante individual haya dicho’. Es requisito imprescindible un dominio excelente de la lengua inglesa, no hay traductores presentes.”

“No se sabe a ciencia cierta los alcances reales del grupo. Los estudiosos del ente dicen que no es casualidad que se reúnan siempre poco antes que el G-8 (G-7 anteriormente) y que buscan un nuevo orden mundial de gobierno, ejército, economía e ideología única.”

“David Rockefeller dijo en un reportaje a la revista ‘Newsweek’: ‘Algo debe reemplazar a los gobiernos y el poder privado me parece la entidad adecuada para hacerlo’.”

“El banquero James P. Warburg afirmó: ‘Guste o no guste tendremos un gobierno mundial. La única cuestión es si será por concesión o por imposición’.”

“‘Ellos conocían 10 meses antes la fecha exacta de la invasión de Irak; también lo que iba a pasar con la burbuja inmobiliaria. Con información como esa se puede hacer mucho dinero en toda clase de mercados. Y es que hablamos de clubes de poder y de saber’.

“Para los estudiosos, uno de los temas que más preocupa al Club es la ‘amenaza económica’ que significa China y su repercusión en las sociedades norteamericanas y europeas.

“Su influencia en la élite la demuestran algunos con el hecho de que Margaret Thatcher, Bill Clinton, Anthony Blair y Barack Obama estuvieron entre los invitados al Club antes de que fueran electos al más alto cargo gubernamental en Gran Bretaña y Estados Unidos. Obama acudió a la reunión de junio de 2008 en Virginia, EE.UU., cinco meses antes de su triunfo electoral y su victoria se pronosticaba ya desde la reunión del 2007.”

“Entre tanto sigilo, la prensa fue sacando nombres por aquí y por allá. Entre los que llegaron a Sitges estaban importantes empresarios como los presidentes de la FIAT, Coca Cola, France Telecom, Telefónica de España, Suez, Siemens, Shell, Novartis y Airbus.

“También se reunieron gurúes de las finanzas y la economía como el famoso especulador George Soros, los asesores económicos de Obama, Paul Volcker y Larry Summers; el flamante Secretario del Tesoro Británico, George Osborne; el exPresidente de Goldman Sachs y British Petroleum, Peter Shilton, el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellic; el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn; el Director de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy; el Presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet; el Presidente del Banco Europeo de Inversiones, Philippe Maystad.”

¿Lo sabían nuestros lectores? ¿Algún órgano importante de la prensa hablada o escrita dijeron una palabra? ¿Es esa la libertad de prensa que tanto pregonan en occidente? ¿Puede alguno de ellos negar que estas reuniones sistemáticas de los más poderosos financistas del mundo se llevan a cabo todos los años, con excepción del año señalado?

“El poder militar envió algunos de sus halcones —continúa Randy—: el ex secretario de Defensa de Bush, Donald Rumsfeld; su subalterno, Paul Wolfowitz; el Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen y su antecesor en el cargo Jaap de Hoop Scheffer.”

“El magnate de la era digital Bill Gates, fue el único asistente que habló algo a la prensa antes del encuentro. ‘Soy uno de los que estará presente’, dijo y anunció que ‘Sobre la mesa habrá muchos debates financieros’.”

“Los especuladores de la noticia hablan de que el poder en la sombra analizó el futuro del euro y las estrategias para salvarlo, la situación de la economía europea y el rumbo de la crisis. Bajo la religión del mercado y el auxilio de los drásticos recortes sociales se quiere seguir prolongando la vida del enfermo.

“El Coordinador de Izquierda Unida, Cayo Lara, definió con claridad el mundo que nos imponen los Bilderberg: ‘Estamos en el mundo al revés; las democracias controladas, tuteladas y presionadas por las dictaduras de los poderes financieros’.”

“Lo más peligroso, que ha salido a la luz en el diario español Público, es el consenso mayoritario de los miembros del Club a favor de un ataque norteamericano a Irán. Recordar que los miembros del Club sabían la fecha exacta de la invasión a Irak del 2003 diez meses antes de que ocurriera.”

¿Es acaso una invención caprichosa la idea, cuando esto se suma a todas las evidencias expuestas en las últimas Reflexiones? La guerra contra Irán está ya decidida en los altos círculos del imperio, y sólo un esfuerzo extraordinario de la opinión mundial podría impedir que estalle en muy breve plazo. ¿Quién oculta la verdad? ¿Quién engaña? ¿Quién miente? ¿Algo de lo que aquí se afirma puede ser desmentido?

* Ex presidente de Cuba

(Tomado de CubaDebate)

Israel aprueba compra de 20 aviones militares F-35 subvencionados por EE.UU.

JERUSALÉN, 15 de agosto.— El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, aprobó en principio la compra de 20 cazabombarderos estadounidenses por un valor de 2 750 millones de dólares, según Reuters.

El avión militar norteamericano F-35 es uno de los más avanzados del mundo y que Washington entrega exclusivamente a sus más estrechos aliados.

Se espera que los aviones F-35, entre los más avanzados del mundo, sean entregados del 2015 al 2017; serán subvencionados por los 3 000 millones de dólares que facilita EE.UU. a Tel Aviv.

