¿100 días de qué?

Por supuesto que estos son los fárragos de un diletante. Y para ahorrar descalificaciones, aclaro que, si, soy militante del PAC y asesor legislativo y hago esta lectura desde este prisma. Pero que se trata de una lectura y no de propaganda, o por lo menos, no intenta serlo.

En estos tres meses en general, hemos visto un Gobierno que no traia planes, ni cosas preparadas. A veces parece un Gobierno que viniera de otro partido. Han sido tres meses para prepararse, hacer planes y organizarse. Es decir, con poca acción. Algunas metidas de pata de manejo político, que se han producido sin ton, ni son. Por falta de manejo político, pero con graves repercusiones en imagen, desgastes innecesarios y pérdida de capital político. (Sólo para mencionar las pifias más obvias y además gratuitas, recordemos: Salarios, Crucitas, Agua, Bruno Stagno, nombramientos dudosos en Cancillería, lucha interna por el deshalojo del edificio legislativo, pues María Luisa Ávila no parece entender que este mal manejo tendrá repercusiones en otras áreas para ella y el Gobierno), mal manejo de las relaciones con Nicaragua, impericia diplomática obvia también en el tema del problema con la Franja de Gaza en Medio Oriente, pésimo manejo inicial de la Presidencia Legislativa por parte de Villanueva, poco o ninguna avance en el tema de seguridad, y sigue el desastre en el tema de carreteras y puentes, etc.)

Además este Gobierno, ha tenido un claro y declarado enemigo, que paradógicamente no viene de la oposición, (ni de la verdadera, ni de la falsa), sino que surge de su propio seno partidario: Rodrigo Arias, que parece andar con una ansiedad y unas aspiraciones que le son difíciles de controlar. Extrañamente don RAS opta por hacerle la vida imposible al Gobierno de Chinchilla. Su plan parece ser, llevarlo a una posición débil que obligue a Laura a llamarlo como EL SALVADOR, y aparecer como el Gobernante indispensable, mientras vuelve a colocar en Gobierno y en lugares financieros estratégicos a sus fichas de confianza. Un Gobierno que no puede controlar directamente parece retrazar en mucho sus planes de negocios.

Este Gobierno, se la ha visto pues, con cinco obstáculos: una mala herencia, (la mesa no estaba servida), la falta de preparación, la ausencia de nortes claros y de definiciones, falta de tino político y de oficio político, y Rodrigo Arias, que claramente ha sido como dormir como un trompo entre la bolsa para esta gestión.

El panorama no ha sido nada alentador, y la situación, sólo la ha salvado la simpatía, buena imagen y carisma de la Presidenta. Por ello, muchos dicen que este Gobierno recuerda al de Abel Pachecho, pero también inmediatamente sostienen que “Laura no es Abel”, sea lo que sea que eso quiera decir.

Hay quien dice que esto es típico del Grupo ATD (que ahora parece controlar el Gobierno): no tienen norte, ni objetivos claros, se dedican a capearse los tiros para no salir pringados y esperan la mejor ola para montarse en ella sin despeinarse, ni dejar de parecer personas casi académicas y hasta progresistas. Y que esto que hemos visto en estos 90 o 100 días será lo que seguiremos viendo los tres años y pico que faltan. Hipótesis por demás seductora, pero que está sujeta aún a comprobación.

Sin embargo, “si por la víspera se saca el día”, puede que esa sentencia no ande muy lejos. Lo peor de todo es que al carecer de nortes claros, doña Laura se convierte en “un campo de disputa” de los distintos grupos de presión, y no aparece como una lider o una estadista, y posiblemente esto marque avances, retrocesos, cambios de dirección, como hasta ahora hemos visto.

Es claro que, uno en política, no puede dejar de negociar y conceder. No puede ir contra la corriente porque esta te vuelca. Sino que, como cuando se cruza un río, se debe ir un poco cediendo ante la corriente y el caudal del mismo, pero sin perder el norte de llegar a la otra orilla: tal como alguna vez me enseñaran amigos bribris en Talamanca. Si ud. pretende cruzar el río en línea recta, sin hacerle caso a la corriente, el río se lo va a llevar. Pero uno tampoco puede dejar que la corriente se lo lleve, o no cruzar el río del todo.

Mientras doña Laura no defina nortes seguirá siendo un campo de disputa, y quienes definirán su rumbo serán “los otros”, inclusive quizá, hasta sus enemigos le definan el quehacer.

Finalmente, doña Laura “opta” quizá mal aconsejada, por, no las mejores alianzas. Prefiere aliarse al partido más conservador y representante de los intereses más lejanos del bien común, como lo es el movimiento libertario, abanderado del libre mercado como fórmula mágica para todos los males y que no oculta otra cosa que la codicia y el deseo de algunos por hacer mucho dinero, rápido y como sea.

Pero bueno, ¿que debe hacer la oposición, si doña Laura no lo hace bien, si empieza a ceder a los grupos de presión, a descuidar al pueblo y a incumplir las promesas? Callar no. ¿pero, criticar? u ¿Ofrecer apoyo para que retome el camino consecuente que había ofrecido? ¿No distraerla para que siga metiendo la pata?

Todo depende… Hasta ahora doña Laura, fuera de encuentros “muy formales” y poco sustanciosos, no ha planteado nada serio a una oposición, que en el fondo quizá ande más cerca de sus ideales que sus aliados libertarios.

Entonces, ¿cómo se puede ayudar a alguien que no quiere ayuda, ni colaboración y que prefiere “administrar” favorcitos a cambio de votos en el Congreso?

A mi, aún no me resulta claro para donde va este Gobierno, o si pretende ir a alguna parte. Ya veremos.

*Asesor Legislativo del PAC

¡No me etiquetes!

Las organizaciones y personas opuestas a esta iniciativa seguimos luchando por detener el referendo. En este momento la Sala Constitucional se encuentra estudiando un recurso de amparo interpuesto por un ciudadado pero aún no ha resuelto. En ocasiones anteriores ha rechazado otras iniciativas de este tipo.

