El aumento del 13% en las tarifas de los buses

Desde una perspectiva laboral un anuncio de tal calibre ha impactado sensiblemente, considerando la estrechez salarial de ingreso, tanto para la clase trabajadora con empleo formal, como aquella parte de la misma que se desenvuelve en el mercado informal, en el cuentapropismo.

No es poco ya el tiempo en que venimos insistiendo en que nuestro país sigue transitando por la senda peligrosa de la concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad; y como la política salarial de los últimos gobiernos sigue siendo, en esencia, de carácter restrictivo, un 13% de aumento en la tarifa de autobús tiene un efecto perturbador para las finanzas familiares de las amplias mayorías.

Decimos que los aumentos salariales semestrales tienen un carácter restrictivo, porque se dan apenas para compensar el aumento en la inflación, es decir, son un ajuste; no son aumentos que incrementan el poder de compra del salario, que expanden el mismo, que le dan más poder de compra.

En esto del negocio con el transporte público modalidad autobús, es bueno distinguir dos campos que tiene su actividad empresarial. Por un lado, queda todavía un grupo empresarial que podríamos denominar como “_criollo_”, que tienen un pequeño grupo de unidades automotoras y que, en no pocos casos, son formas de negocio familiar; y, por otro, se vienen perfilando grandes conglomerados autobuseros, con fuertes tendencias monopólicas u oligopólicas con influencia extranjera y que tienden hacia una acaparamiento total del mercado del transporte por autobús, dejando por fuera del mismo a aquellas empresas del primer grupo que hemos mencionado.

Este segundo grupo, el de los “_grandotes_”, ha logrado acumular un fuerte poderío que ha llegado ya a la esfera de la política electoral, brindando enormes aportes financieros a los diferentes partidos buscando garantizarse la salvaguarda de su negocio autobusero en las mejores condiciones.

Con alguna información en nuestro poder, el anuncio de que Aresep ha de autorizar ese fuerte incremento de la tarifa de autobús en un 13%, por la modalidad en que se impondrá, expresa el desarrollo de una poderosa influencia empresarial autobusera que es imposible pensar que no provenga desde los grandes grupos corporativos que vienen avanzando en el control total del transporte público modalidad autobús.

Cuando se indica que uno de los parámetros, sino el principal, para el incremento de 13% en la tarifa de autobús, resulta de una comparación de precios de varios insumos que ocupa la actividad, entre lo que costaban en el año 2009 y lo que valían en el año 2011, notamos una desproporción abusiva en la cuantificación de lo que debería ser la nueva tarifa en este año 2012; dejándose en total estado de indefensión a los miles y miles de personas trabajadoras usuarias de los servicios de autobús.

Es más, solamente por esta circunstancia, la sospecha de un “_compadre hablado_” en esta situación, surge con fuerza ante un escenario de creciente desconfianza ciudadana en la institucionalidad que le gobierna.

Muchas cosas deberían considerarse a la hora de que se autorizara un incremento en la tarifa de los buses, en cualquier circunstancia que fuera, tanto ordinaria como “_extraordinaria_”. Por ejemplo, se debería divulgar si tal empresa ha pagado, puntualmente, su impuesto sobre la renta, por un lado; y, por otro, si está al día en sus obligaciones patronales para con la Seguridad Social (CCSS). Además, la constatación de que los choferes de los buses y otros trabajadores de estas empresas, tienen garantizado el pleno respeto a sus derechos laborales, debería ser elemento esencial a la hora de pedir un incremento en la tarifa, haciendo que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), emitiera una certificación al respecto.

En este sentido, somos testigos directos de la represión y la persecución que en muchas empresas sufren los choferes de autobús cuando se afilian a un sindicato, promueven uno ó se vuelven dirigentes sindicales. Tenemos casos directos en nuestras manos por razones de nuestro trabajo cotidiano, no solamente de este tipo de despido antisindical, sino de que el chofer “_sindicalista_” queda condenado a una especie de muerte civil, pues su nombre es pasado a otras empresas y cuando se presenta en éstas buscando un nuevo empleo en la misma actividad, le dicen que no le contratan.

No es posible que en la democrática Costa Rica estas situaciones se den. Como no es posible aceptar que la población usuaria de los servicios de transporte público modalidad autobús quede, prácticamente, en total estado de indefensión ante este fuerte incremento tarifario; y que, más grave todavía, haya líneas de autobús que con este ajuste podrían incrementar sus ingresos mensuales entre 20 y 40 millones de colones, con este “_compadre hablado_” que pareciera existir para que tengan ese aumento del 13% en el pasaje de autobús.

En una perspectiva de promoción del bien común, de la integración y de la movilidad sociales, los empresarios autobuseros con seria responsabilidad social corporativa deberían buscar acuerdos con las organizaciones sindicales de sus trabajadores choferes (si en verdad quisieran que éstas tuvieran existencia plena a la luz del Estado de Derecho que todavía sigue vigente en el país); acuerdos que compartidos con la población usuaria respectiva, podría hacer que emergieran escenarios de un “_ganar-ganar_” en beneficio de una justicia social de enorme urgencia en este país. Con esta aspiración seguramente nos ganaremos la “_cajita blanca_” del mes. Por el contrario, una actitud abusiva y poco transparente, contraria al sentir de la gente pareciera imponerse con este aumento del 13% en los pasajes de autobús. Intentaremos volver sobre el tema la semana próxima.