Una declaración ministerial sostuvo que Barak “aprobó en principio las recomendaciones de las Fuerza de Defensa de Israel y del Ministerio de Defensa para continuar con la compra”.

El cazabombardero, fabricado por Lockheed Martin Corp, “hará que Israel mantenga su superioridad aérea y su ventaja tecnológica en nuestra región”, dijo Barak, según fue citado en la declaración.

PAÍSES ÁRABES PRESIONAN A EE.UU.

VIENA, 15 de agosto.— Varias naciones árabes están pidiéndole a Estados Unidos y a otras potencias que dejen de apoyar la confidencialidad del programa nuclear de Israel y presionen para que el estado sionista permita inspecciones internacionales a sus plantas atómicas, comunicaron fuentes diplomáticas a The Associated Press (AP).

La Liga Árabe realizó su pedido en una carta del 8 de agosto firmada por su jefe, Amr Moussa. En la misiva se pide específicamente que se apoye una resolución que las naciones árabes presentarán en la reunión de septiembre.

Diplomáticos acreditados en la sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Viena, dijeron que la carta también fue enviada a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y a los ministros de Exteriores de Rusia, China, Gran Bretaña y Francia, los otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

Educación pública: La mejor y más necesaria inversión

Nada escapa a esta lógica de enajenación y devastación, todos y todo somos convertidos sencillamente en una mercancía más que se compra y se vende en el mercado con el fin de obtener más y más dinero. Todo se vende y se compra, todo tiene precio en esta sociedad de mercancías, que no de personas. Hoy día con el Tratado de Libre Comercio, que nos impusieron de forma fraudulenta los neoliberales, ya cualquier límite ético o religioso desaparece en el seno de la sociedad nacional costarricense frente a los imperativos de la acumulación capitalista, ahora hasta la vida misma es una mercancía más en la lógica de comercialización y acumulación. Para estos mercaderes de la muerte, la sensibilidad y sentido de la vida es la de Rico Mac Pato.

Así, poco a poco a veces o en otras ocasiones muy aceleradamente, pero siempre con gran determinación, en Costa Rica estos mercaderes de la muerte todo lo van convirtiendo en una mercancía más sujeta a la lógica del mercado, en un negocio más que debe ser privatizado cuando es potencial fuente de ganancias directas, cuando es rentable. Porque cuando la actividad o infraestructura es necesaria y no genera ganancias directas, entonces obligan a que la asuma y desarrolle el Estado (por supuesto, hasta tanto, ya desarrollada, ya madura sea un negocio rentable que deba privatizarse). En su oportunismo mercantil, estos neoliberales imponen su regla de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Si lo hace el empresario privado lo llaman “inversión”, pero si lo hace el Estado lo llaman “gasto”. Así lo han venido haciendo con las carreteras, con los puertos, con la energía y las telecomunicaciones, con la educación, con la salud, etc., etc.

Si algo hizo distinta a Costa Rica en el pasado fue su inversión social en educación, en salud, en infraestructura, en estímulo a la producción, etc. Inversión social que marcó la diferencia regional posibilitando una sociedad un poco más democrática e inclusiva. Pero esto ya es pasado, en el ámbito de la educación específicamente, en el lapso de dos generaciones estos mercaderes se encargaron de arrinconar y pauperizar a las escuelas y colegios públicos, mientras resplandecía el negocio de la educación privada. Ahora le toca el turno a las universidades públicas. En la paradoja de sus contradicciones, estos mismos ministros y ministras, que ahora buscan como asfixiar financieramente a nuestras universidades públicas, de ninguna manera enviarían a sus hijos o nietos a una escuela o colegio público, pero harán lo posible para que ingresen a una de las cuatro universidades públicas. Y se conducen así porque, por ahora y mientras no puedan arruinarlas, saben perfectamente que la formación profesional que allí recibirán es la mejor que pueden encontrar en el país. Contrario a sus dogmas de privatización, resulta que el Estado es quien brinda en Costa Rica la mejor educación universitaria. Pero la educación universitaria, tal como ha pasado con la primaria y secundaria, es un potencial negocio que en su insaciable afán de hacer dinero y más dinero no pueden no dejar buscar apropiárselo a como sea.

No existe “un problema fiscal” como pretende justificar el Gobierno su agresión contra las universidades públicas. Estos mismos neoliberales no tienen el más mínimo recato, la mínima decencia para si presupuestar miles y miles de millones de colones de todos y todas nosotras para, por ejemplo, comprar la conciencia y sobornar el corazón de los trabajadores portuarios con el fin de hacerse con el gigantesco negocio de los muelles. Cuando se trata de privatizar y hacer negocios, nunca hay déficit fiscal. No hay problema de dinero, lo que está en juego es un proceso más de privatización, ahora de la educación universitaria, porque la misma es un gran negocio tal como lo muestra el surgimiento de docenas de “universidades privadas”. Y hablamos solo de la parte docente, porque estamos seguros que como la investigación científica y la extensión universitaria no es negocio, no es rentable, pues simplemente desaparecerá. Aún cuando hoy día esa investigación y extensión es un gran orgullo y necesidad para el país.