Es en este contexto, que la Colectiva por el Derecho a Decidir lanzó el día de ayer la “Campaña No me etiquete”, la cual consta de un video, tres cuñas radiales y un mupi (en el Área Metropolitana). Les agradecemos la difusión de esta campaña y siéntanse libres de incluir en sus sitios Web algunos de las producciones mencionadas anteriormente.

Colectiva por el derecho a Decidir

Cuñas


No me etiqueten, cuña 01


No me etiqueten, cuña 02


No me etiqueten, cuña 03

Amores invisibles

A Margarita le gustan las mujeres y ama a Vivian. El sábado anterior a que nos conociéramos, la pareja había celebrado el cumpleaños de Margarita. Convidaron a sus amigos a una carne asada en la construcción de la que será su nueva casa. El almuerzo inauguró extraoficialmente una vivienda que todavía estaba en obra gris; sin embargo, estas mujeres habían construido un hogar mucho tiempo atrás.

Mientras conversamos, una mañana de miércoles, las mujeres se acarician el pelo y se toman de las manos. Aquí pueden hacerlo porque estamos en la sala gris de lo que será su casa; mas en un sitio público serían impensables estas muestras de cariño.

Margarita dice que una pareja lesbiana debe estar lista para que su vida social sea potencialmente conflictiva: la afectividad debe estar amarrada.

“A veces, en el súper, tengo ganas de gritar: ‘Mi amor, traeme el arroz’, porque es lo que me sale naturalmente, porque la relación es muy cercana cuando se tienen cinco años de vivir con una persona”, agrega.

Lo que le es permitido socialmente a las parejas heterosexuales no lo es a las homosexuales. No se permiten las escenas amorosas es un cartel que no existe, pero que también parece estar muy presente en todos los sitios públicos, y que vale solo para las personas del mismo sexo.

Los homosexuales también denuncian que hay normas legales –o falta de ellas– que marcan una diferencia entre ellos y los heterosexuales. Por ejemplo, las leyes costarricenses miden con una regla distinta cuestiones como el acceso a préstamos, al seguro social y a la separación de bienes, entre otros.

La Ley de unión civil entre personas del mismo sexo puso el tema sobre la mesa y sus grupos opositores no dudaron en hacerse escuchar.

Hoy, los costarricenses se enfrentan a la posibilidad de votar en un referendo, el cual, de realizarse, decidirá si la población apoya o no la legalización de las relaciones de convivencia entre homosexuales.

Enojada con su situación actual, Vivian agrega: “Yo pago los mismos impuestos, pero no tengo los mismos derechos”.

Amores y mentiras

“En diez años pasan tantas cosas’”, afirma Divian Brenes, un hombre homosexual de 40 años enamorado desde hace diez de Ignacio Ramírez, de 36.

La casa donde conviven tiene una decoración mínima, como sacada de revista, y en esta predominan los colores azul y blanco, así como las superficies cromadas. El orden del lugar lo tienta a uno a juzgar cierto el estereotipo sobre la pulcritud de los gais.

Su apartamento –ubicado en un condominio de San Francisco, de Heredia– tiene una historia de amor y mentiras. Divian tiene estudios en teatro pero, en el 2005, fue su novio Ignacio quien representó el papel de su vida.

Cuando quisieron optar por un préstamo para comprar la que sería su casa, Ignacio se hizo pasar por la pareja de su cuñada, la hermana de Divian, pues la entidad financiera no contemplaba los salarios de una pareja homosexual como un ingreso familiar.

“Fue muy incómodo, porque desde que nos sentamos frente a la ejecutiva de cuentas del banco, toda la situación era tan poco creíble…”, cuenta entre risas Ignacio, quien en ese tiempo tenía 31 años y debió actuar como el novio de una mujer de 55.

La pareja tiene nueve años de convivir. La casa que compraron en el 2005 les ha servido para reuniones de café y almuerzos con quienes Ignacio llama su “familia espiritual”, una unidad extendida en la que Divian incluye a su mamá, sus hermanos, su familia política y sus tres perros: Simón, Lula y Gretta (una perrita mínima recién rescatada de la calle).

Las relaciones entre las familias de ambos hombres se empezaron a estrechar desde muy temprano. La pareja tenía solo cuatro meses de conocerse cuando la mamá de Divian ya estaba asistiendo a la graduación de licenciatura de Ignacio.

“Si algún día nos tuviéramos que separar, esa presión de la familia sería un peso muy grande: ya no nos podrían imaginar separados”, conjetura Divian.

Las muestras de cariño se las prodigan en privado, en esa casa que siguen pagando juntos. Por sus caracteres, Ignacio y Divian son proclives a mantener la distancia física, pero también advierten que hay que evitar que la gente se violente. No obstante, hay afectos que no están dispuestos a negociar en público.

“En el supermercado yo le digo ‘flaco’o ‘mi amor’, porque ya no puedo medirme después de tantos años. A estas alturas uno no espera que en el súper alguien le reclame algo. Cada vez más, la gente se da cuenta de que el dinero de uno también vale”, afirma Divian.

Según la pareja, el respeto hacia las parejas “sexualmente diversas” depende de cada homosexual en primer lugar, para así poder acceder a derechos que sienten que les han sido negados.

Por ejemplo, Divian cuenta que en el 2006 laboró en Panamá en un muy buen trabajo, pero únicamente resistió por seis meses. Se deprimió, regresó a Costa Rica con una crisis nerviosa y sin seguro médico.

El costo de los medicamentos para su tratamiento era mayor a lo que podían pagar y el seguro de Ignacio no cubría a Divian como lo haría si fueran una pareja heterosexual. La pareja le pidió ayuda a un doctor para que hiciera la receta médica de Divian a nombre de Ignacio, y que así él pudiera retirar los medicamentos en la Caja del Seguro Social.