Sepultado el salario único

El documento firmado lo pueden descargar en archivos adjuntos

Estimadas compañeras y estimados compañeros anepistas:
Estimados compañeros y estimadas compañeras del sector Público:
Respetuosos saludos a todos y a todas

Prácticamente a las 2 de la madrugada de este martes 20 de marzo de 2012, y luego de doce horas continuación de discusión (había empezado a las 2 de la tarde), se logró un acuerdo con el Gobierno de la República en torno a la fuerte controversia y rechazo que generó el decretazo salarial de los 5 mil colones; la amenaza del establecimiento del “Salario Único“ (eliminación de los diversos pluses salariales); la pretendida potestad política que se le daba a la Autoridad Presupuestaria (AP), convirtiéndola en “ente rector“ en materia de empleo y salarios del sector Público (algo así como una especie de “Ministerio de Reforma del Estado“ de facto); y sobre las sanciones eventuales para quienes se movilizaron en las calles el pasado miércoles 15 de febrero.

El acuerdo ha sido suscrito por entidades laborales como la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), el FIT-ICE, el sindicato UNDECA (de la CCSS), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), la central CMTC, entre otras importantes entidades representativas de los grandes conglomerados laborales de la Administración Pública. Por el Gobierno firmaron el Ministro de la Presidencia, don Carlos Ricardo Benavides Jiménez; y la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, doña Sandra Piszk Feinzilber. Participó también el nuevo Ministro de Enlace y Comunicación, Francisco Chacón González; así como los viceministros de Hacienda (Egresos), y de Trabajo y Seguridad Social (Área Laboral), respectivamente señores José Luis Araya Alpízar y Eugenio Solano Calderón.

En términos generales,de tal acuerdo se puede resaltar lo siguiente:

Si usted recibe uno o varios pluses salariales (anualidades, riesgos, dedicación exclusiva, prohibición, peligrosidad, disponibilidad, incentivo didáctico, etc.), pues no se preocupe. Con este acuerdo quedan protegidos, usted los seguirá recibiendo. Se ha sepultado la tesis de “Salario Único“.

Si el detestado reajuste de los 5 mil pesos, en su caso no representaba el 1.90 % de reajuste por costo de vida para el primer semestre del presente año 2012, habrá una especie de compensación: A partir del primero de julio usted recibirá en su salario base un 1 % (para salarios base superiores a los 268 mil colones). Se pagará en octubre de 2012, retroactivo a julio.

Este 1 % no tiene nada que ver con lo que se defina como reajuste por costo de vida a partir del segundo semestre del presente año.

El reajuste venidero del segundo semestre del 2012 se definirá con base, precisamente, en los acuerdos del año 2007, suscritos por el Poder Ejecutivo con los sindicatos, para el caso del sector Público. Esto no fue lo que sucedió en el primer semestre, al menos en la mayoría de categorías salariales. Así, si la inflación fuera del 2.5 %, ésta será la cifra mínima de reajuste para la segunda parte del año. Más, ese 1 % compensatorio en cuanto a salarios base de 268 mil colones para arriba.

Los detractores de este acuerdo dirán que no se obtuvo un “retroactivo“ por los seis primeros meses del presente año. Sí, es cierto. Pero la negociación, pese a los esfuerzos fuertes para que, al menos, hubiese un retroactivo desde abril, no logró cambiar la posición de Gobierno en tal sentido. A cambio, surge esa propuesta del 1 % que acabamos de explicar. Nosotros valoramos que la renuncia a la tesis de “Salario Único“ era algo sumamente estratégico.

Ya la Autoridad Presupuestaria (AP) no será el “ente rector“ en materia de empleo y salarios del sector Público. Si esto hubiera quedado así, tendríamos una especie de “Ministerio de Reforma del Estado“ de facto, recortando y rebajando salarios, eliminando programas y similares. Tal decreto que así lo autorizaba, será derogado por el Gobierno. Tal “rectoría“ irá para otra entidad. Pero en todo caso, esa nueva rectoría no eliminará ni disminuirá las potestades de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP).

El Gobierno insistió en su tesis de un proyecto de “ley de Empleo Público“. Habrá seis meses discusión con los sindicatos al respecto. Si el Gobierno insiste en tramitar un proyecto así sin la venia de los sindicatos, aún así, la iniciativa unilateral que enviare respetará derechos adquiridos, los convenios con la OIT, los derechos constitucionales ya consolidados para el empleo público, así como lo que indiquen las convenciones colectivas de trabajo, actualmente vigentes y futuras. Y como venimos indicando, en ningún caso incluirá la modalidad de “Salario Único“.

Finalmente, si usted salió a la calle el pasado miércoles 15 de febrero atendiendo al llamado intersindical, no sufrirá ningún tipo de represalia por ello. Así quedó confirmado con la firma de este acuerdo.

Los logros de esta negociación son con base en la movilización. Esta es la enseñanza fundamental. Este es un primer comentario. Sentimos la urgencia de que usted tome nota de estas primeras impresiones. Hemos hecho nuestro mejor esfuerzo, con lealtad y con transparencia. Quedamos a sus gratas órdenes por los canales usuales.

Nosotros estuvimos acompañados, en todo momento, según la corriente sindical en que nos movemos, por don Rafael Ángel Mora Solano, Asesor de la Secretaría General de la ANEP; así como por don Luis Ángel Serrano Estrada, Vicepresidente de la CSJMP. Los tres hicimos equipo junto a las otras distinguidas personas representantes de las diversas agrupaciones aquí nombradas.

Servidor atento, Albino.

