Trabajadores de la Municipalidad de Curridabat reclaman 7% de reajuste salarial

San José, 14 de enero de 2007.
S.G. 07-09-0245-08

Licenciado
Edgar Mora Altamirano
Alcalde Municipal
Municipalidad de Curridabat
Su Despacho
Fax No. 272 08 09 – 272 67 14
Correo electrónico: edgar.mora@curridabat.go.cr

Estimado señor Alcalde:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte, anhelando que en este Año Nuevo 2008 le depare muchos éxitos en el plano personal, el profesional y el institucional.

Hacemos referencia a oficio anterior nuestro, S.G. 07-09-0051-07, fechado el día 28 de agosto de 2007, y en el cual hicimos referencia al asunto de las “fijaciones salariales correspondientes al segundo semestre del presente año 2007 y, consecuentemente, para el primero del año próximo 2008”. La exposición que hicimos en ese nota al respecto, nos llevó a concluir que “el ajuste correspondiente para el segundo semestre del presente año 2007, no debe ser inferior al 7 %; cifra que, perfectamente, puede repetirse para el primer período del año entrante 2008; …”.

Indicamos también en el citado oficio que “fuentes profesionales que usualmente emplea ANEP para esta temática, pronostican un cierre del IPC a término del 2007, en una cifra cercana o ligeramente superior al 12 %”; sin embargo, según el dato final oficial procedente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la variación acumulada del IPC al término del año que recién finalizó fue de 10.81 %.

Con este panorama, se podría colegir que las pretensiones de reajuste salarial para el personal de la Municipalidad de Curridabat en lo que atañe al primer semestre del 2008, establecidas en un 7 %, podría ser superiores a lo que arrojan los citados datos oficiales y, por tanto, la ANEP no llevaría razón en su planteamiento original al respecto.

No obstante, si revisamos bien el “Índice mensual por grupo”, del Índice de Precios al Consumidor, Base Julio 2006 (el nuevo IPC), notaremos que durante todo el año 2007, el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, aumentó un 20.96 %; es decir, la comida de la gente asalariada se elevó el año pasado prácticamente en un 21 % con relación al 2006. Tan sólo este dato da una idea de la conveniencia de que la Municipalidad de Curridabat ajuste a su personal un 7 % para el primer semestre del 2008; cifra ligeramente superior en un 1.12 % a la que el Gobierno asignó a su propio personal de la administración central del Estado. Adjuntamos a la presente el indicado documento del IPC.

Vistas así las cosas, consideramos que continúa siendo completamente válido mantener la aspiración de un reajuste salarial de un 7 % para el personal a su digno cargo en esa municipalidad; reiterando el argumento de que pese a que la variación acumulada del IPC al cerrar el 2007, fue de 10.81 %; el grupo de consumo popular que se refiere a la comida de la gente, aumentó casi el doble que ese promedio, sea, un 20.96 %, lo cual genera un impacto muy fuerte en el presupuesto salarial de las familias de las personas trabajadoras al servicio de la Municipalidad de Curridabat.

Quedamos a las órdenes de su autoridad para lo que se disponga y le agradecemos abrir los procesos de gestión político-administrativos a tales efectos.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat.
cc.: Personal de la Municipalidad de Curridabat.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Trabajadores del INS denuncian aumento de jornada de trabajo pisoteando la Ley Laboral

San José, 14 de enero de 2008.
S. G. 07-09-0249-08

¡URGENTE!

Ingeniero
Guillermo Constenla Umaña, Presidente Ejecutivo
Msc.
Luis Ramírez Ramírez, Gerente General

Instituto Nacional de Seguros
Sus despachos

Estimados señores:

Nos referimos al comunicado de su administración, de fecha 4 de enero de 2008, en el cual se comunica al personal de Instituto Nacional de Seguros (INS), sobre el cambio de horario de servicio de las Sedes e Indemnizaciones, abriendo la atención al público hasta las 5:00 p.m. y, consecuentemente, variando la jornada de trabajo de los funcionarios de dichos servicios de 7:45 a.m. a 5:21 p.m., a partir del 28 de enero del año que acaba de comenzar.