“Yo sé que eso es hacer trampa y, si eso trae consecuencias legales, pues que las traiga. Esas son cosas que se tienen que hacer ya que, si no, no hay otra forma”, comenta Ignacio.

Amor puertas adentro

Luis Paulino Vargas es un homosexual de 52 años que descubrió su gusto por los hombres cuando cursaba el sétimo año en su colegio de Zarcero (Alajuela), a inicios del decenio de 1970.

“Cuando me di cuenta de lo que me pasaba, fue tan terrible que me juré que yo nunca iba a tener sexo. Yo sentía que era la única persona que ‘padecía’ de eso”, recuerda este catedrático e investigador de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Mucho tiempo ha pasado desde aquel despertar sexual que Luis Paulino quiso poner a dormir para siempre. Hoy vive en barrio San José de Alajuela, junto con Giovanni Navarro, de 42 años. El próximo 25 de diciembre cumplirán diez años de convivir.

Cuando se conocieron, Giovanni le mintió sobre su nombre a Luis Paulino: le dijo que se llamaba Jonathan y, como de Jonathan se enamoró, Luis Paulino lo ha seguido llamando así.

Si se les pregunta su historia, ellos son dos tipos sentimentales. A Luis Paulino todavía se le aguan los ojos al recordar cuando le dijo a su pareja que lo amaba, y también le da rabia no poder expresar este cariño en público.

“Algo que siempre he deseado es ir caminando con Jonathan de la mano, o darle un beso en un restaurante’, ni siquiera tiene que ser uno apasionado, solo un beso”, confiesa.

Giovanni advierte que “dos hombres agarrados de la mano en la calle es como si se pusieran la cuerda al cuello, solo van a sentir rechazo y humillaciones”.

Por ejemplo, la pareja recuerda que cuando vivieron juntos en Guadalupe, experimentaron esas vergüenzas al pasear juntos a sus perros por las noches y ser acosados por un grupo de muchachos que se sentaban en una esquina del barrio.

También han experimentado rechazos más sutiles. En un paseo que la pareja hizo a playa Carrillo, Guanacaste, se toparon con el recepcionista de un hotel que, durante el chequeo de ingreso, les advirtió que aquel era un “hotel familiar”. Lo paradójico del asunto es que Giovanni y Luis Paulino sienten que son familia. Sin embargo, al igual que el empleado de aquel hotel, el Estado tampoco los considera así.

Giovanni trabaja como obrero industrial pero actualmente está desempleado. Aunque ha convivido con Luis Paulino durante casi diez años, la cotización que hace su pareja a la Caja Costarricense del Seguro Social no lo protege, y actualmente debe pagar un seguro voluntario.

Asimismo, algunos beneficios institucionales que otorga la UNED a los cónyuges de sus empleados no pueden ser aprovechados por Giovanni.

“Si yo fuera un hombre heterosexual, mi pareja se beneficiaría”, afirma Luis Paulino, quien también se pregunta qué pasaría con su pensión complementaria obligatoria si él muriese.

“Ese montón de plata que me han quitado de mi salario no sé a quién va a ir, pero yo sé que no será para Jonathan”, agrega.

La puerta de la refrigeradora de su casa está decorada con decenas de imanes en forma de mariposa. Sobre ella también están los recordatorios de las obligaciones de la pareja para con el Estado: el teléfono vence tal día y se paga en tal otro; el préstamo de la casa se paga en tal fecha’

La vivienda que la pareja comparte tiene más cuartos de los que utilizan. Se la compraron al hermano de Luis Paulino y viven allí desde diciembre pasado. Posee espacio suficiente para un torbellino de perros recogidos de la calle: Blackie, Negra, Laika y Canelo.

Los hombres se confiesan caseros. Su diversión de fin de semana consiste en cocinar entre ambos una cena abundante, tomar unas cuantas copas de vino y bailar juntos, cuando Luis Paulino logra convencer a Giovanni.

Todo esto lo hacen en su casa. El lunes por la mañana, cuando Luis Paulino debe salir, el beso de despedida se lo dan “del portón para adentro”: no vayan a escandalizar a algún vecino.

Población elusiva

Los datos estadísticos y demográficos sobre la población homosexual en el país son pocos y contradictorios; en el caso de las lesbianas, son prácticamente inexistentes.

Por ejemplo, se calcula que había un 10% de hombres homosexuales en Costa Rica en el 2002, según un diagnóstico del Banco Mundial para calcular el costo para la prevención de VIH.

Un estudio similar elaborado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos, calculó que cuatro de cada cien hombres en Costa Rica eran declaradamente homosexuales.

Otro estudio hecho en el 2006 por el Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (Cipac) calculó que el 14,5% de los homosexuales en el país vivían en pareja. Este porcentaje se dividía en un 9% de mujeres lesbianas y un 5,5% de hombres gais.

Francisco Madrigal, director administrativo del Cipac, opina que existe una dificultad evidente para tratar de medir la variable de orientación sexual en los datos demográficos del país.

“Creemos que mucha gente no expresaría su orientación por los temores obvios de ser discriminada”, conjetura.

El dato más actualizado con el que se cuenta indica que un 46% de los hombres gais y bisexuales afirmó mantener una relación estable de pareja durante un periodo igual o mayor a seis meses. Esta cifra incluye tanto a los hombres que conviven juntos como a quienes viven en casas distintas, y es parte de un estudio de prevalencia de VIH y sífilis elaborado en conjunto por el Cipac, Asovihsida, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Salud en el 2009.

Francisco Madrigal ha sido uno de los activistas más dinámicos en la lucha por los derechos humanos de la llamada población LGTB (lesbiana, gai, transgénero y bisexual) en el país.

En 1989, él creó la primera organización de homosexuales rurales, llamada Gaypo (Gays Poaseños), en Poás de Alajuela, luego de que asesinaran a un amigo muy cercano por causa de su orientación sexual.

También creó, en 1994, el Triángulo Rosa, la primera agrupación legalmente inscrita para la procura de los derechos de la población homosexual en el país.