___________________________________________________________

Acuerdo entre el Gobierno de la República y los representantes de las organizaciones sindicales del sector público

El Gobierno de la República y los representantes de las organizaciones sindicales del sector público, en el marco del diálogo que ha tenido lugar en las últimas semanas, acordamos lo siguiente:

1. Solicitud de derogatoria del Decreto No. 36857-MP-PLAN-H

El Gobierno de la República derogará el Decreto No. 36857-MP-PLAN-H. En uso de sus atribuciones, el gobierno se reserva las facultades de redactar un nuevo decreto de manera que sus disposiciones no riñan con las funciones de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) y asignará a un órgano distinto de la Autoridad Presupuestaria la rectoría de empleo público.

2. Solicitud sobre iniciativa de ley en materia de empleo público.

El Gobierno presentará en el seno de la CNSSP la iniciativa de Ley de Empleo Público para su discusión y eventual acuerdo, previo a su remisión para trámite ante la Asamblea Legislativa. Dicha discusión será por un plazo que no podrá exceder los seis meses. De no alcanzarse un consenso entre las partes sobre el proyecto de ley en el plazo establecido, el Gobierno remitirá la iniciativa para su respectiva tramitación legislativa. En cualquier situación, el proyecto de ley, u otra iniciativa en esta dirección, se apegará a los principios constitucionales, respetando los derechos adquiridos, convenios colectivos de trabajo, convenios de OIT ratificados por el país, y no contemplará la modalidad de salario único.

3. Ajuste salarial en el segundo semestre del 2012

El Gobierno de la República reitera que mantendrá la vigencia del Decreto No. 36966-MTSS-H de fijación salarial por 5000 colones para el primer semestre del 2012, porque genera un aumento porcentual mayor para los grupos de menores ingresos. En el segundo semestre del 2012 el Gobierno aplicará la fórmula convenida en el 2007 para la fijación del ajuste salarial, adicionalmente, se aplicará un 1% a la base de los funcionarios que devengan salarios base superiores a 268,000 colones el cual se pagará en la primera quincena del mes de octubre de 2012.

Finalmente, el Gobierno de la República reitera su compromiso de no aplicar rebajos salariales, ni procedimientos disciplinarios, por motivo de la huelga del 15 de febrero del 2012 y girará una excitativa a los jerarcas de las distintas instituciones para que se proceda en ese sentido. Ambas partes se comprometen a mantener el clima de paz social y diálogo continuo, en tanto se cumplan los acuerdos aquí establecidos.

Dado en San José, el día 20 de marzo de 2012.

Planteamientos de negociación de ANEP

Para la negociación con los representantes del Gobierno de hoy lunes 19 de marzo, la ANEP presentó los documentos que adjuntamos en esta nota como elementos importantísimos a tomar en cuenta.

Primero nuestra posición sobre el incremento de los 5 mil colones. Es premisa de la ANEP que el incremento salarial pudo haber sido del orden del 2.5% para el sector público. Nunca será responsabilidad de la clase trabajadora el enredo fiscal en que se encuentra el Gobierno de la República.

Segundo, no es posible que se nos venda el discurso de que “no hay plata“ si en estos momentos COMEX anuncia que gastará la suma de 7500 millones de colones comprando un nuevo edificio.

Y tercero, le recordamos al Gobierno su extendida deuda con los organismos de seguridad de nuestro país. Las policías merecen total respeto por parte del Gobierno, y debe honrar las deudas salariales que con ellos se mantienen.

Una huelga en cinco mil colones

por Rodrigo Cajina Castillo

Una huelga se avecina, y una huelga justa ante el atropello sin clemencia que solo tiene cara humana pero con un corazón inhumano.

Recuerdo como si hoy fuera cuando el pueblo en masa apoyaba a Doña Laura, aduciendo que por el hecho de ser mujer iba a ser un mejor gobierno, pues los hombres por toda la historia de la humanidad hemos demostrado crueldad a la hora de gobernar, pues no esta señora viene con los mismos ideales.

El gobierno siempre ha llamado a la violencia, siempre ha provocado a las masas sociales, igual como lo hizo en los tiempos del Combo del ICE, al igual que ocurrió con el famoso pacto del par e cínicos Figueres – Calderón. La Ley de Empleo Público es peor que la aprobación de la Ley 7531 (Ley de Pensiones) del Magisterio, Ley que nos obliga a trabajar 33 años y 4 meses, la cual nos tiene trabajando todavía a muchos de los trabajadores que ya superamos los 25 años de trabajo.

La famosa Ley de Empleo Público que pretenden aprobar, es más letal, no solo contiene el proyecto de ley de salario único, lo peor que muchos no saben es que elimina el Servicio Civil y eso si es grave, pues cada quien perdería las propiedades.

Ante razones como las anteriores, al gobierno le saldría barato una huelga en cinco mil colones y a nosotros muy caro que por luchar por uno pocos colones que nadie nos garantiza que los vamos a ganar, podríamos perder garantías como las que ya tenemos, alguien que tiene su propiedad dentro del mismo cantón, podrían nombrarlo el próximo año en la zona sur, pues el Ministerio respetaría las propiedades por un lapso de cinco años, pero dentro del Ministerio no en la zona de la escuela donde estamos, pues al desaparecer el Servicio Civil sería un golpe bajo a la clase trabajadora.

Deberíamos pensar muy bien a la hora a tomar una decisión de ir a huelga indefinida, pues lo único que nos favorece es que la Asamblea Legislativa no está tan unida como si estuvo en la década de los noventa, pero quien nos garantiza que no se puedan unir.