Las razones, por cierto no de fondo, que asumen para variar la jornada de labores corresponden a criterios de competencia de cara, según su nota, a acciones comerciales que ejerzan futuras empresas que eventualmente decidan incursionar en el mercado costarricense. Aducen además, que de acuerdo a “estudios realizados”, se ven obligados a diseñar un nuevo modelo de servicio.

La variación de la jornada planteada por ustedes, es en nuestro criterio no sólo desproporcionada, sino ilegal, a parte de ser una clara manifestación de la incapacidad en buscar alternativas de verdadera calidad para mejorar el servicio y la atención (como por ejemplo mecanismos tecnológicos, productos más atractivos y accesibles, etc.). Y en esto queremos ser contundentes, la calidad nunca podrá ser sustituida por la cantidad.

Este aumento de jornada atenta contra la capacidad productiva y la calidad de vida de los funcionarios y funcionarias del INS, pues tendrían que laborar diariamente jornadas de 9 horas con 36 minutos, afectando la vida familiar, el estudio y otras actividades personales sin lugar a dudas.

En la ANEP nos oponemos rotundamente a esta medida, propia de los inicios del siglo pasado y que se constituye en un claro retroceso en los derechos humanos y laborares de los funcionarios del Instituto; sin dejar de lado que se convierte en una negación del propio ser de la institución misma que es la rectora y pilar de la seguridad social al ser el administrador del Seguro de Riesgos del Trabajo.

Entendemos que este cambio de jornada lo pretende realizar su administración de manera unilateral, situación que sería violatorio a lo que establece la Convención Colectiva de Trabajo en su artículo No. 5, indicando que la jornada laboral en el INS es de 8 horas con 20 minutos.

Cualquier cambio en la disposición antes indicada, debe ser negociado y pactado de acuerdo a las normas de la negociación colectiva y con estricto apego al debido proceso. Lo contrario se interpretaría como una violación a la Libertad Sindical. Por otro lado, la variación de la jornada a más de nueve horas, violenta el Convenio Internacional No. 1 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece que no se pueden laborar diariamente más de nueve horas. Costa Rica tiene un expediente abierto por OIT, por violación a esta norma.

Dejamos claro nuestra oposición a esta medida por las condiciones antes mencionadas y solicitamos a su administración una rectificación, manteniendo la jornada actual.

Formalmente y por considerarse información pública, solicitamos se nos entreguen los estudios que mencionan en su comunicado, en donde se demuestra la necesidad de variar los horarios de atención, así como la variación de la jornada de los funcionarios de las Sedes del INS; petición que formulamos al amparo del artículo 27 de nuestra Constitución Política y del 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Anticipadamente agradecemos la atención diligente que se brinde a esta solicitud.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Rafael Ángel Mora Solano
Secretario de Gestión Política
Junta Directiva Seccional ANEP-INS

cc.: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Fax No. 222 80 85.
cc.: Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de los Habitantes de la República. Fax 248 09 91.
cc.: Personal del Instituto Nacional de Seguros (INS) involucrado.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INS.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

El Premio Nobel Joseph Stiglitz cuestiona la efectividad del PIB para medir crecimiento de los países

Afp

“Hace mucho tiempo que existe entre los economistas un fuerte sentimiento de que el producto interno bruto (PIB) no es un buen instrumento de medida”, explicó en una entrevista.

“El PIB no mide adecuadamente los cambios que afectan el bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar en los diferentes países”, agregó.

Cuando un dirigente político “trata de maximizar el PIB, como el PIB no es un buen instrumento de medida, estará tratando de maximizar algo inadecuado y hasta puede ser contraproducente”, prosiguió.

Stiglitz, que es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York, confirmó el martes que, a pedido Sarkozy, presidirá una comisión para estudiar los instrumentos.

El “amplio mandato” confiado al académico estadunidense de 64 años, conocido por su franqueza y por sus posiciones altermundistas, apunta a “crear una comisión de estudios sobre cómo medir el bienestar”.

Stiglitz contará con el apoyo de otro premio Nobel, el economista indio Amartya Sen, quien participará en estos trabajos que se iniciarán “muy en breve” y terminará “dentro de un año y medio o dos”.

