Seccional ANEP-IDA denuncia presuntas anomalías en el Instituto de Desarrollo Agrario

El uso de vahículos, la utilización de viáticos y otros recursos del IDA fueron presuntamente utilizados para actividades de los Clubes 4-S, por parte de la funcionaria MBA. Annie Saborío Mora.

La información, certificada por la propia Junta Directiva de la Institución, se realizó sin existir convenio alguno que respaldara o legitimara legalmente el uso de recursos públicos para una organización privada lo cual podría enmarcarse como “tráfico de influencias”.

La Seccional Sindical ANEP-IDA ha solicitado la investigación a la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República y a La Defensoríade los Habitantes de la República.

Copia de las notas de la Seccional pueden verse en ARCHIVOS ADJUNTOS

Declaración del V Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba

(Declaración final del V Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba realizado en Quito, Ecuador, del 26 al 28 de octubre de 2007)

Nosotros, delegados y delegadas de Argentina, Alemania, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guadalupe, Honduras, Italia, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucia, Trinidad y Tobago a pesar de que no están aquí, pero llegaron y fueron deportados, Uruguay, Venezuela, Cuba y Ecuador, reunidos en el V Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba.

Inspirados en los ideales libertarios de todos nuestros próceres, concientes en que defender a Cuba hoy es mantener viva la esperanza, los sueños y el legado de todos nuestros próceres, proclamamos nuestro irrenunciable apoyo al heroico pueblo cubano en la defensa de sus conquistas y en su lucha contra las constantes agresiones del imperialismo yanqui.

Al mismo tiempo declaramos que:

1. Condenamos enérgicamente el genocida e ilegal bloqueo impuesto a Cuba por los Estados Unidos de Norteamérica junto a sus leyes complementarias Torriceli y Helms Burton que además de agredir a nuestra hermana nación, afectan las normales relaciones comerciales de la comunidad internacional por su marcado carácter extraterritorial.

2. Enfáticamente denunciamos por injerencista e imperial la llamada Acta de transición para una Cuba democrática, conocida como Plan Bush, ejemplo de violación fragante del Derecho Internacional, así como exigimos que se haga público su capítulo secreto.

3. Rechazamos la asesina Ley de ajuste cubano que tanto luto a traído a las familias cubanas y que pretende utilizar el tema emigratorio como una arma publicitaria contra la Revolución Cubana, por lo que exigimos su inmediata e incondicional derogación.

4. Exigimos la inmediata liberación de los cinco héroes cubanos prisioneros hoy en cárceles norteamericanas por luchar contra el terrorismo, ellos hoy constituyen un ejemplo para todos nosotros de consecuencia revolucionaria y de ese hombre nuevo del que nos habló el Che. Nos comprometemos a continuar derribando el muro de silencio, con el que las autoridades norteamericanas han pretendido rodear este caso y a intensificar nuestra lucha hasta el regreso definitivo de todos ellos a su patria.

5. Condenamos el terrorismo por su carácter criminal y violatorio de los derechos humanos universales, no admitimos que el terrorismo contra Cuba sea visto de manera distinta y por ello denunciamos la presencia en territorio norteamericano de peligrosos terroristas que, con la anuencia y protección de Washington, se pasean por las calles de Miami, ejemplos connotados son los casos de Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, exigimos que el gobierno de los Estados Unidos permita la extradición de Posada Carriles a Venezuela, tal como el gobierno de ese país reclama, por cuanto es prófugo de su justicia y responsable de numerosos crímenes en nuestro continente. Igualmente saludamos la presencia en este Encuentro de un grupo de familiares de las víctimas del terrorismo contra Cuba, a través de las cuales hacemos llegar nuestra solidaridad a todas las familias cubanas que por más de 40 años han sufrido por estos crímenes.

6. Exigimos la devolución al pueblo cubano del territorio ilegalmente ocupado por Estados Unidos en Guantánamo, utilizado hoy como cárcel y centro de torturas contra los prisioneros allí mantenidos ilegalmente, así como el retiro de la totalidad de las bases militares del imperio en nuestro continente.