Una huelga como la que se avecina se podría vaticinar que no va a ser de una ni dos semanas, pues el gobierno no va a dar un paso atrás, por el contrario ya amenazó con mandar el proyecto de Ley de Empleo Público al congreso una vez roto el diálogo. Es posible que una buena parte de cabezas caliente quieran irse a huelga, pero son en la mayoría personas que no han sabido sostenerse en una huelga por lo menos un mes en huelga sin salario. Ante esa situación compañeros piénselo dos veces, porque quizás nos salga más barato recibir el atropello de los cinco mil colones que tener que saborear la aprobación de una Ley de Empleo Público que vendría a poner de rodillas al pueblo, y sin la intensión de hablar de política pero ha sido en los tiempos de Liberación Nacional cuando nos han maltratado más, si no dígalo usted si no fue en el Gobierno de Figueres que aprobaron la Ley 7531 de Pensiones, sin embargo aquí no interesa, quien es el gobierno de turno sino que nos sirve y que no.

En toda negociación siempre se pierde algo, es decir no se ganan todos los puntos, ya el gobierno negoció con los gremios y en lo único que no se pudieron poner de acuerdo fue en lo de los cinco mil colones, pero basta con no enviar el proyecto de ley al congreso, eso es un gran avance.

Para terminar, respeto como piense cada persona, solo que ojalá Dios quiera para bien de todos la huelga que se avecina se gane, pues no está nada seguro, ojalá que no pase igual que en la huelga de 1 995, que Figueres no echó hasta los Carabineros de Chile y un montón de empleados públicos presos, tres meses sin salario, en nuestras casas ya no había comida y cuando entramos en planillas porque ya de manera humillante la huelga había terminado, Caja de ANDE y todas las cooperativas a las que todos les debemos aplicaron doble y hasta triple los rebajos, hubo gente que se llevó hasta cinco meses sin salario, hasta que todas las entidades financieras se cobraron todas las cuotas atrasadas, es motivo de reflexionar primero, todo esto los gremios SEC, ANDE y APSE deberían hacer un plan de huelga primero, solicitar a todas las entidades financieras antes mencionadas para que no hagan lo que hicieron hace diecisiete años, pero los gremios lo que hacen es que utilizan a los educadores como gladiadores sin antes preparar el terreno para la actividad de huelga.

Ir a una huelga no es solamente ir a gritar, realizar manifestaciones entro otras, no, se debe realizar toda una medición, estimaciones, prevenciones entre otras medidas que garanticen la tranquilidad de los huelguístas, pues en estos tiempos el desgastee es grande, la presión de la Prensa, la opinión pública, la parte económica, responsabilidades familiares, etc.

La centralidad del agua en la disputa global por recursos estratégicos

por Monica Bruckmann

ALAI AMLATINA, 16/03/2012.- Dos visiones contrapuestas están en choque en la disputa global por el agua. La primera, basada en la lógica de la mercantilización de este recurso, que pretende convertirlo en un commodity, sujeto a una política de precios cada vez más dominada por el proceso de financierización y el llamado “_mercado de futuros_”. Esta visión encuentra en el Consejo Mundial del Agua, compuesto por representantes de las principales empresas privadas de agua que dominan 75% del mercado mundial, su espacio de articulación más dinámico. El Segundo Forum Mundial del Agua, realizado en el año 2000 declaró, en el documento final de la reunión, que el agua no es más un “_derecho inalienable_”, sino una “_necesidad humana_”. Esta declaración justifica, desde el punto de vista ético, el proceso en curso de desregulación y privatización de este recurso natural. La última reunión realizada con el nombre de IV Forum Mundial del Agua, en marzo de 2009 en Estambul, ratifica esta caracterización del Agua. Un aliado importante del Consejo Mundial del Agua ha sido el Banco Mundial, principal impulsor de las empresas mixtas, público-privadas, para la gestión local del agua.

La otra visión se reafirma en la consideración del agua como derecho humano inalienable. Esta perspectiva es defendida por un amplio conjunto de movimientos sociales, activistas e intelectuales articulados en un movimiento global por la defensa del agua, que propone la creación de espacios democráticos y transparentes para la discusión de esta problemática a nivel planetario. Este movimiento, que no reconoce la legitimidad del Foro Mundial del Agua, elaboró una declaración alternativa a la reunión de Estambul, reivindicando la creación de un espacio de debate global del agua en los marcos de la ONU, reafirmando la necesidad de la gestión pública de este recurso y su condición de derecho humano inalienable.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en julio del 2010 la propuesta presentada por Bolivia, y respaldada por otros 33 Estados, de declarar el acceso al agua potable como un derecho humano. Como era previsible, los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido se opusieron a esta resolución, con lo cual, en opinión de Maude Barlow, ex-asesora sobre agua del presidente de la Asamblea General de la ONU, esta resolución pierde peso político y viabilidad práctica. Estos cuatro países, y sus fuerzas políticas más conservadoras, aparecen como el gran obstáculo. El peligro para los operadores del agua es grande, ciertamente, un reconocimiento del agua y el saneamiento como derecho humano pondría límites a los derechos de las grandes corporaciones sobre los recursos hídricos, derechos consagrados por los acuerdos multilaterales de comercio e inversión.

Los gobiernos de América Latina están avanzando en el reconocimiento del agua como derecho inalienable y en la afirmación de la soberanía y gestión pública de estos recursos. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce, en su artículo 371, que el “_el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo_”, establece además que “_el Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad_”.