El ex economista jefe del Banco Mundial, cuya renuncia en 1999 resonó con gran estrépito, expresó su deseo de que estas investigaciones influyan sobre un área mayor que Francia.

“Con un poco de suerte, esto tendrá consecuencias en todo el mundo”, dijo, y añadió “la construcción de instrumentos de medidas complementarias” a los índices actuales ejercerá un impacto “sobre las estadísticas francesas, pero también sobre las de otros países”.

Incluso “hay discusiones sobre la posibilidad de que otros países participen o de ampliar” los trabajos”. “La cuestión de si este trabajo se hará sólo con el auspicio del gobierno francés o si otros participantes se unirán a nosotros sigue abierta”, dijo.

Para Stiglitz, en efecto, el debate es mundial, y se ha tornado particularmente urgente debido a los problemas causados por el calentamiento del planeta: “y esto nos obliga a repensar las cosas”, comentó.

“Los instrumentos tradicionales de medición del PIB no toman en cuenta la degradación del medio ambiente, ni la desaparición de los recursos naturales”, observó.

Estos instrumentos, como el PIB, “sólo compensan a los gobiernos que aumentan la producción material, pero si se mejora la calidad de vida, eso no aparece como un aumento de consumo material, entonces no se amplía el PIB y el gobierno es criticado”. A la inversa, un crecimiento del PIB puede disimular una degradación violenta del bienestar de la población, advirtió.

_Fuente: Rebelión

Doce razones del Frente Amplio para oponerse a UPOV

1. La UPOV niega los derechos de los agricultores tanto a nivel particular como en su sentido más amplio. A nivel particular, se cercena el derecho a guardar semilla para la siembra e intercambiarla libremente. Donde se ha aplicado ocasiona que pequeños agricultores y campesinos sean obligados a cancelar sumas millonarias a poderosas compañías transnacionales para poder hacer uso de las semillas de sus propias cosechas en cada nuevo cultivo, aún cuando inicialmente ya hubieran pagado por las primeras semillas. Lo anterior es posible, porque las patentes sobre plantas otorgan derechos monopólicos sobre el material vegetativo –incluida su capacidad reproductiva-, que restringen el derecho milenario de quienes cultivan la tierra a reutilizar, sembrar, fitomejorar, intercambiar y vender libremente el producto de su trabajo. Incluso se han presentado casos en países como Canadá y Estados Unidos de agricultores que han sido condenados a pagarle a compañías transnacionales porque en sus parcelas aparecieron rastros de variedades patentadas que no fueron sembradas por ellos, sino que fueron traídas por medios naturales. En sentido amplio, la UPOV no reconoce ni apoya los derechos a la biodiversidad inherentes a las comunidades, ni su derecho a un espacio para la innovación.

2. Las compañías del norte se adueñan de los sistemas nacionales de mejora vegetal en el Sur. En el régimen de la UPOV no hay implícito un código de transferencia de tecnología, a no ser que se quiera llamar así a la realidad pura y dura de que las compañías transnacionales pueden comercializar sus variedades en el Sur amparadas por una normativa hecha a la medida de sus ambiciones globales. Los fitomejoradores nacionales y las casas de semillas locales son compradas por las compañías extranjeras.

3. Las compañías del norte adquieren la biodiversidad del Sur en propiedad, sin obligación alguna de compartir los beneficios. A diferencia del Convenio de Diversidad Biológica (con nada menos que 170 estados miembros) la UPOV no incluye disposición alguna para que los beneficios de la explotación de la biodiversidad del Sur por parte del Norte sean compartidos. Los agricultores del Sur terminan por tener que pagar regalías por su propio material genético, manipulado en el Norte y presentado en un nuevo envoltorio. De esta forma, el Norte obtiene un control comercial completo sobre la biodiversidad y los conocimientos de las comunidades, y sobre los esfuerzos que han contribuído a su existencia.

4. Los criterios de “protección” de obtenciones de la UPOV promueven y favorecen la erosión de la biodiversidad. Esto es tremendamente peligroso, especialmente para los países pobres. La mayor vulnerabilidad de los cultivos suele compensarse a base de más productos químicos o de ingeniería genética, que los agricultores no pueden permitirse. La uniformidad conduce a pérdidas de cosecha y a mayor inseguridad alimentaria.