7. Defendemos el derecho del pueblo cubano y de los demás pueblos del mundo a su plena soberanía, autodeterminación e independencia.

8. Repudiamos cómo se manipula la realidad cubana por parte del imperialismo y los medios de difusión a su servicio, tratando de satanizar el proceso revolucionario cubano y de crear en la opinión pública internacional, una imagen sobre ese país que le permita al gobierno norteamericano mantener su política agresiva contra la Isla. Nos comprometemos a continuar difundiendo, por todas las vías posibles, la realidad y la obra de nuestro hermano pueblo.

9. Expresamos nuestro compromiso para continuar trabajando dentro de nuestros respectivos países por una verdadera integración latinoamericana y caribeña fruto de los sueños precursores de Bolívar, Martí y tantos otros patriotas del continente que nos permita de conjunto enfrentar los desafíos de la globalización y del mundo unipolar que nos ha tocado vivir y que tiene en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) una vía para su concreción.

10. Continuaremos trabajando por el fortalecimiento y la ampliación del movimiento de amistad y solidaridad con Cuba en cada uno de nuestros países sobre la base de la mayo pluralidad política, ideológica y social, y manteniendo la unidad como arma fundamental de nuestro accionar.

11. Expresamos nuestra mayor satisfacción por la presencia creciente que tienen los jóvenes dentro de las tareas de la solidaridad con Cuba y apoyamos y estimularemos todas las ideas e iniciativas que permitan que ellos encuentren dentro de nuestro movimiento el espacio necesario para su accionar.

12. Suscribimos los acuerdos de cada una de las comisiones de trabajo que han sesionado y la presente Declaración de Quito como el programa fundamental para la labor del movimiento de amistad y solidaridad con Cuba en América Latina y el Caribe.

13. Acordamos divulgarlas en nuestros países y enviarle copia al Comandante en Jefe Fidel Castro, como muestra de nuestro compromiso con la causa del pueblo cubano y como expresión práctica de nuestros más vehementes votos por su pronta recuperación.

Coincidiendo prácticamente con la celebración de este encuentro hemos conocido del discurso injerencista y agresivo del señor Bush contra Cuba, sabemos que detrás de sus declaraciones se esconde un propósito electorero, la obsesión de un imperio que en casi 50 años no ha logrado doblegar al pueblo cubano, la frustración de un Presidente mediocre y perdedor que en víspera de la salida bochornosa de su impopular mandato cree que puede intimidar a los cubanos, no obstante nuestra respuesta a sus pronunciamientos es la siguiente: Recuerde señor Bush, recuerden señores del imperio, si tocan a Cuba, tocan a todos los pueblos de este continente y junto a la reacción valiente y patriótica de los cubanos tendrán que enfrentar la acción solidaria e internacionalista de todos los pueblos de este continente, ese es nuestro compromiso de Quito.

Dado en la ciudad de Quito, Capital de la Solidaridad a los 28 días del mes de octubre del año 2007.
__________________________________________________________

Además:

Naciones Unidas vota por el fin del Bloqueo contra Cuba
__________________________________________________________

La ONU condena el bloqueo contra Cuba
__________________________________________________________

Frente Amplio rechaza bloqueo criminal contra Cuba

Misión Milagro Internacional evaluará 682 costarricenses

Agregaduría de Prensa. San José de Costa Rica, 25-10-07.

Estas valoraciones post y pre-operatorias se estarán realizando en la sede de la embajada venezolana en San José, del 24 al 26 de este mes y el lunes 30. El sábado 27, domingo 28 y el lunes 29, el equipo de especialistas, conformado por las oftalmólogas venezolanas Betzy Acosta García, Sabrina Morales Lebenhart, Moraima Pérez Spoladore, y funcionarios de la embajada, estarán en las comunidades de Esparza, San Carlos y Costa de Pájaros evaluando a unas 300 personas, de un total de 682 costarricenses que se valorarán en esta jornada.

El grupo que finalmente será conformado por 100 personas de la selección que determinará la evaluación médico-oftalmológica, viajará el próximo 31 de este mes al estado Lara, en Venezuela, donde serán intervenidos quirúrgicamente por cataratas y pterigium, para retornar el 10 de noviembre a Costa Rica.