Ciertamente, la disputa por la apropiación y el control del agua en el planeta adquiere dimensiones que extrapolan únicamente los intereses mercantilistas de las empresas transnacionales, colocándose como un elemento fundamental en la geopolítica mundial. Está claro que el planeta necesita urgentemente una política global para cambiar la tendencia del complejo proceso de desorden ecológico que, al mismo tiempo que acelera la dinámica de desertificación en algunas regiones, incrementa los fenómenos de inundación producto de lluvias torrenciales, en otras. Las consecuencias devastadoras que la degradación de medio ambiente está provocando y la gravedad de la situación global que tiende a profundizarse colocan en discusión la propia noción de desarrollo y de civilización.

Los acuíferos y la preservación de ecosistemas

Desde hace mucho tiempo, las investigaciones hidrológicas de los ciclos globales del agua han demostrado que 99% del agua dulce accesible del planeta se encuentra en los acuíferos de agua dulce, visibles en los ríos, lagos y capas congeladas de hielo. Estas aguas constituyen sistemas hídricos dinámicos y desarrollan sus propios mecanismos de reposición que dependen, fundamentalmente, de las lluvias. Parte de este caudal se infiltra en las rocas subyacentes y se deposita debajo de la superficie, en lo que se conoce como acuíferos. Los acuíferos reciben reposición de las lluvias, por lo que son, en su mayoría, renovables. Dependiendo del tamaño y las condiciones climáticas de la ubicación de los acuíferos, el período de renovación oscila entre días y semanas (en las rocas kársticas), o entre años y miles de años si se trata de grandes cuencas sedimentarias. En regiones donde la reposición es muy limitada (como en las regiones áridas e hiperáridas) el recurso de agua subterránea puede ser considerado como “no renovable“.

Los acuíferos y las aguas subterráneas que los conforman, son parte de un ciclo hidrológico cuyo funcionamiento determina una compleja interrelación con el medio ambiente. Las aguas subterráneas son un elemento clave para muchos procesos geológicos e hidro-químicos, y tienen también una función relevante en la reserva ecológica, ya que mantienen el caudal los ríos y son la base de los lagos y los pantanos, impactando definitivamente en los hábitats acuáticos que se encuentran en ellos. Por lo tanto, los sistemas acuíferos además de ser reservas importantes de agua dulce, son fundamentales para la preservación de los ecosistemas.

La identificación de los sistemas acuíferos es un requisito básico para cualquier política de sustentabilidad y gestión de recursos hídricos que permitan que el sistema continúe funcionando, y desde el punto de vista de nuestras investigaciones, es imprescindible para un análisis geopolítico que busque poner en evidencia elementos estratégicos en la disputa por el control y apropiación del agua.

Las grandes reservas hídricas cómo la cuenca del Congo, Amazonas, el acuífero Guaraní o los grandes lagos de África central coinciden con la existencia de grandes poblaciones en expansión y fuertes conflictos étnicos y religiosos. Además, gran parte de los países de esta región se encuentran bajo fuerte presión del sistema financiero internacional que busca implantar una gestión neoliberal de los recursos hídricos a través de su personal técnico para el que las estaciones de tratamiento de agua, reciclaje y construcción de mecanismos que eviten la contaminación de los acuíferos, son gastos superfluos.

Se trata de un proceso violento de expropiación y privatización del recurso natural más importante para la vida. A pesar de la centralidad del agua potable para consumo humano, es necesario señalar también la importancia vital de este recurso para la agricultura, que impacta directamente la soberanía alimentaria, y para el proceso industrial en su conjunto.

Los mayores acuíferos de Europa se encuentran en la región euroasiática, destacando, por su dimensión, la cuenca Rusa, más cercana a la región polar. Europa occidental se ve reducida al único acuífero de mediano porte, en la cuenca de París. En casi todos los casos, las reservas de agua de Europa padecen de problemas que afectan su calidad, lo que amplió drásticamente el consumo de agua embotellada, que se ha convertido en un ítem obligatorio en la canasta de consumo familiar. Europa registra, proporcionalmente, la mayor tasa mundial de extracción de agua para consumo humano: del total de agua que se extrae, más del 50% es utilizada por los municipios, aproximadamente 40% se destina a la agricultura y el resto se consume el sector industrial.

Asia depende de los grandes acuíferos del norte de China y la Siberia, más próxima de la región polar. Uno de los casos más graves es el de la India, que junto con Estados Unidos, tiene una de las tasas más altas de extracción de agua subterránea del mundo.

América del Sur posee tres grandes acuíferos: la Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Marañón y el sistema acuífero Guaraní, que más parece un “_mar subterráneo_” de agua dulce que se extiende por cuatro países del cono sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Por el volumen de las reservas de estos acuíferos y por la capacidad de reposición del agua de estos sistemas, América del Sur representa la principal reserva de agua dulce del planeta.

Las regiones más críticas, por tener una reposición limitada de agua (menos de 5 milímetros de lluvia al año), son el norte de África, en la región desértica del Sahara; la India; Asia central; gran parte de Australia; la estrecha franja desértica que va desde la costa peruana hasta el desierto de Atacama en Chile y la región norte de México y gran parte de la región centro oeste de Estados Unidos. En estas regiones, se puede considerar el agua como recurso no renovable. África subsahariana, el sudeste asiático, Europa, los Balcanes, la región norte de Asia y la región nor-occidental de América del Norte registran niveles moderados de reposición de agua, entre 50 y 100 mm. al año.