Madrigal destaca que durante los decenios de 1980 y 1990, la represión policial era el problema más grave de discriminación que sufría la población homosexual en Costa Rica. Después del 2000, identifica que la mayor amenaza es la discriminación laboral.

Giovanni Navarro, por ejemplo, reconoce que en sus trabajos anteriores en fábricas, ha debido soportar las burlas y el acoso de sus compañeros, sobre todo de los varones. Vivian Zúñiga, por su parte, cuenta que ella fue despedida de un antiguo empleo porque su exjefe era abiertamente antihomosexual.

Madrigal afirma que el Cipac ha identificado casos en los que las personas homosexuales deben trabajar más horas, pues en sus lugares de trabajo se considera tácitamente que ellas se pueden sacrificar para que los heterosexuales pasen más tiempo con su pareja y su familia.

“También es común que gais y lesbianas asuman más responsabilidades por temor a ser despedidos”, agrega Madrigal.

Unidas legalmente

La familia de Ana y Christine Unold-Sanz se hace grande. Ana es una tica de 39 años, ejecutiva de mercadeo, quien está embarazada de gemelos: nacerán en unas seis semanas.

Christine es su pareja desde el 2006, es suiza, tiene 34 años y trabaja como enfermera en una clínica privada. Ellas viven en Zurich, donde su relación está legalmente reconocida desde el 2008, como una registered partnership (Ana lo traduce como ‘unión o relación registrada’).

A pesar de que ambas deseaban vivir en Costa Rica, finalmente decidieron residir en Europa debido a los derechos legales de los cuales gozan allá.

Ana enumera: “Nos daba la posibilidad de poder vivir legalmente, cada una con un trabajo digno, que significa, al final, no solo el bienestar económico de nosotras como familia, sino la posibilidad de poder desarrollarnos profesionalmente, compartir nuestro seguro médico y pensión, pagar los impuestos como familia y, en caso de muerte, obtener no solo el derecho de posesión de bienes compartidos sino también el acceso a una pensión por viudez”.

“Sin escondernos pero sin exhibirnos”, es la política de vida que ha adoptado la pareja para prodigarse afecto en público. Por ejemplo, ellas pueden saludarse con un abrazo o caminar de la mano durante un paseo.

“Probablemente, la diferencia más grande con Costa Rica es que aquí la tolerancia y el respeto a la diversidad es mucho mayor, al punto de que ni siquiera llama la atención qué tipo de pareja se toma de la mano; creo que la gente aquí tiene otras cosas más importantes de qué preocuparse”, agrega Ana.

El embarazo de la costarricense fue una decisión tomada en pareja. Entre las dos escogieron las características del donante anónimo cuyo esperma se utilizó para una inseminación artificial.

En Suiza, Christine aún no tiene opción de adoptar a los gemelos; pero sí posee el derecho a asumir una custodia legal.

En caso de que la pareja quisiera vivir en la llamada “Suiza centroamericana”, Christine tendría problemas para residir y buscar trabajo pues, según las leyes costarricenses, no tiene ningún vínculo con su pareja. Ana sostiene que Christine no califica para solicitar la residencia como pensionada, rentista o inversionista y, en caso de hacerlo, debería esperar dos años para obtener el estatus de residente permanente y así poder trabajar. Al igual que todos los convivientes homosexuales en el país, Christine no sería cubierta por el seguro de Ana en caso de vivir como dependiente.

La pareja ya compró un terreno en Costa Rica, pero Ana dice que no podría tener acceso a un mejor crédito para construir porque sus salarios no se sumarían como “ingreso familiar”.

La tica agrega: “En caso de que algún día se aprobara en el país una ley similar (a la de Suiza), no dudaríamos en mudarnos, ya que a ambas nos encanta Costa Rica como país, la playa, el clima, la gente, y la cercanía con la familia no se compara con lo que obtenemos aquí”.

Llave en mano

La última vez que conversamos, la vivienda que construyen Vivian y Margarita acababa de estrenar pisos, y los trabajadores ya estaban pintando el cielorraso. Lo más probable es que a fines de mes se pasen a su casa nueva.

Ambas trabajan en una cooperativa llamada Sula Batsú, la cual es una empresa de servicios profesionales que se dedica a temas de economía social y solidaria, así como a las tecnologías de información y comunicación. Cuando nos encontramos por primera vez, la pareja confesó que hubiera deseado tener una mejor historia qué contar.

“Nosotras tenemos amigas con historias más bonitas y más dramáticas, pero no pueden exponerse de esta manera por cuestiones laborales y familiares”, afirma Margarita.

En el ámbito laboral, la pareja no se preocupa por las repercusiones que pueda ocasionarles el dar a conocer su relación públicamente pues, según dice Margarita, Sula Batsú es una iniciativa conjunta y de largo aliento. Asimismo, las familias de ambas respetan su relación.

“Con la familia de Margarita es con la que tenemos una relación más estrecha; en mi casa todo el mundo sabe que nosotras vivimos juntas y nadie se mete”, agrega Vivian.

Margarita argumenta que para poder exponer su relación y su vida privada en una publicación de domingo, las parejas deben tener “factores protectores” de los que, afortunadamente, ellas gozan; pero que, infelizmente, la mayoría de parejas homosexuales carece de ellos.

“Yo soy la segunda hermana de una familia de cuatro mujeres, y soy la hija de una pareja católica con 37 años de casados. Nosotras no somos un problema para mi familia, no ven una amenaza a sus creencias y somos parte de su vida”, revela Margarita.

Las parejas entrevistadas saben que sus casos son excepcionales y que todas tienen “factores de protección”.

Aún así expresaron algún tipo de temor de exponer sus rostros y sus nombres, tanto por su seguridad personal como por la de sus familias.

Sin embargo, todos sienten que la sociedad costarricense está cambiando –lentamente, eso sí– hacia el respeto de las parejas homosexuales.