5. La privatización de los recursos genéticos afecta negativamente a la investigación. Estudios sobre sus repercusiones realizados en EEUU y en otros lugares demuestran una correlación clara entre la aplicación de patentes sobre plantas y sistemas similares como UPOV y una disminución del intercambio de información y de germoplasma. Además, la normativa de la UPOV sobre variedades “esencialmente derivadas” desincentiva a los investigadores, dado que las transnacionales pueden intimidarles con amenazas de acusarles de plagio.

6. Los avances conseguidos para amparar la biodiversidad en sistemas de acceso negociado – como determina el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y la FAO – son socavados por la UPOV. La legislación sobre derechos de obtentor concede propiedad privada sobre recursos regidos por la soberanía nacional y, ciertamente, por la soberanía de las comunidades. El CDB, requiere que se compartan beneficios, mientras que la UPOV no contempla medida alguna en este sentido.

7. UPOV permite la apropiación privada del conocimiento tradicional y las variedades criollas de las comunidades locales indígenas y campesinas. El Convenio y su Ley no contienen medidas eficaces para evitar la biopiratería sobre el conocimiento tradicional y nuestra biodiversidad. Se permite patentar variedades “descubiertas y puestas a punto”. Los conceptos de variedad “nueva” y “distinta” son totalmente ambiguos y dejan grandes portillos para legitimar la apropiación de las variedades locales.

8. La adhesión a la UPOV supone ingresar como parte a un sistema que apoya cada vez más los derechos de los obtentores industriales en detrimento de los agricultores y de las comunidades. Las sucesivas revisiones de la UPOV vienen ampliando los derechos de los obtentores y debilitando los derechos de los agricultores y el interés público. Los países en desarrollo se verán obligados a secundar esta tendencia.

9. El grueso de los beneficios irá a parar al Norte. La UPOV ha sido diseñado para facilitar monopolios a las compañías dedicadas a mejora vegetal. Casi toda la mejora está destinada a los mercados internacionales. A pesar de 35 años de existencia de la Revolución Verde y la UPOV, la inseguridad alimentaria del Sur no ha sido eliminada. La incorporación a un sistema sesgado como la UPOV asegurará una mayor integración del Sur en mercados controlados por el Norte, pero no en beneficio de los que todavía hoy padecen hambre.

10. UPOV no es un requisito para cumplir con los Acuerdo de la OMC (ADPIC). Quienes afirman tal cosa mienten. Este acuerdo da un margen importante de flexibilidad a los países para adoptar sistemas alternativos o sui géneris realmente distintos a las patentes. Además, las obligaciones sobre este tema están en constante revisión en la OMC y pueden ser eliminadas antes de que los países en desarrollo hayan tenido que aplicarla.

11. La ley de UPOV impone sanciones brutales y desproporcionadas contra los agricultores que utilicen las semillas patentadas. Tras de que legaliza el despojo a nuestros agricultores de sus derechos milenarios, obliga al Estado a castigarlos si no aceptan ese despojo. La Ley de Obtenciones impone fuertes multas en dinero a los agricultores que usen las semillas producidas en su finca sin pagar por el permiso de las trasnacionales. Incluso se les puede decomisar los frutos de su producción y prohibirles exportar. Estos castigos se pueden aplicar como medidas cautelares, es decir, antes de que se demuestre en juicio la existencia de una infracción a la Ley. Se llega al extremo de autorizar la destrucción de los productos decomisados, no importa que se trate de alimentos.

12. UPOV nunca fue consultado a las comunidades indígenas de Costa Rica, violando el Convenio 169 de la OIT. UPOV contiene normas que afectan sensiblemente los derechos conferidos por la legislación nacional e internacional a los pueblos indígenas, en particular en relación con el acceso, uso y disfrute de la biodiversidad, las plantas, las semillas y los recursos naturales ubicados en los territorios que habitan y el conocimiento tradicional asociado a los mismos. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, Instrumento Internacional de Derechos Humanos, aprobado por Costa Rica mediante la Ley No. 7316, establece que este tipo de proyectos son de consulta obligatoria a las comunidades indígenas. Sin embargo, la Asamblea Legislativa ha ignorado sistemáticamente la gran cantidad de peticiones que estas comunidades han hecho para que respete el Convenio 169 de la OIT.