La región de mayor reposición de agua del mundo es América del Sur donde, en casi todo el territorio subcontinental, se registran niveles de reposición de agua mayores a 500 mm./año, lo que constituye el principal factor de abastecimiento de los sistemas acuíferos de la región. Esta altísima capacidad de reposición de aguas superficiales y subterráneas es fundamental, no solo para el abastecimiento de agua dulce sino también para la manutención y reproducción de los sistemas ecológicos y la biodiversidad en la región.

Cuando las Montañas Tiemblan

Cuando las montañas tiemblan es un documental que registra los eventos ocurridos días previos al derrocamiento de Jacobo Arbenz, y los eventos posteriores durante los gobiernos militares, narra las injusticias a las que fue sometido el pueblo campesino en el interior de la República y los obreros en la Capital.

Ver las escenas de este documental te deja sin palabras y con un gran nudo en la garganta, la mayoría de estos eventos ocurrieron antes de que yo naciera, y en algunos casos era demasiado pequeño para darme cuenta de las cosas que ocurrían, aún cuando la gente a mi alrededor hablaba de la guerrilla y de enfrentamientos armados en los caminos yo nunca entendí lo que pasaba y casi siempre mis padres trataban de protegerme y estos temas procuraban hablarlos en privado.

Con el tiempo ya de grande y cuando el conflicto terminó, de vez en cuando tenía la oportunidad de escuchar historias de gente que contaba sus experiencias de como el ejército se llevaba gente de los pueblos y estos nunca regresaban. Asi fue como me enteré de aquel pueblo en Chimaltenango que hasta el día de hoy se encuentra deshabitado, un pueblo donde mataron a la mayoría de gente con una saña espantosa, me costó mucho creer aquella historia y le di credibilidad solo porque me la contó uno de los bomberos que estuvo en el grupo de bomberos que llegaron a recoger los cadáveres.

Hoy tenemos este documental que debe ser visto por los Guatemaltecos, debe ser visto y entendido porque esa es la única manera de entender a Guatemala, es la única manera de entender porque la gente del interior del país es como es, y de alguna manera nos acerca más a ellos y nos da una luz para entender su dolor y sus temores.

Alza de 13 % en tarifa de buses: Agresión económica directa que empobrece más a la clase trabajadora

No hay otra forma de calificar el anuncio de que se “_decretará_” un alza del 13 % en las tarifas de autobuses, como una especie de “_compadre hablado_” entre la Aresep y los poderosos empresarios autobuseros.

La credibilidad de los procesos de audiencia pública que ha venido promoviendo la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), queda por los suelos. Es más, la ANEP hace muchísimo tiempo dejó de considerarlos.

Como en muchos otros casos en que tal entidad interviene para la fijación tarifaria de servicios públicos, la gente usuaria del transporte público modalidad autobús, quedó totalmente indefensa.

Aresep se burla del pueblo trabajador usuario de dicha modalidad de transporte, indicando que en este caso solamente se podrá tener “_derecho al berreo_”, es decir, con “_pronunciamientos por escrito_” contra dicha alza que, por supuesto, ningún efecto tendrán en la decisión de compadre hablado ya tomada: 13 % de incremento en las tarifas de bus y punto que ya está decidido.

Ya que todo está “_cocinado_” en esta alza “_extraordinaria_”, sería bueno que el pueblo supiera acerca del pleno cumplimiento de las responsabilidades sociales de las diferentes empresas autobuseras, especialmente los grandes consorcios que, como bien sabemos, ponen mucho dinero para las campañas electorales. Esto debería ser prerrequisito obligadísimo:

a) El Ministerio de Hacienda debería indicar, con claridad, cuál es la cuantía de pago del impuesto sobre la renta de estas empresas, caso a caso, al menos, de los últimos cinco años.

b) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) debería indicar a la opinión pública cuáles empresas se encuentran morosas y cuáles ya, definitivamente, no honrarán más sus compromisos financieros para con la Seguridad Social.

En ANEP tenemos conciencia de que todavía hay empresarios nacionales, medianos y pequeños en el negocio de transporte público modalidad autobús y que, en no pocos casos de éstos, operan con mucha dificultad.

Sin embargo, el nuevo modelo tarifario que da pie a esta fijación extraordinaria de aumento del 13 % en las tarifas de buses, expresa una especie de gran poder de influencia política en la Aresep de los poderosos empresarios del sector.

Finalmente, desde la perspectiva de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP, este anuncio fortalecerá la posición sindical de denuncia en contra de los indignos reajustes salariales que para el primer semestre del presente año le fueran impuestos a la clase trabajadora, tanto la del sector Privado como del sector Público.

Se desperdició un momento histórico para el verdadero cambio fiscal

Como diputada del PAC, me ha inspirado ejercer
el poder de manera responsable y de manera diferente a la política tradicional

• El día lunes anterior me referí a la importancia que desde el PAC le hemos dado al tema fiscal. También expuse mis preocupaciones respecto al contenido del proyecto y hablé de las mociones que presenté para mejorar la progresividad del mismo. Lamentablemente no recibí ninguna respuesta ni tampoco un espacio democrático para debatir, argumentar y analizar las mociones.

• Pese a ello, considero que los acuerdos alcanzados y nuestras propuestas, los 17 puntos, mejoraron un poco el proyecto inicial que había sido presentado por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, se desaprovechó una oportunidad de oro para presentarle al país una verdadera reforma fiscal, tal y como nuestra fracción lo había defendido, y como se le planteó varias veces a la Presidenta Laura Chinchilla y en cartas enviadas por miembros de nuestra fracción.