Esta lógica mercantil presenta sin duda sus profundas contradicciones sociales. Mientras los neoliberales tratan de todas maneras y formas posibles de reducir la inversión social del Estado, corre el nuevo Ministro de Hacienda a buscar nuevos recursos fiscales para financiar más y más policías. No se percatan, o no les interesa entender en la inmediatez y autismo de sus negocios, que entre más y más reduzcan la inversión pública en salud, en educación, en fomento de la producción para el mercado interno, etc., pues más y más tendrán que gastar en policías, no para superar las causas de la inseguridad ciudadana sino, cuando mucho, para tratar de paliar los efectos violentos de una sociedad cada vez más desigual, discriminatoria y excluyente.

La defensa y fortalecimiento de la educación pública en general y de las universidades públicas en particular, son un elemento consustancial en nuestra lucha por construir una Costa Rica inclusiva en lo político, solidaria en lo social y sustentable en lo ecológico. Sepan entonces los y las compañeras universitarias hoy en pie de lucha, que la ANEP se les solidariza militantemente. Hemos sostenido la tesis de la democracia de la calle y allí estaremos hombro con hombro con ustedes.

* Presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-UNA

Desempleo abierto, inseguridad ciudadana y crisis social

Desempleo abierto y exclusión social

En julio 2009 la población ocupada fue de 1.955.507 personas cuando en julio 2008 era de 1.957.708; una disminución reducida de sólo 2.201, aunque acompañada esa situación de un crecimiento significativo en los niveles de desempleo abierto y el subempleo. Estos sumaron 632.074 personas, alrededor de un 30% de la fuerza laboral. Ello contrasta con el año 2008 cuando las personas con problemas de empleo sumaron 538.640, es decir el total de personas con problemas de empleo en el 2009 se aumentó en un 17%.

Los sectores económicos (ramas de actividad) más impactados en términos de “población ocupada”, producto en buena parte de la crisis económica mundial del 2009, fueron los siguientes, en ese orden: la construcción, la agricultura, las “actividades inmobiliarias y empresariales”, la industria manufacturera, los “servicios comunitarios y personales” y los servicios financieros, es decir, casi todo el sector privado del país. De hecho ese sector redujo su población ocupada en 32.746 personas, que fueron parcialmente compensadas por el crecimiento de los ocupados en el sector público que fueron 29.144 (INEC).

Un análisis detallado de la situación del desempleo abierto, nos indica que el crecimiento del desempleo entre 2007 y 2009 creció un 33,7% anual y solo en el 2009 respecto al 2008 fue del 62,8%. En números absolutos, pasó de 92.792 personas en el 2007 a 165.944 en el 2001. En la zona urbana, el crecimiento en el desempleo abierto, en el periodo 2008-2009, en los hombres fue de 55,5% mientras que en las mujeres fue del 68,7%; en las zonas rurales se invirtió esa circunstancia dado que el aumento del desempleo abierto en los hombres fue del 70% y el de las mujeres del 57%. Esto es resultado que los empleos en hombres están muy influenciados por el sector agropecuario y el turístico.

Si ahora se analizan las remuneraciones a las personas y hogares con ingreso conocido en el 2009 por “quintiles de ingreso per cápita del hogar“, se observa que en el quintil más bajo se ubican alrededor de 1.007.030 personas y 240.936 hogares (cifras muy similares al número de personas y de hogares pobres); la fuerza laboral de ese quintil (alrededor de 291.000 personas) se caracteriza, entre otros, por tener una escolaridad promedio de 5,96 años y una tasa de desempleo abierto del 20,4%, mientras que el quintil de mayores ingresos tiene una escolaridad promedio de 12,6 años y una tasa de desempleo abierto de solo 2,37%. Lo anterior, vuelve a confirmar la relación entre años de educación e ingresos recibidos, agregando en las presentes circunstancias, desiguales oportunidades laborales para las personas pobres.

Por otra parte, al examinar los ingresos promedio mensuales por “grupo ocupacional” se observa que los niveles directivos, tanto del sector público como del privado, se aumentaron en un 30% en el periodo 2008-2009, mientras que las ocupaciones que corresponden a empleados con salarios menores a 200.000 colones, con excepción de los de “apoyo administrativo” y de “agropecuarias y agrícolas”, tuvieron un incremento hasta de un 10%. En otras palabras, las personas empleadas en los niveles directivos obtuvieron mejores salarios y muy reducidos niveles de desempleo, mientras que las ocupaciones de menores ingresos tuvieron pequeños aumentos si es que continuaron laborando. Esto tiene como resultado aumentos en la desigualdad de ingresos, mayores niveles de pobreza y de exclusión social.