* Diputado del Frente Amplio

Aprueban moción para darle a las farmacéuticas un año más de duración de sus patentes en Costa Rica

El día miércoles 9 de enero la Comisión Plena Segunda de la Asamblea Legislativa que conoce el proyecto de la agenda implementación del TLC Nº 16.118 que reforma la Ley de Marcas y la Ley de Patentes, introdujo otro cambio que va mucho más allá de los compromisos contenidos en dicho Tratado.

Esta vez se trata de una moción sumamente preocupante que modificó sustancialmente el párrafo primero del artículo 17 de la Ley de Patentes vigente, que establece el plazo de duración de las patentes en nuestro país (veinte años) y el momento a partir del cual se empieza a computar este plazo.

Dice el texto actual: “*Artículo 17.- Duración de la protección de la patente*. La patente tendrá una vigencia de veinte años improrrogables, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud en su país de origen.”

El cambio aprobado establece que el plazo de 20 años no empieza a correr a partir del momento en que se presenta la primera solicitud de protección en su país de origen.

Ahora este plazo correrá a partir de que se presente la solicitud en el Registro de la Propiedad Industrial de Costa Rica, cuando las patentes sean tramitadas con base en el Convenio de Paris o a partir de la presentación de la solicitud internacional cuando el trámite de la patente sea con base en el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT por sus siglas en inglés).

Quiero advertir a las y los costarricenses que este cambio puede significar REGALARLE AL MENOS UN AÑO MÁS DE DURACIÓN DE LAS PATENTES A LAS TRASNACIONALES FARMACÉUTICAS. ASÍ COMO SUENA, UN AÑO ADICIONAL GRATIS QUE ESTAS EMPRESAS SE GANARÍAN CON LA APROBACIÓN DE ESTA MOCIÓN. UN AÑO MÁS QUE ALARGARÍA LA DURACIÓN DE LAS PATENTES EN COSTA RICA.

¿Por qué ocurre esto? Porque en ambos casos los cambios que se proponen implican que el plazo de 20 años de duración de las patentes empezaría a correr más tarde.

Tanto la presentación en el Registro de Propiedad Industrial como la presentación de una solicitud internacional con base en el PCT son actos que usualmente ocurren después de las presentación de la solicitud de patente en su país de origen. Por lo tanto el plazo de 20 años empezaría a correr más tarde en Costa Rica, alargando la duración de la patente.

Por eso nuestra Ley de Patentes reformada en el 2000 sabiamente estableció que el plazo de 20 años correría a partir de la primera solicitud en el país de origen. Con esto se asegura que dicho plazo corra más rápido.

Por el contrario, el artículo 4.C del Convenio de Paris dice que quienes presenten una solicitud de patente en un país (país de origen) tienen un plazo de hasta doce meses para presentar esa misma solicitud en los demás países. Por eso, con la reforma propuesta se les estaría regalando hasta un año de protección. Hoy en día los 20 años corren a partir de la presentación en el país de origen. Con la moción propuesta los 20 años correrían a partir de la presentación en Costa Rica y esto podría ocurrir DOCE MESES DESPUÉS. Así, gratuitamente, se ganarían un año de protección en Costa Rica.

Por ejemplo, si la primera solicitud de una patente farmacéutica es presentada en su país de origen el 1 de febrero de 2008, nuestra Ley vigente dice que en Costa Rica el plazo de 20 años de la patente se computará a partir de esa fecha. Con la moción aprobada, los 20 años podrían empezar a contarse en Costa Rica a partir del 1 de febrero de 2009, que es la fecha límite que los solicitantes tendrían para presentar la solicitud en el país, manteniendo el derecho de prioridad.

Algo similar ocurre con las solicitudes internacionales presentadas con base en el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes.

Es importante destacar que EN NINGUNA PARTE DEL TLC SE LE EXIGE A COSTA RICA VARIAR ESTA NORMA. NO HAY DISPOSICIÓN ALGUNA EN DICHO TRATADO QUE NOS OBLIGUE A MODIFICAR LA FECHA A PARTIR DE LA CUAL EMPIEZA A REGIR EL PLAZO DE 20 AÑOS DE PROTECCIÓN DE LAS PATENTES. Tampoco en la versión original de este proyecto se pretendía modificarla.