• En una carta del 15 de febrero del 2011, nuestros compañeros Gustavo Arias y Juan Carlos Mendoza le comunicaron a la Presidenta y al Ministro de Hacienda la mejor disposición de esta fracción de apoyar una reforma fiscal. Además se le planteó la necesidad de que el Poder Ejecutivo asumiera una serie de compromisos y aquí cito:

Al respecto, hemos planteado la reducción de los gastos innecesarios en el presupuesto, mejorar la eficiencia en el cobro de los tributos, aprobar una ley de responsabilidad fiscal y otra de evaluación permanente de la función pública e implementar medidas para mejorar y garantizar la eficiencia en el gasto público. Señora Presidenta y señor Ministro, se requieren compromisos firmes y firmados, de los planes para mejorar la recaudación y la eficiencia en el gasto, con cronogramas de ejecución establecidos, metas claramente definidas y puntualizando responsables y sanciones al incumplimiento. Varias décadas de análisis revelan enormes falencias en estos campos, que han sido señaladas por las universidades, comisiones de exministros de hacienda, la Contraloría General de la República, organismos internacionales, comisiones legislativas, pero muy poco se ha avanzado.

Igualmente, hemos resaltado la prioridad de avanzar por la ruta de una reforma progresiva, justa y sostenible. Además de que, valoramos urgente la adopción de políticas para reactivar la economía y no incurrir en acciones que afecten el crecimiento económico del país.

Es por ello que, considerando que el proyecto en cuestión abarca temas muy diversos y complejos, observamos necesario que con la finalidad de dar una discusión más apropiada y obtener resultados expeditos para atender los problemas de evasión y elusión, es necesario que dicho proyecto pueda ser desagregado en varios proyectos.

Ley anti elusión
Reforma al Código Tributario
Ley de impuestos sobre la renta
Ley de reforma del sistema aduanero
Ley de Impuestos sobre el valor agregado

Se requiere del compromiso de todos los actores sociales, y de generar las confianzas necesarias para avanzar a paso firme. El país requiere de transformaciones profundas y esfuerzos renovados para cambiarle el rumbo al país.

El PAC está dispuesto a ayudar si el plan de impuestos ayuda a financiar el Estado de manera sana, si revierte la injusticia tributaria prevaleciente y si el gobierne asume los compromisos señalados.” Hasta aquí la cita

• Por su parte, el compañero Gustavo Arias en nota del 24 de febrero de 2011, reiteró esa solicitud de compromisos y la necesidad de una reforma integral a nombre de la fracción del PAC.

• Así las cosas, desde el PAC insistimos en la necesidad de una reforma fiscal amplia que no solo considerara el tema tributario. Y además que fuera resultado de un proceso de diálogo, amplio, transparente y con diversos sectores sociales y productivos, tal y como lo demanda nuestro ideario político y el Artículo 15 de nuestro Código de Ética.

• Después de un año de haber hecho públicas nuestras solicitudes a la Presidenta de la República, y de haber mostrado como Diputada y como fracción una actitud responsable y proactiva respecto al tema fiscal, hoy lo resultados no son los esperamos ni solicitados en ese momento.

• En cuanto al contenido, el proyecto que estamos por votar en su primer debate se redujo solo al tema impositivo, dejando de lado importantes y urgentes temas como la calidad del gasto, la transparencia fiscal, y la modernización de la Dirección de Tributación. En este sentido, el Gobierno no asumió ningún compromiso en el tema de la calidad del gasto ni en las medidas para combatir la evasión ni la elusión fiscal.

• En cuanto al procedimiento, hay que afirmar que el proceso tuvo al menos tres inconvenientes que me gustaría enumerar.

1. En primer lugar, lamento que este proyecto no haya sido resultado de un proceso amplio de diálogo y negociación con todas las fracciones, y mucho menos con los diversos sectores sociales y productivos del país. Volvimos a las prácticas tradicionales, donde dos partidos políticos, o peor aún, dos personalidades, lograron un acuerdo a nombre del país y de todas y todos nosotros. La mesa de cristal fue sustituida por un tablón de la casa de la vieja política. Al final, algunos grupos de presión pudieron incidir y llevar agua a sus molinos, una práctica añeja y dañina para el bien común del país.

2. En segundo lugar, lamento que en su etapa en Comisión, se haya limitado el debate y la argumentación, principios fundamentales del proceso de deliberación de cualquier proyecto. Más aún este proyecto debido a su complejidad y por los impactos a amplios sectores de la sociedad. Diputado Villanueva, este proyecto no fue debatido ni discutido, aunque usted intente hacer creer lo contrario.

3. En tercer lugar, y como lo expresó en su momento el Presidente de este Congreso, hay elementos que pueden considerarse como vicios de procedimiento en la aplicación del 208 BIS. Especialmente cuando en la misma comisión se arrojaron potestades que solo correspondían al pleno de este Parlamento.

Diputados y diputadas:

“Deliberar” proviene del latín “libra”, significa balanza, y refiere a la posibilidad de medir y evaluar razones. La democracia debe ser representativa pero además deliberativa, debe ser un modelo normativo que proponga como método para la toma de decisiones colectivas y de solución de conflictos, la deliberación. Esta perspectiva implica supuestos y justificaciones opuestos a otros modelos, como el modelo tradicional, elitista, que lamentablemente hemos observado en la discusión de este proyecto de Ley.