Economía y consecuencias sociales del desempleo abierto

Recientemente se ha vuelto a poner en duda el método en que la economía valora las situaciones de desempleo, sin considerar otras líneas igualmente importantes para la salud y la felicidad de las personas. Amartya Sen en un interesante artículo (Revista Internacional del Trabajo, Ginebra, OIT, 1997, Vol. 136, nº 2), se pregunta qué daños causa un desempleo masivo aparte de un bajo nivel de ingresos. Y la respuesta que da, basado a su vez en numerosos estudios, es que se deberían incluir al menos unas diez consideraciones: “1. Pérdida de producción y carga para el erario público; 2. Pérdida de libertad y exclusión social; 3. Deterioro y pérdida a largo plazo de las aptitudes profesionales; 4. Daños psicológicos; 5. Mala salud y mortalidad (no solo suicidios); 6. Pérdida de la motivación y apartamiento indefinido del trabajo; 7. Ruptura de relaciones humanas y quebranto de la vida familiar; 8. Desigualdad racial y entre hombres y mujeres; 9. Pérdida de valores sociales y de responsabilidad; 10. Inflexibilidad organizativa y freno a la innovación técnica”

En lo que respecta al noveno se destaca la relación entre “… la delincuencia y el desempleo juvenil, es obvio que en ella tienen un papel importante las privaciones materiales de los desempleados, pero en parte responde también a influencias psicológicas, como son el sentirse excluido y el resentimiento contra un mundo que no ofrece la oportunidad de ganarse la vida honradamente” (Opus, cit. El subrayado no es del original).

La política seguida por el gobierno

La política laboral del Gobierno anterior y del actual no tiende a ser diferenciarse en lo esencial: la ausencia de una política laboral comprensiva y concertada entre los distintos sectores sociales y el Gobierno. Una prueba de ello ha sido la forma tradicional como se definen los salarios cada seis meses. Por otra parte, la mayor disponibilidad de recursos financieros con que contó el Gobierno anterior, sin que se concretara una reforma fiscal, y por tanto permitiera un mayor endeudamiento, produjo la contratación de gran cantidad de personal; ahora no es posible repetir esa estrategia por el aumento sostenido del déficit fiscal. Esta política de contratación pareció favorecer la generación de empleo profesional, en una época propicia para el clientelismo electoral. Hay que abonarle a este Gobierno el esfuerzo que inicia por concretar un mayor control sobre la obligación del pago del salario mínimo.

Los incentivos al sector productivo mediante la contratación de obra pública, que ahora se ha desacelerado por la falta relativa de recursos no podrán revertir el nivel del desempleo abierto; además, eso se agrava por el bajo crecimiento económico esperado en el ámbito internacional y local, lo que alentaría en su conjunto a esperar una reducida creación en la generación de nuevas fuentes de empleo. Adicionalmente, la política cambiaria no parece incentivar aumentos en las exportaciones, principal motor de la economía hasta el periodo pre-crisis. Todo lo anterior podría significar un incremento importante del desempleo abierto frente a las necesidades crecientes de fuentes de trabajo en el presente año.

En ese contexto, tal vez lo más preocupante es que no se vislumbra un diálogo político directo y creíble sobre los efectos que el desempleo abierto está causando en los grupos más pobres y sus múltiples consecuencias, incluyendo la inseguridad ciudadana. ¿No será posible y necesario articular un plan de emergencia para la generación de empleo que enfrente realmente la crisis que está por desarrollarse o como siempre pasa ¿esperemos a ver qué sucede con la reactivación económica mundial?

11 de agosto 2010

¡No a la minería en Crucitas!

TODOS INVITADOS A PEDIRLE
A LA SEÑORA PRESIDENTA LAURA CHINCHILLA
LA DEROGATORIA DEL DECRETO 34801 MINAET

4 A 5:30 PM.
EXPRESIONES ARTÍSTICAS

Poemas, Músicos, Dibujo
Todas las formas de expresión artísticas son bienvenidas
Lleve su cartel, lleve su cruz…
Recuerden….Yo no puedo cargar esta cruz

5:30 A 6:30 PM.
UNA HORA DE SILENCIO POR 60 DE LAS ESPECIES AFECTADAS POR EL PROYECTO MINERO EN CRUCITAS

Todas las personas que así lo deseen pueden incorporarse al círculo del silencio, por favor llevar capa, paraguas porque si llueve se mantiene le círculo y el silencio

6:30 A 7 PM.
Entrega de Comunicado a la señora Presidenta
Conclusión de la actividad con música y mucha luz!!

COORDINADORA NI UNA SOLA MINA
niunasola@gmail.com

OIT recibió delegación de la Caravana por Justicia en Panamá

Entrega del Informe ante la O.I.T. (Video de ANEPtv)

La entrega se realizó en la sede de la OIT en San José, en donde se aprovechó para conversar con la representación institucional internacional y exponer la situación que viven los y las trabajadoras panameñas.

Las acciones antisindicales que el desgobierno de Martinelli viene realizando contra el movimiento laboral, la represión militar, los asesinatos y encarcelamientos, han provocado una gran inestabilidad social que amenaza con profundizarse en Panamá.

La Caravana, que viene desde México y se dirige a Panamá, realizó una serie de actividades en territorio nacional de incluyeron denuncias ante los medios de comunicación nacional, organziaciones sociales y concluyó con la entrega del Informe a la OIT.

La llegada a Panamá se realizará el día sábado en donde la incertidumbre, ante una eventual acción gubernamental en su contra, aunque van acompañados por una delegación costarricense y serán recibidos por las organizaciones sociales panameñas.

___________________________________________________

DE ULTIMO MOMENTO!!!

Caravana Internacionalista llega a Bocas del Toro

En la tarde de hoy, 13 de agosto de 2010, llegó a Bocas del Toro la Caravana Internacional por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo Panameño.