“Es mejor que quitemos el dedo del sol, porque no se va a tapar jamás. Lo evidente está ahí y no es necesario ocultarlo”, dice Ignacio Ramírez, sentado junto a su pareja Divian en el desayunador de su casa. Al hilo agregó: “En cualquier sociedad hemos existido, existimos ahora y seguiremos existiendo”.

Fuente: La Nación S.A., Proa

«Caravana de la Libertad» en Costa Rica

La ley “Chorizo” en Panamá, asesinato de dirigentes sindicales y sociales en Panamá, en Guatemala y en Honduras: “Caravana de la Libertad” recorre tierras centroamericanas, denunciando

Dirigentes sindicales y sociales de Catalunya, Italia, Argentina, México y Panamá, recorren México y Centroamérica, para denunciar el asesinato, la persecución y la impunidad que sufren cientos de dirigentes en toda la región, especialmente los más recientes asesinatos, encarcelamiento y persecución que personas en Panamá, en Honduras y en Guatemala.

Sobre Panamá expondrán el significado de la Ley “Chorizo” y el porqué el pueblo panameño ha realizado y se prepara para desarrollar importantes manifestaciones para que dicha ley sea derogada.


Día de la conferencia:

Martes 10 de agosto de 2010

Hora:
10 de la mañana

Lugar:
Sede de la ANEP, en calle 20

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

El agua en la agenda política de la ANEP

El abogado Esteban Monge se reunión con la Junta Directiva Nacional de la ANEP para exponerles la actualidad de dos importantes proyectos que están presentes en la agenda legislativa. El señor Monge es representante de CEDARENA, Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, que es una de las organizaciones que desde hace más de 8 años vienen impulsando un cambio en las leyes nacionales que tienen q ver con el agua.

CEDARENA forma parte de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua, ANDA, quienes presentaron el proyecto de ley, mediante iniciativa popular, número 17.742 titulado Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Este proyecto es extremadamente importante ya que la Ley de Aguas de Costa Rica data del año 1942, y por si fuera poco además de la desactualización de la misma, existen más de 100 normas dispersas, las cuales dejan grandes vacíos en el manejo del agua en nuestro país.

Este proyecto se encuentra ya en la corriente legislativa y los diputados y diputadas tienen 2 años para ponerlo a votación del plenario. De aprobarse el proyecto de Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico se garantizaría con claridad el acceso al agua como un derecho humano, la ciudadanía participaría en la gestión del recurso y toda la población tendría el derecho de recibir agua potable como un servicio público.

El señor Monge también habló sobre el estado actual del proyecto de reforma constitucional para darle carácter de derecho humano al agua, el cual parecía iba a ser enviado a sesiones extraordinarias por el Poder Ejecutivo, pero que a último momento parece se ha quedado fuera de la discusión legislativa.

Para la ANEP es sumamente importante poner estos temas en la mesa de discusión política, para analizar la viabilidad de darle un apoyo organizativo a estas iniciativas, así como lo hizo en el pasado para la recolección de firmas para la presentación del proyecto antes mencionado como iniciativa popular.

___________________________________________________________

Actualización sobre el tema de Recurso Hídrico

_______________________________________

Estimadas amigas y estimados amigos:

En esta semana se han dado varios movimientos en la Asamblea Legislativa en torno a la reforma constitucional del agua que pueden desconcertar y generar confusión. Esto es lo que ha pasado:

Como recordarán la semana pasada llegamos a un texto de consenso entre 6 fracciones y 42 diputados/as (Frente Amplio, PAC, PASE, PLN y cristianos) para aprobar un texto sustitutivo al expediente 14.757. Este texto es un logro importante porque mantiene el objetivo de declarar el agua como un bien de dominio público a nivel constitucional, pero además agrega dos cosas muy importantes: declaratoria del acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano, fundamental e irrenunciable y prioridad constitucional para el abastecimiento de las poblaciones frente a cualquier otro uso del agua. (Adjunto texto negociado) Tan importante logro solo fue posible gracias a la presión y movilización popular, de ustedes y mucha gente que presionó y expuso públicamente a quienes querían enterrar esta reforma, obligando a varios a echarse para atrás.

El problema es que este acuerdo quedó bloqueado por la férrea oposición de dos fracciones: el PUSC y el Libertario que impidieron su votación y anunciaron carretillos de mociones.

En el caso del PUSC afirman apoyar el fondo de la reforma pero dicen no estar de acuerdo con que se haya introducido la reforma al artículo 50 (derecho humano y prioridad para poblaciones) en un proyecto que inicialmente solo buscaba modificar el artículo 121.14 (dominio público del agua) Según estos argumentos, este hecho podría hacer que, votada la reforma, se caiga en la Sala IV. Nosotros hemos argumentado ampliamente que no hay ningún vicio de procedimiento y que aún en el caso de que el proyecto se caiga en la Sala habríamos avanzado porque se habría logrado una votación en primer debate, cerrando el periodo para bloqueo con mociones.

Sin embargo, la oposición del PUSC se ha mantenido e impide una votación del expediente 14.757, además de fortalecer a los libertarios. En el caso de estos últimos no hay mucho que explicar. Ya los conocen. Defienden a quienes hacen grandes negocios con la privatización del agua y están dispuestos a bloquear con todos los medios a su alcance la reforma al artículo 121.14.

Otro problema es que, entrabada esta reforma, el Ejecutivo no está dispuesto a seguirla convocando a sesiones extraordinarias porque puede bloquearle toda la agenda.