El proceso de deliberación debe caracterizarse por un gran esfuerzo para incluir en el mismo a grupos marginales que suelen ser ignorados en otros procesos de decisión. Lamento que diversos sectores no hayan tenido la voz ni la fuerza para ser incluidos en este proceso. Se impuso la lógica de suma cero, cuando la política debe ser un ejercicio de suma variable.

En la política y en la democracia, es muy peligroso, y es un error pensar o creer que si se tiene la mayoría, es decir, los votos para ganar una elección, se puede imponer cualquier cosa.

Diputados y diputadas, pueblo de Costa Rica.
Costa Rica merece procesos legislativos claros, transparentes y públicos, que faciliten el entendimiento y escrutinio de la ciudadanía. En toda democracia, las reglas deben de conocerse y respetarse, de manera que las decisiones obedezcan al equilibrio de las fuerzas políticas que la ciudadanía determinó mediante el voto.
Como diputada del PAC, me ha inspirado ejercer el poder de manera responsable y de manera diferente a la política tradicional. Y como imperativo ético tengo la obligación ética de servir en todo momento al ejercicio del buen gobierno y de la búsqueda del bien común.

En este proceso de deliberación del Proyecto de Solidaridad Tributaria, he sido testiga de una lógica imperante para quienes han conducido este proceso desde sus inicios, donde se trató de avasallar a contrincantes y, sobre todo, a los procedimientos legales y reglamentarios.

Compañeros y compañeras, ni ayer ni hoy y nunca, el fin justifica puede justificar los medios.

Compañeras y compañeros,

Reitero nuevamente que desperdiciamos un momento histórico para haber realizado otro tipo de reforma, más cercana al Bien Común y a la visión que he defendido desde mi partido.

Por los argumentos expuestos, nuevamente anuncio que mi voto será negativo para el Proyecto de Solidaridad Tributaria.

Muchas gracias,

San José, 14 de marzo del 2012

El COMEX gastará casi ¡15 millones de dólares! en nuevo edificio

Efectivamente, ha llegado hasta nuestras manos (entre otros documentos), copia del documento Memorándum AI-004-2012, fechado 31 de enero de 2012, en el cual don Alexánder Arias, Auditor Interno de Procomer-COMEX, le indica su preocupación al señor Eddie Villalobos, Gerente Administrativo financiero de la institución, dando cuentas de que se le informado que por decisión de la Junta Directiva de Procomer, se debe hacer un “_ajuste presupuestario_” por el orden de:

a) $10.456.730.56, para comprar un nuevo edifico
b) $ 4.000.000.00 para remodelaciones.

En total, el “_palacio_” que pretende para su sede el COMEX costará la astronómica cifra de casi 7.500.000.000.oo de colones. Doña Anabel González Campabadal, Ministra de Comercio Exterior, debe explicar mucho al respecto.

Así las cosas, la prédica oficialista acerca del Déficit Fiscal pierde toda credibilidad pues si una entidad del sistema de Administración Pública de Costa Rica, por más naturaleza jurídica “_privada_” tenga, piensa gastar casi 7 mil 500 millones de colones en su nuevo edificio, entonces, ¿en qué quedamos? ¿Hay o no hay déficit?…

La señora Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, tiene la última palabra. Esperamos su comentario al respecto.

Aprobación del plan fiscal: fortalecimiento del robo de impuestos

Puede bajar el documento del Plan Fiscal en esta liga.

Desde la perspectiva de los sectores populares, no tenemos razón alguna para alegrarnos de la aprobación del plan fiscal. Por el contrario, la estructura tributaria costarricense seguirá siendo, esencialmente, de carácter regresivo, obligándosele a pagar más, proporcionalmente hablando, a quienes menos tienen.

La transformación del actual Impuesto sobre las Ventas, en Impuesto al Valor Agregado (IVA), pese a algunas “_exoneraciones_” que se le incluyeron al plan fiscal, solamente ha de fortalecer ese injusto sesgo regresivo de la estructura tributaria costarricense. El IVA es el más regresivo dentro de los impuestos regresivos.

Por otra parte, considerando los altísimos niveles de evasión y de elusión fiscales, es de esperar que con el plan fiscal y, específicamente, con la aplicación del IVA, tendremos más robo de impuestos en diversas modalidades, toda vez que no hay voluntad política suficiente para convertir a la administración tributaria en algo potente y temible para el evasor.

La increíble situación de que el Ministerio de Hacienda no haya podido “_reponer_” 18 plazas de auditores fiscales que ahora tiene vacantes por pensión ó por traslado, muestra a las claras una especie de conducta cómplice con el crimen social que es el robo de impuestos.

En el caso del novedoso impuesto por el cual siempre hemos abogado, la Renta Global, prácticamente nació “_muerto_”. No tendrá mayor efecto recaudador pues debió establecerse su aplicación al momento del devengo en el exterior y no cuando se dé la repatriación de los dineros ganados en el extranjero. Ningún costarricense que gana plata afuera de nuestras fronteras la traerá al país para que le cobren lo correspondiente a Renta Global. Ésta quedó como un “_saludo a la bandera_” en el nuevo paquete de impuestos.

En definitiva, no hay cambios sustanciales con la aprobación del plan fiscal: “_los y las de abajo_” seguirán llevando el principal peso de la estructura tributaria costarricense.

La leve esperanza que queda es que la Sala IV se traiga abajo el plan fiscal por la cantidad y la calidad de las violaciones que sufrió durante su tormentosa y atropellada tramitación parlamentaria.