Con esta nueva jornada sumarán 390 costarricenses los beneficiados por la Misión Milagro Internacional, que es parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), y se inició en Costa Rica el 2 de mayo de 2006. En total éste será el quinto grupo que viaje a Venezuela, y el cuarto de este año, luego de las pasadas jornadas realizadas en marzo, junio y agosto.

Durante el viaje y la estadía en Venezuela, los pacientes estarán acompañados por miembros del personal de la embajada venezolana, costarricenses voluntarios y paramédicos de la Cruz Roja de Costa Rica.

La Misión Milagro es humanitaria, gratuita y está dirigida a las personas de bajos recursos, además es la expresión de la integración entre los pueblos que promueve el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, mediante los principios de la solidaridad, la complementariedad y la cooperación.

___________________________________________________________

Lea también: En Venezuela segundo grupo de costarricenses por la Misión Milagro Internacional

La prisa es mala consejera para legislar

* Las dos resoluciones sobre el 41 bis del Presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco, han sido arbitrarias y solapadas reformas al reglamento de la Asamblea Legislativa.

  • Dar 15 días naturales a dos comisiones para estudiar los proyectos de UPOV-91 y las reformas del Código Penal, así como un mes natural para el proyecto de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros perjudica el sano estudio de los proyectos.

La Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) cuestionó el proceder durante la última semana del Presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco y del G38 por ser irreflexivo y mecánico en la tramitación de los proyectos.

“El único interés del G38 es hacer avanzar los proyectos de la llamada agenda de implementación, sin tener la más mínima consideración por los contenidos de las iniciativas. Legislar no es un juego, máxime cuando los contenidos de estos proyectos afectan directamente a la ciudadanía costarricense” expresó el Sub Jefe de Fracción del PAC, Rafael Elías Madrigal.

Para Madrigal, las dos resoluciones del Presidente del Congreso relacionadas con el artículo 41 bis han sido muestras de esta arbitrariedad. “Ellos con los 38 votos se sienten omnipotentes, al punto que se creen habilitados de reformar el reglamento de la Asamblea Legislativa a través de un procedimiento irregular” expresó el diputado del PAC.

Asimismo, el hecho de que se conformaran tres comisiones para dictaminar el proyecto de Ley Reguladora del Mercado de Seguros en un mes natural, y la Adhesión al Convenio UPOV-91 y la Reforma a los artículos del Código Penal ambas que deben dictaminar en 15 días naturales, generó el cuestionamiento de Acción Ciudadana.

“Tenemos en frente proyectos de un impacto profundo en la vida nacional. El UPOV cambiará negativamente la vida rural de Costa Rica y de nuestros campesinos, mientras que la ley reguladora del Mercado de Seguros pretende cambiar en 15 días un modelo que existe desde el inicio del siglo pasado. Apresurar de manera insensata estos proyectos, provoca el riesgo de legislar pobremente con todas las malas consecuencias que eso conlleva”
aseguró el diputado Rafael Elías Madrigal.

Regresar a la nota principal

Rechazan 150 mociones en trámite de Ley de Obtenciones Vegetales

El día de hoy 29 de octubre mediante una resolución arbitraria del presidente de la Asamblea Legislativa le fueron rechazadas de plano 153 mociones sobre la Ley de Obtenciones Vegetales (Expediente 16.327) a los diputados y las diputadas que se oponen a este proyecto, que es parte de la agenda de implementación del TLC.

Al Diputado José Merino del Río no le fueron admitidas 41 mociones, al Diputado Oscar López 17 mociones, y 7 diputadas y diputados del PAC 95 mociones. El legislador del Frente Amplio había presentado 116 mociones en total, por lo que sólo se discutirán en el plenario 75 (64% del total), las que podrá defender durante un espacio limitado de 5 minutos por cada una, según el procedimiento de la vía rápida.