Alternativas. Ante esta situación planteamos la alternativa de convocar también el expediente 16.897. Esta reforma constitucional fue presentada en 2007 por José Merino con el apoyo de 9 diputados y diputadas del PAC. Desde su exposición de motivos hasta el articulado es un texto mucho más amplio porque incorpora tanto el dominio público del agua como el reconocimiento del derecho humano, la prioridad para las poblaciones y otros principios esenciales para la gestión integrada, sustentable y solidaria del agua. (Adjunto copia)

El objetivo de esta convocatoria es superar las objeciones del PUSC, ampliando el consenso para dar viabilidad a la protección del agua en la Constitución. La idea sería usar este expediente para aprobar la moción de texto sustitutivo consensuada, eliminando cualquier duda para el trámite del proyecto. Obviamente para nosotros en el Frente Amplio, la propuesta contenida en el expediente 16.897 es mucho más protectora y completa, pero sabemos que no es viable. Sin embargo, el expediente puede servir mejor de base para incorporar la moción consensuada. De hecho, como notarán, uno de los textos que usamos para llegar a ese consenso fue nuestra propuesta de artículo 50 bis.

El único problema para hacer este cambio es que el expediente 16.897 está menos avanzado en su trámite. Requiere hacer 3 lecturas en Plenario, una votación de admisibilidad e ir a una comisión hasta por un mes. En el escenario normal esos trámites serían muy difíciles de cumplir, pero como estamos en sesiones extraordinarias y hay un compromiso del Gobierno en avanzar con la reforma del agua, podemos avanzar bastante rápido con estas cosas. El día de ayer se hizo la primera lectura. El lunes 16 será la segunda y el martes 24 la tercera. Después se vota la admisibilidad y el proyecto iría a una comisión donde no podría ser bloqueado porque hay un plazo fatal de un mes para dictaminar. Después de eso, este proyecto estaría al mismo nivel que el expediente 14.757.

Por eso es que el Gobierno retiró de sesiones extraordinarias el expediente 14.757. Porque le bloquea la agenda y porque llegamos a un acuerdo para hacer avanzar el 16.897 en la búsqueda de mayores consensos. Sin embargo, no hemos renunciado a ningún proyecto. Estamos buscando todas las vías posibles para lograr el objetivo estratégico que es proteger el agua en la Constitución como un bien público y un derecho humano. Obviamente, mientras el expediente 16.897 no esté en los primeros lugares de la agenda del Plenario, no vamos a permitir que entierren el 14.757. Después de agosto seguirá conociéndose.

Hecho todo esto, aclaradas las dudas del PUSC, ampliado el consenso sobre el texto sustitutivo, siempre quedará el mismo escollo final: el bloqueo de los libertarios. Es claro que nada garantiza que dicho bloqueo no continúe. Sin embargo las posibilidades de llegar a un acuerdo con ellos o que al menos nos dejen votar la reforma se multiplican si superamos las dudas de procedimiento y sumamos a las 7 fracciones restantes.

Además ahí entra la tarea de ustedes. Continuar la presión popular y la movilización. Seguir haciendo visible la lucha por el agua en la Constitución.Y haciendo visibles a los privatizadores. Que el tema siga sonando en la agenda pública. Solo el cumplimiento efectivo de estas tareas podría permitir que lleguemos a una votación final.

Bueno así está el agua. Espero haber aclarado sus dudas.

Saludos cordiales,

José María Villalta.

Abangares: A retomar el camino

Nueva Seccional de la Municipalidad e Abangares

El pasado 22 de julio se llevó a cabo la Asamblea General para elegir la nueva seccional de la ANEP en la Municipalidad de Abangares.

Después de un proceso difícil, con la salida de compañeros que han tratado de hacerle daño a la organización, el trabajo sindical en esta municipalidad guanacasteca se recompone con miras a mejorar la Convención Colectiva y de hacer crecer la afiliación de nuestro sindicato.

La nueva Seccional de la ANEP en la Municipalidad de Abangares quedó integrada de la siguiente forma:

Presidente -* José Luis Cordero Torres*
Vicepresidente – Massiel Jara Blanco
Secretaría de Divulgación, Actas y Correspondencia – Rafael Angel Vásquez Muñoz
Secretaría de Organización y Formación Sindical -* Albino Rojas Vega*
Secretaría de Finanzas – Hugo Coto Flores
Fiscalía – José Luis Campos Fonseca
Vocal 1 – Claudio Miguel Sánchez Godínez
Vocal 2 – Gery Ugalde Ramírez
Vocal 3 – Zaida Caravaca Araúz
Vocal 4 -* Fracnell Gutiérrez Villegas*

Panamá: El pueblo exige en las calles derogación de la Ley Chorizo

La marcha partió de los predios de la Universidad de Panamá en Transístmica, recorrió la Vía España, Calidonia y concluyó en la Plaza 5 de Mayo.

La Asamblea Nacional de Diputados fue cercada por un fuerte contingente de unidades antimotines.

FRENADESO, SUNTRACS, CONUSI, ASEUPA, SIELAS, Convergencia Sindical, SINTCAWIPSA, FER-29, AMOACSS, AECSS, ANFACSS, ANADETRAM, FITO, FIT, ASOPROF, AMIA y representantes de CNTP, Frente Amplio de Colón, Liga de Trabajadores y grupos ambientalistas como el Comité Pro Cierre de Mina Petaquilla.

También hubo marchas en Penonomé y David, Chiriquí. Este domingo 8 de agosto la marcha será en Changuinola, Bocas del Toro.

Los manifestantes exigieron la derogación de la Ley Chorizo como condición para un diálogo de verdad, el cese de la persecución contra la dirigencia sindical y el pueblo bocatoreño, justicia para las víctimas de la cobarde agresión desatada recientemente en esta provincia, así como también la Ley Carcelazo.

De esta manera se reinician las acciones en pro de la derogación de la Ley 30. Este domingo 8 de agosto, a un mes del asesinato de Antonio Smith, primer mártir de esta gesta, prosiguen estas acciones con una actividad en el Parque Catedral organizada por FRENADESO que incluyen una exposición fotográfica, presentación de videos y distribución de volantes.

El lunes 9 de agosto se prevé una acción de protesta en ocasión del inicio formal de las discusiones de la llamada mesa de diálogo sobre la Ley 30 convocada por el Gobierno Nacional.

Para el jueves 12 de agosto de 2010 se desarrollará una jornada de lucha a nivel nacional.