Conformada por compañeros internacionalistas de Catalunya, Argentina, Italia y México, la Caravana fue recibida en Guabito por delegados de FRENADESO, SUNTRACS, Sindicatos bananeros y comunidades y acompañada hasta ese sitio por compañeros del Sindicato Bananero de Costa Rica, SITRACHI.

Fue un recorrido que inició en Chiapas, México, pasando por todos los países centroamericanos donde fue recibida por los distintos movimientos sociales en solidaridad con la lucha del pueblo panameño contra la Ley 30 (Ley Chorizo), en especial con el pueblo bocatoreño víctima de la salvaje represión policial ordenada por el Gobierno de Martinelli.

Una vez hecho su arribo a Panamá, la Caravana se dirigió a las Fincas 80 y 76 de COOBANA, donde efectuó un simbólico acto de solidaridad con los trabajadores y de recordación a los mártires Antonio Smith y Virgilio Castillo. Antonio Smith pertenecía precisamente a COOBANA R.L.

Mañana, sábado 14 de agosto cuando se conmemora el tercer aniversario del asesinato del obrero del SUNTRACS, Osvaldo Lorenzo, la Caravana proseguirá con una amplia agenda de trabajo en Changuinola que se extenderá hasta el domingo. De allí proseguirá hacia Chiriquí, antes de llegar a la capital.

Nuestro saludo a estos hermanos solidarios, defensores de los derechos humanos, en su caravana humanista. Más adelante, ofreceremos un amplio reportaje.

ANEP saluda a la juventud costarricense

Por otra parte, manifestamos nuestra preocupación al saber que el sector joven es el grupo poblacional etario que más se ve afectado por el tema de los salarios mínimos a nivel de los espacios laborales (según datos del Ministerio de Trabajo), tanto que son la mayoría de jóvenes, sobre todo las mujeres, que trabajan en sectores como la maquila y la fábrica, los y las que no alcanzan a ganar ni siquiera ese salario mínimo.

Por su parte, la juventud organizada no acepta la explotación laboral, no reconoce el abuso mediático y estigmatizador hacia el o la Joven, no da la razón hacia la exclusión de los espacios de educación y recreación. Es esta juventud organizada la que lucha día a día, al nivel más básico, por tratar de rescatar esos derechos laborales que la sociedad ni siquiera le a dicho a la clase trabajadora joven que tiene acceso.

También, la juventud reclama y solicita respeto a los derechos humanos y laborales, a espacios de trabajo dignos, a salarios justos, a una educación inclusiva y solidaria, a una cultura y recreación propicia y óptima para su desarrollo.

Es por esto, que te invitamos a organizarte, y a luchar por exigir tus derechos, como a su vez, demostrar a la sociedad que somos capaces de poder incidir, construir, defender y lo que es de todos y todas. Creemos que es bajo la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados que lograremos estos objetivos.

Acércate a nuestro Comité al teléfono 2257-8233 o mediante el correo electrónico juventud@anep.or.cr.

*Integrante Comité de la Juventud de la ANEP
______________________________________________________________

INFORMACION ADICIONAL IMPORTANTE
Unidad de Información y Comunicación, UIC

Antecedente

La Asamblea general adoptó el 17 de diciembre de 1999 la recomendación hecha por la Conferencia Mundial de Asuntos de la Juventud (Lisboa, 8-12 de agosto de 1998), declarando el 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud.

La Asamblea recomendó que actividades de información pública sean organizadas para apoyar este Día, para promover una mejor toma de conciencia del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes, adoptado por la Asamblea General en el 1995 (resolución 50/81).
______________________________________________________________

Trabajo Decente y Juventud

El tema del trabajo de los jóvenes ha venido adquiriendo un mayor protagonismo en las sociedades latinoamericanas y del Caribe, tanto por la contribución que ellos pueden dar al crecimiento económico que experimenta la región como por las altas tasas de desempleo juvenil que se dan, aún en países económicamente exitosos.

La temática del empleo juvenil fue recogida como una prioridad en la Agenda Hemisférica para la Promoción del Trabajo Decente(1) que presentó el Director General de la OIT, Juan Somavia, a la consideración de la XVI Reunión Regional de los Estados Americanos Miembros de la OIT (2006) obteniendo el respaldo de las delegaciones tripartitas asistentes. Asimismo, en la Década de Promoción de Trabajo Decente que dicha Reunión aprobara, se definió como objetivo central – en relación a la juventud – fomentar su mayor formación y su mejor inserción laboral.

La Agenda Hemisférica a la que nos referimos marca un hito en la mejor estructuración de la cooperación entre la OIT y sus mandantes en las Américas y refleja un conjunto de prioridades que coadyuvarán a mejorar la calidad del desarrollo en la región.