La resolución de la presidencia de la Asamblea Legislativa fue apelada por los proponentes. El diputado Merino defendió su derecho a presentar una moción de apelación individual por cada moción rechazada, considerando que se estaban violentando sus derechos democráticos como legislador. El plenario rechazó esta posibilidad con 17 votos a favor y 33 en contra.

A los diputados se les permitió únicamente una sola moción de apelación al conjunto de la resolución por 30 minutos. Esto significa que para hacer su defensa tuvieron 12 segundos por cada una de las 153 mociones no admitidas. La presidencia legislativa, en un nuevo acto de arbitrariedad, se negó a indicar de cuánto tiempo disponía cada legislador o legisladora para hablar sobre su apelación.

Para el diputado Merino se consumó un nuevo acto de abuso de poder de la presidencia la Asamblea Legislativa, que violenta la democracia parlamentaria y el respeto de las minorías.
__________________________________________________________

Fracción del Partido Acción Ciudadana

Lunes 29 de octubre de 2007
Comunicado de Prensa

  • Profesionales calificados de la UCR, el ITCR, la UNA, y de organizaciones como MAOCO, FECON y la Red de Biodiversidad aportaron al PAC mociones para mejorar el proyecto.
  • Las mociones presentadas por Acción Ciudadana tienen la intención de mejorar el proyecto y mitigar sus impactos.

Distintos sectores de la sociedad civil aportaron una gran cantidad de las mociones presentadas por la Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) al proyecto de Ley de Protección a las Obtenciones Vegetales.

“Profesionales muy calificados y con amplia experiencia en el tema del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR) y expertos independientes aportaron mociones para mejorar el proyecto. También integrantes de organizaciones como el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO), la Federación Conservacionista de Costa Rica (FECON) y Red de Biodiversidad contribuyeron con sus ideas y razonamientos los cuales fueron presentados como mociones” informó el diputado del PAC, José Joaquín Salazar, gerente del tema agropecuario de la fracción.

“Las mociones presentadas tienen un genuino interés en mejorar el proyecto de Protección a las Obtenciones Vegetales, así como de mitigar sus impactos para los pequeños y medianos productores agrícolas, los indígenas y la seguridad alimentaria de los costarricenses. Llamamos la atención de las otras fracciones para que valoren estas mociones por su contenido” aseguró el diputado Salazar.

__________________________________________________________
Lea también: La prisa es mala consejera para legislar

Si esto no es una dictadura… ¿Qué es?

Se aprueba de manera anticonstitucional la reelección presidencial por parte de una Sala Cuarta absolutamente sometida a los dictados de los Arias. El Tribunal de Elecciones da por válidos los resultados de una elección presidencial truculenta, sucia y manipulada, como sólo la oligarquía costarricense y sus lacayos saben hacerlo.

El Ejecutivo impone en la Asamblea Legislativa reglamentos y mecanismos antidemocráticos y dictatoriales para “aligerar el trámite” del TLC y de las leyes entreguistas de la agenda complementaria. El pueblo solicita ante el Tribunal de Elecciones su propio referéndum para el TLC, pero el presidente espurio se acredita la solicitud del referéndum, que le es aceptada y convocada por el Tribunal de Elecciones en tiempo y condiciones acorde a los intereses del gobierno y la oligarquía. Los magistrados de la Sala Cuarta, a contrapelo del criterio de técnicos, científicos y de connotados juristas, avalan el TLC negociado por los vendepatrias, así como los reglamentos antidemocráticos de la Asamblea Legislativa.

Los magistrados del Tribunal de Elecciones, pusilánime y cínicamente, se prestan para las más burdas manipulaciones del proceso de referéndum, que incluyen la aplicación en todos sus alcances del tristemente célebre memorándum del miedo y la intervención del gobierno fascista de George Bush. Desde mucho antes de iniciarse la campaña del referéndum, el Tribunal de Elecciones permitió a los medios de comunicación de la oligarquía ejercer una violencia descarada e ilegal contra los promotores del NO, aún en el período de tregua (con honrosísimas excepciones que el pueblo ya ha identificado).

En el proceso de debate de la infame agenda complementaria, la licenciada Gloria Valerín ha sido privada de su deber profesional a la cabeza del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa.