El viernes 13 de agosto se prepara el recibimiento de la Caravana Internacional por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo Panameño a su llegada a Changuinola, Bocas del Toro.

El sábado 14 y lunes 16 de agosto se efectuarán romerías por parte del SUNTRACS en ocasión del tercer aniversario del asesinato de Osvaldo Lorenzo y Luiyi Arguelles.

El sábado 21 de agosto en la Universidad de Panamá se desarrollará el Encuentro Nacional de Dirigentes Sindicales, Populares y Gremiales que deberá determinar la fecha de la huelga de 24 horas prorrogables.

Colombia: ¿Llegó el fin de la presidencia narcopolítica?

Dado que el próximo sábado 7 hay cambio de presidentes, quisimos aprovechar la ocasión; y, aunque sea “en pequeñito” y su usted nos honra leyéndonos, tendrá algunos elementos distintos para que los considere a la hora de tratar de entender lo que pasa en ese hermano país latinoamericano. Aquí vamos.

Nos imaginamos que usted ha escuchado en estos días de la controversia entre el ya saliente gobierno de Colombia, encabezado por el cuestionado Presidente Álvaro Uribe Vélez; con su contraparte de la República Bolivariana de Venezuela, encabezado por el Presidente Hugo Chávez Frías. Éste rechaza las acusaciones de aquel de que alberga en territorio venezolano, guerrilleros colombianos.

Uribe formuló acusaciones públicas muy serias contra Chávez y realizó para ello un enorme despliegue mediático al respecto, aprovechando el escenario de la desprestigiada Organización de Estados Americanos (OEA). De seguido, Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Colombia, afectándose así, gravemente, las relaciones históricas de dos pueblos con un fuerte pasado común, incluyendo un deterioro del intercambio comercial entre ambos que afectará a miles de personas de uno y otro país. Un dato: en el 2008, Venezuela hizo compras de productos colombianos por 7 mil millones dólares. Ahora hasta de guerra se habla entre los dos países, supuestamente azuzada por los bloques militaristas que controlan el gobierno de Estados Unidos.

Como latinoamericanos no podemos permanecer pasivos ante un conflicto de tanto riesgo para la paz regional que, incluso, nos puede alcanzar de una u otra forma. Por ello, pensamos que en cualquier análisis deben considerarse elementos que no están saliendo a la luz pública, precisamente por la falta de equilibrio informativo de las cadenas y poderes mediáticos matriculados con la globalización neoliberal y que, por ejemplo, satanizan al Gobierno de Venezuela y exculpan, de oficio, al de Colombia.

Este sábado 7 de agosto, Uribe deja de ser Presidente de Colombia y le traspasa el cargo a quien fuera su Ministro de Defensa, el señor Juan Manuel Santos. Éste planteó mejorar sus relaciones con Venezuela, lo que no gustó al saliente Uribe. Según la prestigiosa revista financiera británica (un “templo” mediático del neoliberalismo), The Economist, lo mejor que puede hacer el señor Santos es mandar al señor Uribe de embajador de Beijing, China. Al parecer, todo el escándalo montado por el señor Uribe deriva en el riesgo de cárcel que él afrontaría, una vez que salga de la presidencia colombiana.

Uribe está acusado de espionaje telefónico y de seguimiento ilegal a personalidades de la alta política colombiana. De esto lo acusa un exjerarca de la propia policía secreta de Colombia, el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad). Como si esto no bastase, otra revista neoliberal de gran renombre internacional, estadounidense, la revista Newsweek, indicó que Uribe integró el narcotráfico y fue aliado de los paramilitares, asesinos de miles de personas en Colombia, entre ellas, cientos y cientos de colegas sindicalistas. De ello que para nosotros, el tema de Colombia nos toca directamente en el alma.

Newsweek (8 de agosto de 2004), estableció que Uribe formaba, en los años 90, parte del cartel de Medellín, comandado por el narcotraficante Pablo Escobar, de quien era amigo íntimo. Así lo indica un artículo del prestigioso periodista uruguayo, Raúl Zibechi, al cual tuvimos acceso.

Ahora bien, tampoco el entrante mandatario, el señor Juan Manuel Santos, parece ser un “santito”. El mismo artículo del periodista Zibechi nos habla de que siendo el Ministro de Defensa de Uribe, fue responsable directo de lo que en Colombia se conoce como los “falsos positivos”. Se le dice “falsos positivos” a los cientos de jóvenes (muchos de ellos todavía adolescentes), asesinados por el criminal ejército colombiano, haciéndolos pasar como “bajas de combate” en supuestos “enfrentamientos” con las guerrillas. Por supuesto que jamás hubo tales “combates”. Esto ha armado un gigantesco movimiento de los familiares de esta muchachada que exigen justicia.

Recientemente, en Colombia se descubrió la mayor fosa común de la historia contemporánea del continente americano, la cual contiene los restos de, al menos, 2 mil personas. Está ubicada en la localidad de La Macarena, departamento del Meta. Se denunció que desde el 2005, el ejército colombiano ha estado enterrando ahí a miles de personas, sepultadas sin nombre, los “NN”. Muchas de esas personas asesinadas y hoy sin identificar, “NN”, seguramente fueron en sus vidas luchadores y luchadoras sindicales; y, precisamente, fue gracias a la perseverancia e insistencia de familiares de las personas desaparecidas y de una delegación de sindicalistas y parlamentarios británicos que investigaba la situación de los derechos humanos en Colombia, en diciembre de 2009, que se ha logrado destapar este horrendo crimen, este verdadero genocidio.

Como podemos notar, la presidencia colombiana de corte narcopolítica estaría punto a terminar; sin embargo, la que sigue también estaría manchada de sangre inocente. Es doloroso pero parece ser que cientos y cientos de colegas sindicalistas seguirán siendo asesinados en la “democrática” Colombia, quedando tales crímenes en la más absoluta impunidad. ¡Qué bueno que existe Diario Extra!, que nos permite escribir libremente para, aunque sea de esta forma, honrar la memoria de tantos compañeros luchadores, sindicalistas y sociales, asesinados por las mismas causas que abogamos en Costa Rica.