El mandato recibido por la OIT de sus constituyentes americanos, en el ámbito de la juventud, se fortaleció con lo expresado en la Declaración del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (2006), que abordó el tema “Creación de un entorno a escala nacional e internacional que propicie la generación del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y sus consecuencias sobre el desarrollo sostenible”: “Reafirmamos nuestro compromiso de elaborar y poner en práctica estrategias que brinden a los jóvenes de todo el mundo una oportunidad real e igual de lograr el empleo pleno y productivo y trabajo decente. En este sentido, habiendo observado que casi la mitad de los desempleados del mundo son jóvenes, estamos decididos a integrar el empleo de los jóvenes en las estrategias y programas nacionales de desarrollo; a elaborar políticas y programas para mejorar la capacidad de empleo de los jóvenes, en particular a través de una educación, capacitación y formación continuas acordes con las exigencias del mercado laboral; y a promover el acceso al trabajo mediante políticas integradas que permitan la creación de trabajos nuevos y de calidad para los jóvenes, y faciliten el acceso a esos trabajos, en particular mediante iniciativas de información y capacitación. Subrayamos la importancia de la labor de la Red de Empleo de los Jóvenes como mecanismo de intercambio, apoyo y examen entre los jóvenes, y alentamos a los Estados Miembros, a las Naciones Unidas y a las organizaciones asociadas a fortalecer y a ampliar la Red en los planos nacional, regional e internacional”.

En la promoción de un modelo de desarrollo con equidad y sustentable son prioritarias políticas orientadas a que los jóvenes accedan a un trabajo decente. Especialmente en una realidad como la latinoamericana, donde hay más jóvenes que nunca en su historia. Esta tendencia sólo se mantendrá hasta 2015, año en el que la tasa de crecimiento demográfico disminuirá.

Por esta razón, en la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe nos pareció oportuno profundizar más en los aspectos relativos a la juventud que recoge la mencionada Agenda Hemisférica. El resultado puede ser de particular interés para los Estados latinoamericanos miembros de la OIT. Esperamos que pronto, sobre este tema, podamos publicar mayor información sobre los países del Caribe de habla inglesa, holandesa y francesa a quienes puede resultar de utilidad muchas de las propuestas que a continuación se presentan.

Esta investigación estuvo coordinada por Virgilio Levaggi, Director Regional Adjunto de la OIT para América Latina y el Caribe, y por el economista Juan Chacaltana, quien contribuyó con el diagnóstico y las elaboraciones estadísticas que el estudio recoge así como lo relacionado a la trayectoria de trabajo decente. La señora Sandra Silva Santisteban y el señor Levaggi han editado los informes, regional y nacionales, que publicamos.
En la investigación han participado funcionarios de la OIT, tanto de la sede como de las oficinas de las Américas, y colaboradores externos de la institución. Debo reconocer la contribución de Eduardo Araujo, María Arteta, Gerardo Castillo, Fabio Durán, Andrés Marinakis, Mario Tueros, María Luz Vega, Francisco Verdera y Andrés Yurén, tanto como las de los integrantes del Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina – Luis González, Coordinador Técnico Principal, Ernesto Abdala y Miguel Calderón –, de María Claudia Camacho (funcionaria de la OEA), las colaboraciones de Carmen Masías, Leo Mertens, Guillermo Pérez Sosto, el apoyo en las elaboraciones estadísticas de Ivet Linares y María Polo y las contribuciones de Luz Adriana Arreola y William Sánchez.
Quiero reconocer también los comentarios y observaciones de los directores de las oficinas de la OIT en América Latina y las de la señora Giovanna Rossignotti del Sector Empleo en Ginebra.

A todas ellas y todos ellos nuestro agradecimiento por la labor realizada.

Quisiéramos resaltar que el trabajo que presentamos no se ha reducido al análisis exclusivo del desempleo juvenil sino que se ha abierto a la realidad más amplia del trabajo decente para los jóvenes. La magnitud y la heterogeneidad de la juventud en nuestro continente requiere de una visión integradora para ser más eficaces en la búsqueda de respuestas.

La realidad de millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, así y cómo el hecho de que la pertenencia a un género o raza pueden dificultar el acceso a trayectorias de trabajo decente, son desafíos tan importantes como el desempleo y la economía informal en los esfuerzos por fortalecer las democracias en la región y darle un carácter integral al desarrollo de nuestros pueblos.

El informe resalta la importancia de transitar, cuando se aborda la relación empleo y juventud, hacia políticas que desarrollen estrategias que articulen el corto, mediano y largo plazo y asuman la diversidad de la juventud en el continente.

“Trabajo Decente y Juventud en América Latina” reúne numerosas propuestas que combinan la reflexión sobre el tema y algunas experiencias concretas para recoger lecciones aprendidas que permitan a los decididores de políticas y a nuestros jóvenes conocer lo bueno realizado por otros, mucho de ello en nuestra propia región.

Esta publicación se complementa con una versión breve así como algunos estudios nacionales. También se recogerán en un volumen todas las contribuciones que se recibieron durante la preparación de este trabajo y que son la base del producto final.

En la era de las comunicaciones cabe señalar que una página web ad hoc estará disponible en el portal de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe(2). En ella se podrán encontrar versiones electrónicas de los trabajos antes mencionados así como mayor información estadística que complementa lo recogido en las versiones impresas. Dicha página permitirá leer en forma comparada lo que se pone a disposición de la opinión pública y ojalá evolucione hacia un espacio de encuentro para quienes están preocupados por el trabajo decente y la juventud.