El TLC obliga a ampliar el plazo de las patentes por atrasos en su otorgamiento, pero no hay norma alguna que nos obligue a cambiar la norma vigente sobre el momento a partir del cual se cuentan los 20 años.

Además esta norma no ha sido cuestionada ni impugnada en la OMC, ni en ningún otro foro internacional. No hay ninguna demanda internacional o cuestionamiento planteado contra Costa Rica por la disposición vigente que dice que el plazo de 20 años corre a partir de la presentación de la solicitud en el país de origen.

Es importante reiterar que ni el TLC, ni otros Tratados, nos obligan a modificar lo establecido en el artículo 17 de nuestra Ley de Patentes.

Tampoco el Acuerdo sobre Propiedad Intelectual de la OMC nos obliga a modificar esta norma. Ese Tratado dice que las patentes tendrán una duración de 20 años. Pero en ninguna parte dice que ese plazo debe computarse obligatoriamente a partir de la presentación de la solicitud en Costa Rica o a partir de la presentación de la solicitud internacional con base en el PCT.

El ADPIC le da flexibilidad a los países para definir este tema y por eso la OMC avaló nuestra Ley de patentes, reformada en el 2000, precisamente para cumplir con dicho Tratado. Repito: en esa oportunidad la OMC avaló nuestra Ley de Patentes y nadie cuestionó el artículo 17 vigente.

¿Cuáles son entonces los intereses que están detrás de esta norma? Una vez más forma de descarada y grosera se favorece a las transnacionales farmacéuticas, regalándoles al menos un año de protección.

El pueblo de Costa Rica debe conocer esta lamentable decisión de la “mayoría mecánica”. Debe saber lo que quieren hacer con este proyecto, donde una vez más tratan de meter por la cocina normas que ni siquiera son exigidas por el TLC.

* Diputado del Frente Amplio

¡AUMENTO DEL 14% PARA EDUCADORES!

MARIETTA ESPINOZA M.
mespinoza@ diarioextra.com

Este ajuste también cubre a unos 3.600 funcionarios administrativos docentes y técnicos docentes, para quienes el alza salarial será del 2,5%.

Según los cálculos del gobierno, este año se necesitarán ¢26 mil millones para pagar este incremento, o sea ¢3 mil millones más que el año anterior. De esta manera un educador que gana ¢500 mil recibirá a partir del lunes ¢570 mil.

Los que sí deberán esperar un poco más para la llegada de este ajuste son los 4 mil conserjes que trabajan en los centros educativos, quienes también venían disfrutando del incentivo salarial.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) aún espera una resolución del Servicio Civil que permita aplicar el ajuste que corresponde al salario base de estos trabajadores.

Una vez con la autorización, el MEP promete que pagará todo lo adeudado.

ELIMINA INJUSTICIAS

Con este nuevo esquema de pago se elimina la posibilidad de que un educador pierda su incentivo por ausentarse o por no trabajar los 200 días lectivos.

“Esta inequidad en el pago se reflejaba en el hecho de que por ejemplo quien se incapacitaba por un mes o menos recibía el incentivo completo, pero quien lo hacía por un mes y un día no lo recibía del todo.

Lo mismo ocurría con aquellos docentes interinos que laboraban por ejemplo un semestre del año escolar, sin tener derecho al pago de la proporción correspondiente”, explicó el ministro de Educación, Leonardo Garnier.

Incluso los días que el educador dedique a programas de capacitación podrían contemplarse como ausencias y hacerlo perder este beneficio.

Garnier dijo que el traslado del incentivo a la base salarial se contempla como un derecho del educador y consolida de manera definitiva el curso lectivo de 200 días.

Fuente: Diario Extra

La ANDE aclara que pago del 14% a educadores no es un aumento

“Este 14% corresponde al pago por ampliación del curso lectivo que el gobierno gira cada año a los docentes que laboran los 200 días. Lo que se va hacer es pagar ese salario en 12 tractos y no de una sola vez, como se ha venido haciendo en los últimos diez años, en el mes de setiembre.
No se trata de un aumento, como erróneamente se le ha hecho ver a la opinión pública, pues es el mismo pago, solo que ahora se girará mensualmente. Aquí no hay ningún aumento, se trata del mismo salario y bajo las mismas condiciones”
, aclaró José Antonio Barquero, Presidente de la ANDE.