Despido masivo de trabajadores en ENVACO S.A.

A pesar de todos los esfuerzos que han realizado los trabajadores ante el Ministerio de Trabajo, su situación aún no ha sido solucionada.

Una vez más los trabajadores de Limón siguen siendo maltratados por parte de las empresas, sin contar con el apoyo de aquellas instituciones que deben velar por los derechos laborales de la clase trabajadora. Ya habían sido despedidos también un grupo grande de trabajadores en la empresa DECAR.

Es muy curioso que las empresas que están despidiendo trabajadores en Limón son aquellas en las cuales hay sindicatos consolidados. Pareciera más bien que después de lo que hizo el Gobierno en Sintrajap, las empresas que tienen sindicatos quieren seguir el mismo camino y van despidiendo a todos aquellos trabajadores afiliados al sindicato.

Solicitamos a la Ministra de Trabajo intervenir de inmediato en la situación que se está dando en ENVACO y lo que le está ocurriendo a los trabajadores miembros del Sindicato STICA.

La comunicación entre el sindicato y la empresa está totalmente rota y esto crea una tensión muy fuerte.

¿No era que el TLC iba a traer más empleos?

La empresa, con la ayuda del TLC, ha vanido mejorando su producción e ingresos, sin embargo los resultados son buenos para la empresa y no para los trabajadores y trabajadoras que son enviados a la calle.

El Gobierno de Arias, del cual también era parte la actual Presidenta Laura Chinchilla, prometió miles de empleos con el TLC, hasta cambiar los “Hyundai por Mercedez Bens y las bicicletas por motos BMW”, pero en Limón, como en el resto del país, lo que estamos viendo es cientos de desempleados y persecución sindical.

La empresa ENVACO S.A. ha adquirido nuevos equipos, valorados en millones de dólares, sigue aumentando sus ganancias a costa del trabajo de sus empleados, sin embargo el “premio” es la calle.

Servicios Agrícolas y nuevos desarrollos para América Latina de Del Monte, una transnacional, es la dueña de ENVACO S.A., y tiene fama en todos los países por ser represiva con los y las trabajadoras al impedirles, limitarles y constreñir su derecho a sindicalizarse para defenderse de sus atropellos.

Esto es una muestra más de la fuerte ola de acciones antisindicales en Costa Rica y por lo cual nuestro país está acusado ante la Asamblea de la O.I.T., sin que las autoridades del Ministerio de Trabajo actúe en defensa de los derechos laborales.

ANEP en Puntarenas: ¡Sindicalismo Ciudadano en acción!

Video de ANEPtv

El pasado sábado 31 de julio, con la presencia de diversos representantes de las Seccionales de ANEP en Puntarenas, se inauguró la Sede de lo que muchos llamaron “Casa Sindical-Ciudadana”.

Las Seccional ANEP de Pescadores y pescadoras artesanales del Golfo de Nicoya, la Seccional ANEP de trabajadores y trabajadoras por cuenta Propia de Puntarenas, la Asociación Sindical de Productores y productoras, trabajadores y trabajadoras Agrícolas de la Zona de Pacífico central de Puntarenas, Aprotragripun, Seccional de Pensionados de ANEP, Seccional ANEP de Guardas del MEP, Seccional ANEP – Municipalidad de Puntarenas, y la Seccional ANEP-UTN, entre otros, se hicieron presentes a la actividad de inauguración.

Por la Junta Directiva Nacional de ANEP, asistieron el compañero Albino Vargas Barrantes, Secretario General, Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto, Luis Rivas Quirós, Secretario de Administración y Finanzas, Sonia Vargas Araya y Ana Luisa Cinco Quesada, así como Douglas Carrillo Azofeifa, Jessica Martínez Calderón y Carlos Monterrey López, promotores sindicales.

A este acto también se hizo presente el Alcalde del Cantón Central de Puntarenas, José Luis Bolaños Alvarado, quien celebró la apertura de la nueva Sede y adelantó noticias sobre las actividades en honor a “Juanito” Mora Porras y José Martí en el puerto.

Una “casa” para el encuentro, el estudio y la lucha

Albino Vargas Barrantes, Secretario General, felicitó las acciones que llevaron a que la ANEP inaugure su nueva sede, “que este sea un sitio en el que se encuentren los y las trabajadoras, la ciudadanía, las comunidades, los estudiantes, en un vínculo de organización, estudio y lucha por sus derechos y nuestra Patria”, dijo.

También Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto, también resaltó el trabajo realizado hasta ahora y la necesidad de fortalecer el trabajo organizativo y de lucha de nuestro sindicato, así como su vinculación estrecha con toda la ciudadanía puntarenense, “hay grandes retos, hay grandes desafíos que solo se pueden enfrentar organizados, unidos y unidas. Que esta sea una casa del pueblo puntarenense, un lugar de estudio y lucha.”

Por su parte el Alcalde de Puntarenas dijo que “he tenido la suerte inmensa, el gran honor y suerte de estar fungiendo como Alcalde en un año tan trascendental para la historia Patria. Este año se cumplen 150 años del asesinato de Juanito Mora Porras, nosotros no sabemos por qué dicen que los puntarenenses matamos a Juanito, no es así, a Juanito lo trajeron los oligarcas cafetaleros y lo asesinaron aquí, nosotros no vamos conmemorar su fusilamiento, vamos a celebrar el nacimiento de un Héroe Nacional”.

De igual forma tanto la Alcaldía como ANEP acordaron unir esfuerzos para que las actividades en honor a Juanito Mora Porras, como la recuperación del legado de José Martí, tengan el impacto y trascendencia que merecen.

Desde ya, la “Casa Sindical-Ciudadana” de ANEP en Puntarenas centro queda a disposición de las Seccionales sindicales como de la ciudadanía.

¡Salud!