Esperamos que la publicación que alcanzamos sea de utilidad para que más jóvenes puedan acceder a un trabajo decente que les permita desarrollarse como personas y contribuir así con el desarrollo de sus familias y el progreso de sus sociedades. Hoy la juventud tiene que ser vista como uno de los principales valores del capital social de la región y debe dejar de pensarse en ella como si fuera algo lejano, del porvenir. En cierta medida el futuro comienza todos los días. La juventud es presente y ojalá mejor futuro para la región americana.

Jean Maninat
Director Regional
para América Latina y el Caribe
________________________________________________________________

Trabajo Decente y Juventud en América Latina
(Avance – Febrero 2010)

Se trata de un avance preliminar del nuevo informe sobre Trabajo y Decente y Juventud en América Latina, que será presentado en la Reunión Regional sobre Juventud de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en Rio de Janeiro del 19-21 de mayo. Esta Reunión Regional tiene el carácter de Reunión preparatoria de la Conferencia Mundial sobre Juventud que tendrá lugar en México entre el 24-28 de agosto del 2010.

El documento dice que en la región hay 104 millones de jóvenes, y que:

* 34% de los jóvenes solo estudia
* 33% de los jóvenes sólo trabaja
* 13% de los jóvenes estudia y trabaja
* 20% no estudia ni trabaja

Por otro lado el documento dice que de acuerdo con las cifras disponibles, entre aquellos que sí trabajan, apenas 10% tienen un contrato estable, 35,1% tienen seguro de salud, y 32,5% está afiliado a algún sistema de pensiones.

Este documento fue presentado en el Foro Unión Europea – América Latina y el Caribe sobre Cohesión Social, que se llevó a cabo recientemente en Lima, Perú.
________________________________________________________________

Crisis económica mundial causa un aumento sin precedentes en el desempleo juvenil

Miércoles, 11 de Agosto de 2010

GINEBRA – El desempleo juvenil ha alcanzado el nivel más alto en la historia y se espera que siga aumentando durante 2010, según señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un nuevo informe publicado el 12 de agosto para coincidir con el lanzamiento del Año Internacional de la Juventud de Naciones Unidas .

El informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2010 (en inglés) – [pdf 2878 KB] dice que, a finales de 2009, de los 620 millones de jóvenes económicamente activos entre 15 y 24 años a nivel mundial, 81 millones estaban desempleados –el número más alto en la historia–. Esto representa 7,8 millones más que en 2007. Mientras tanto, la tasa de desempleo juvenil aumentó de 11,9 por ciento en 2007 a 13 por ciento en 2009.

El informe agrega que estas tendencias acarrearán “importantes consecuencias para los jóvenes a medida que nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se suman a las filas de los desempleados”. También advierte sobre el “riesgo de un legado de esta crisis en términos de una ‘generación perdida’ de jóvenes que ha abandonado el mercado laboral tras haber perdido toda esperanza de trabajar y lograr una vida decente”.

De acuerdo con las proyecciones de la OIT, se prevé que la tasa mundial de desempleo juvenil siga aumentando durante 2010 hasta alcanzar 13,1 por ciento, y que luego descienda a 12,7 por ciento en 2011. El informe señala además que las tasas de desempleo juvenil han demostrado ser más sensibles a la crisis que las tasas de adultos, y que la recuperación en el mercado laboral de los jóvenes probablemente tarde más en llegar que en el mercado laboral de los adultos.

El informe indica que en las economías desarrolladas, y en algunas economías emergentes, el impacto de la crisis sobre los jóvenes se siente principalmente en términos de aumento del desempleo y de riesgos sociales asociados con la falta de motivación y la inactividad prolongada.

El informe señala que en las economías en desarrollo, donde vive el 90 por ciento de los jóvenes, la juventud es más vulnerable al subempleo y la pobreza. Según el estudio, en los países de menor ingreso, el impacto de la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener un empleo formal, y en un aumento del empleo vulnerable en la “cada vez más poblada” economía informal.

El informe estima que 152 millones de jóvenes –cerca del 28 por ciento de todos los jóvenes trabajadores en el mundo – trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza extrema en hogares que viven con menos de 1,25 dólares por persona por día.

“En los países en desarrollo, la crisis domina la vida diaria de los pobres”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. “Los efectos de la crisis económica y financiera amenazan con exacerbar la escasez de trabajo decente que ya existía entre los jóvenes. El resultado es que la cantidad de jóvenes atrapados en la pobreza laboral ha crecido, y que el círculo de la pobreza laboral persistirá por al menos otra generación”.

El informe también explica que el desempleo, el subempleo y el desaliento pueden tener un impacto negativo en los jóvenes a largo plazo y comprometer sus posibilidades de empleo a futuro. El estudio resalta el costo de la inactividad entre los jóvenes y advierte que “las sociedades pierden la inversión en educación. Los gobiernos no reciben aportes a los sistemas de seguridad social y deben aumentar los gastos en servicios de apoyo”.

“Los jóvenes son el motor del desarrollo económico”, dijo Somavia. “Desaprovechar este potencial es un desperdicio económico que puede menoscabar la estabilidad social. La crisis es una oportunidad para reevaluar las estrategias para hacer frente a las serias desventajas que enfrentan los jóvenes al ingresar en el mercado laboral. Es importante que nos enfoquemos en estrategias integradas y exhaustivas que combinen políticas educativas y de formación con políticas laborales destinadas a los jóvenes”.