La ANDE solicita a los medios de comunicación que divulgaron esta noticia, rectificar la información emitida, pues queda en el ambiente que los educadores están recibiendo un aumento del 14%, lo cual no es cierto.

“Se está haciendo una interpretación errada de la forma en cómo se va a pagar, a partir de ahora, el salario por los 200 días y esto debe explicarse a la opinión pública”, señaló Barquero.

11 de enero de 2008.

Cinco nubes negras

01/11/2008

La semana pasada escribí sobre las pintas económicas. Algunos lectores amigos me han dicho que sienten que la economía va bien, que el desempeño fue satisfactorio en 2007 y que estiman que en los próximos meses continuaremos por el buen camino.

Mi respuesta ha sido que en ese despejado firmamento económico se observan cinco nubes negras que deben preocuparnos y que merecen la atención de las autoridades económicas.

Parto de la premisa de que en el ámbito internacional las condiciones serán menos propicias que el año anterior, incluso podrían ser negativas si los pronósticos pesimistas de algunos analistas internacionales se llegaran a cumplir. Ya hay señales que predicen el estancamiento.

Economistas de dos de las mayores firmas de Wall Street, Merrill Lynch y Goldman Sachs, han dicho que la recesión ya llegó a Estados Unidos. Y el “efecto enero”, que se manifiesta en las bolsas de valores, mostró una significativa caída del Dow Jones (5,1%), S&P 500 (5,3%) y Nasdaq (8,0%). Además, el precio del petróleo se mantiene en el umbral de los US$100 el barril, dispuesto a traspasarlo de manera definitiva en cualquier momento.

De cara a este escenario internacional poco indulgente enfrentamos condiciones internas que provocan desazón porque inciden de manera desfavorable en la macroeconomía y en diversos actores económicos. Son las cinco nubes negras que oscurecen el horizonte.

La primera nube es la inflación. A pesar de las declaraciones del Banco Central de que su única meta es la lucha contra la inflación, lo cierto es que en 2007 esta repuntó con fuerza. El problema ahora es que el crecimiento de los precios ya no puede interpretarse desde las minidevaluaciones, al elevado déficit fiscal, o las deudas del ente emisor. Además, el aumento en las importaciones de hidrocarburo no alcanza para explicar una inflación de dos dígitos.

La segunda son las tasas de interés negativas. En diciembre la tasa de interés pasiva neta promedio del Sistema Financiero para depósitos en moneda nacional fue del 6,49%, al tiempo que la inflación alcanzó un 10,81%. Es evidente que los réditos recibidos por los ahorrantes no compensaron los aumentos en el índice de precios y, por lo tanto, su capital financiero mermó. Eso resulta insostenible a mediano plazo y abusivo para quienes no tienen clara conciencia de que padecen de “ilusión monetaria”.

El tercer nubarrón tiene que ver con el tipo de cambio y la revaluación del colón. El sistema de bandas ha provocado que la moneda nacional eleve su valor con respecto al dólar. La consecuencia de este fenómeno es una disminución de la competitividad exportadora y un estímulo a las importaciones. Aunque en 2007 este efecto no se manifestó con intensidad, es de esperar que este año se incremente el desequilibrio comercial y que perjudique de manera más aguda a los exportadores.

La cuarta nube negra es el aumento de las reservas internacionales del Banco Central, que se elevaron en un 32% en los últimos 12 meses. Esta circunstancia está presionando a la baja el tipo de cambio y es un síntoma de lo que Corden y Neary denominaron la “enfermedad holandesa”, que perjudica al sector exportador.

Finalmente, la quinta nube es la desigualdad. A pesar de la disminución de la pobreza en 2007, lo cierto es que la brecha social continúa ampliándose y el quintil más rico de la población se aleja de los estratos medios. Las consecuencias de esta concentración del ingreso se reflejan en un deterioro de la cohesión colectiva.