“Hoy la ONU está lanzando el Año Internacional de la Juventud. A través del lema de este año, ‘Diálogo y comprensión mutua’, estaremos mejor posicionados para formular políticas adecuadas que respondan a la necesidad y las aspiraciones de los jóvenes de obtener un trabajo decente”, añadió Somavia.

Principales conclusiones del informe:

* Entre 2007 y 2009, el desempleo juvenil aumentó en 7,8 millones (1,1 millones en 2007/2008 y 6,7 millones en 2008/2009). En comparación, durante los diez años anteriores a la crisis (1996/97 a 2006/07), el número de jóvenes desempleados aumentó en un promedio de 191.000 por año.

* La tasa mundial de desempleo juvenil aumentó de 11,9 a 13 por ciento entre 2007 y 2009. Entre 2008 y 2009, la tasa aumentó en un punto porcentual, lo cual significó el mayor cambio anual de los últimos 20 años (según los datos disponibles a nivel mundial) y revirtió la tendencia anterior a la crisis que mostraba una disminución de las tasas de desempleo juvenil desde 2002.

* Entre 2008 y 2009, el número de jóvenes desempleados incrementó en 9 por ciento, comparado con un aumento de 14,6 por ciento en el número de adultos desempleados. En términos de tasas de desempleo, el impacto sobre los jóvenes ha sido mayor que sobre los adultos. La tasa juvenil aumentó en 1 punto porcentual comparada con 0,5 puntos para la tasa de adultos durante 2008/09.

* En 2008, los jóvenes constituían el 24 por ciento de los trabajadores pobres en el mundo y 18,1 por ciento del total de desempleados a nivel mundial.

* Las mujeres jóvenes tienen mayores dificultades de encontrar trabajo que los hombres jóvenes. En 2009, la tasa de desempleo juvenil femenina fue de13,2 por ciento comparada con 12,9 por ciento para los hombres (una brecha de 0,3 puntos porcentuales, la misma brecha de género registrada en 2007).

* Las proyecciones muestran una recuperación más larga para los jóvenes en comparación con los adultos. Se prevé que los números y las tasas de desempleo juvenil disminuyan recién en 2011. La OIT pronostica un incremento continuo del desempleo juvenil mundial este año hasta alcanzar un nivel histórico de 81,2 millones y una tasa de 13,1 por ciento. Durante el año siguiente, se prevé que el número de jóvenes desempleados disminuya a 78,5 millones y la tasa a 12,7 por ciento. Mientras tanto, se prevé que la tasa de los adultos haya alcanzado su máximo en 2009 (4,9 por ciento) y disminuya en 0,1 punto porcentual tanto en 2010 como en 2011 (a 4,8 y 4,7 por ciento, respectivamente).

Tendencias regionales:

* Las tasas de desempleo juvenil aumentaron en 4,6 puntos porcentuales en las Economías Desarrolladas y la Unión Europea, entre 2008 y 2009, y en 3,5 puntos en Europa Central y Sudoriental (no UE) y CEI. Estos son los mayores aumentos anuales en las tasas de desempleo juvenil jamás registrados en ninguna región. La tasa de desempleo juvenil de 17,7 por ciento en 2009 en las Economías Desarrolladas y la Unión Europea es la más alta jamás registrada en esta región desde que se dispone de datos regionales (1991).

* En la mayoría de las regiones, las mujeres jóvenes continúan siendo las más golpeadas por el desempleo. Los hombres jóvenes se vieron más afectados sólo en las Economías Desarrolladas y la Unión Europea. En estos países, el aumento en la tasa de desempleo juvenil masculina entre 2007 y 2009 fue de 6,8 puntos porcentuales, comparada con 3.9 puntos para las mujeres jóvenes.

* En algunos países, incluyendo España y el Reino Unido, se ha producido un aumento en la inactividad entre los jóvenes durante la crisis. Esto implica un incremento del desaliento, debido a que el creciente desempleo ha llevado a que algunos jóvenes abandonen la búsqueda de trabajo.

* En las economías en desarrollo, la crisis suma números a las filas de trabajadores vulnerables y trabajadores en el sector informal. Existen pruebas de este aumento en América Latina, donde el número de trabajadores por cuenta propia aumentó en 1,7 por ciento entre 2008 y 2009, y el número de trabajadores familiares no remunerados en 3,8 por ciento. Durante la crisis, la región también experimentó un aumento en el porcentaje de adolescentes que trabajan en el sector informal.

* Para casi todas las regiones, se esperan leves mejorías en comparación con los años pico del desempleo (2010, en la mayoría de los casos). Se prevé que en 2011 las tasas de desempleo continúen subiendo sólo en Medio Oriente y África del Norte. La mayor disminución (1 punto porcentual) en las tasas de desempleo juvenil está prevista para Europa Central y Sudoriental (no UE) y CEI. La tasa estimada para 2011 en las Economías Desarrolladas y la Unión Europea representaría una disminución de 0,9 punto porcentual en relación al año anterior. Sin embargo, la tasa prevista de 18,2 por ciento continuaría siendo la más alta jamás registrada en el período anterior a la crisis (1991-2007).