¿Tendremos que usar paraguas en 2008?

Impiden acceso universal real para los costarricenses

El proyecto de ley del gobierno incluye varias declaraciones de buenas intenciones en materia de “acceso universal”, pero no asegura recursos para que el ICE o la ARESEP puedan convertirlas en realidad, de acuerdo con lo manifestado por el legislador del Frente Amplio.

El Diputado Merino propuso que en la ley quedara establecido que el Estado aportará los recursos para el establecimiento de centros de acceso gratuito a internet de banda ancha en las comunidades rurales y urbanas más pobres, y en particular, en albergues de menores, adultos mayores, personas con discapacidad y poblaciones indígenas.

Igualmente Merino del Río defendió, frente a la oposición de la “mayoría mecánica”, una moción para que el Estado brinde los recursos necesarios para que se garantice acceso gratuito a internet de banda ancha a los hospitales, clínicas, y demás centros de salud comunitaria.

Otra iniciativa del Diputado José Merino solicitaba ampliar el acceso de banda ancha a todas las escuelas y colegios públicos, y no únicamente a aquellos que sean parte de los programas informáticos del Ministerio de Educación Pública, con lo que se lesiona el derecho humano a la educación.

A la par de lo anterior el parlamentario frenteamplista presentó una iniciativa que fue rechazada, para permitirle al ICE los “subsidios cruzados”, un instrumento indispensable para cumplir con los principios de universalidad y solidaridad.

La negativa a discutir estas mociones según el Diputado Merino, es una forma de mostrar los verdaderos propósitos de este proyecto de ley, que en lo fundamental se propone desmantelar el ICE, impide más allá de las declaraciones cumplir con el “acceso universal” de los costarricenses a las telecomunicaciones, y lesiona derechos humanos fundamentales a la educación y la salud.

Se prepara manifestación contra el Tratado de Libre Comercio

Además: El congreso pide a Calderón plantear una revisión del capítulo agrario del TLCAN
__________________________________________________________

Aproximadamente 10 mil campesinos hidalguenses se sumarán a la manifestación convocada para el próximo 31 de enero en la ciudad de México contra la apertura del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

Teresa Samperio León, vocera estatal de Unidad y Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), organización que encabeza a escala nacional el diputado federal perredista Isidro Pedraza Chávez, informó lo anterior, y agregó que este martes integrantes de la UFIC, protestarán frente al Congreso local con el mismo propósito.

Samperio León indicó que el campo de Hidalgo es una clara muestra de la pobreza en que se encuentra el sector y de las pocas posibilidades de desarrollo que brinda el gobierno, por lo que se obliga al campesino a emigrar a Estados Unidos.

Según cifras oficiales, cada año se van a Estados Unidos 16 mil hidalguenses, y actualmente laboran en ciudades del vecino país 250 mil, la mayoría campesinos.

Setenta por ciento de los 2.3 millones de hidalguenses, radica y vive del sector rural, lo que agrava más la situación, indicó Samperio León. Adelantó que la UFIC realizará una serie de acciones para obligar al gobierno a la revisión del TLCAN, como demandan otras organizaciones de productores del campo en el país.

En Chiapas, el diputado local priísta Neftalí del Toro afirmó que es necesario el rescate del campo para que pueda ser competitivo en el mercado mundial.

Llamó al presidente Felipe Calderón a voltear los ojos a la zona sur del país, porque “contamos con todo para tener un fuerte impacto de desarrollo industrial y frenar la fuga de mano de obra”.

Para el líder de la Organización Campesina Emiliano Zapata, Caralampio Gómez Hernández, el agro chiapaneco se encuentra empobrecido por la falta de atención de varios años, pero lo grave ahora es enfrentar la crisis que se viene, porque no sólo se quedarán sin vender los campesinos lo poco que producen, sino también vivirán en carne propia el efecto del gasolinazo.

En ese contexto, Alfonso Ramírez Cuéllar, aspirante a la presidencia nacional del PRD, criticó a la dirigencia de su partido por asumir una actitud_ “pasiva, tibia y conservadora”_ ante el TLCAN, y advirtió que podría haber estallidos sociales, principalmente en estados como Guerrero.

Fuente: ARGENPRESS