Como corolario, tengamos por seguro que los tres expresidentes corruptos de los partidos de la oligarquía van a salir libres, como pago por el apoyo que dieron al TLC.

¿Se puede negociar con esa clase de gobierno? ¿No es indigno o humillante seguirle la corriente a dictadores como los Arias?
El compañero Albino Vargas, Secretario General de ANEP, en acertado análisis de la coyuntura de lucha contra el TLC, sintetiza una idea que se impone categóricamente en la conciencia de miles de costarricenses: el derecho a la rebeldía.

Como dice la canción: “Se está pudriendo esta basura. Si esto no es una dictadura… ¿Qué es?”

Marco Tulio Picado Méndez C.1-597-419
Anepista y Votante del NO

Diputado Fernando Sánchez debe renunciar

Fernando Sánchez Campos
Diputado
Partido Liberación Nacional

Señor diputado,

Nos dirigimos a usted las Mujeres del NO, un grupo diverso de feministas que luchamos contra las políticas neo liberales que pretenden profundizar un modelo socio económico excluyente, injusto y depredador. Somos las gestoras de la Manta de los Sueños, la cual recorre las ciudades de Costa Rica y en donde miles de personas volcamos creativamente nuestros mensajes de resistencia, propuestas e ideales sobre el país que queremos . También producimos un programa diario en la 960 AM de Radio Actual que contribuye a la difusión y análisis de información sobre esta coyuntura vital que enfrenta el pueblo costarricense, a la vez que abre un canal donde se escuchan las voces de ese pueblo que la corporación mediática ha buscado silenciar. Escribimos en presente porque nuestra lucha continúa; despacio y con buena letra vamos cambiando el rumbo de la historia junto a muchos otros movimientos sociales, organizaciones y personas que no permitiremos que el rumbo de este país sea definido por los intereses particulares de unos pocos en desmedro del bienestar colectivo.

Señor Sánchez, uno de los mayores bienes que tiene un pueblo es su libertad, pero en presencia del miedo, la mentira y la coacción no pueden haber actos libres. El 29 de Julio usted, junto con el ex vicepresidente, envió un memorandum dirigido a Oscar Arias y Rodrigo Arias en el cual detallaba “acciones urgentes para activar la campaña del Sí al TLC”. El contenido de ese documento fue declarado de interés público por el Tribunal Supremo de Elecciones, al tratarse de información enviada por un funcionario público al Presidente de la República y su Ministro de Gobierno, quienes son juez y parte en este y otros asuntos. Sin embargo fue gracias a la valentía del periódico Semanario Universidad que las ciudadanas y ciudadanos pudimos tener prueba irrefutable de la campaña de miedo, mentiras y abusos que desde meses atrás veíamos implementarse frente a la mirada cómplice de las autoridades.

Cuando el memorandum que usted escribió junto con el ex vicepresidente fue publicado, por cierto meses después de que la presidencia lo tuviera en sus manos, su primera reacción fue minimizar la gravedad del hecho, pero rápidamente los movimientos sociales y la ciudadanía en general le hicimos saber el profundo rechazo y la indignación que sus acciones causaban. En un segundo momento usted cuestionó los medios por los que había sido obtenido, pero el Tribunal se encargó de disipar esa duda rápidamente al declararlo de interés público. Finalmente se buscó una salida en la cual usted no tuviera que asumir su responsabilidad. La renuncia del ex vicepresidente era claramente necesaria pero resulta insuficiente, porque cuando se comparte el crimen también debe compartirse la pena. Señor Diputado, nosotras NO hemos olvidado que usted es el co-autor de un plan de intimidación, abuso y coerción hacia la población costarricense que fue implementado hasta el último detalle.

No analizaremos aquí cada punto de la estrategia planteada en el memorandum porque su cumplimiento fue evidente para la población y a confesión de partes, relevo de pruebas. Señor Sánchez, las Mujeres del NO le exigimos que renuncie inmediatamente a su cargo de diputado. A nosotras NO nos bastan sus palabras de disculpa que resultan hipócritas a la luz de sus acciones, nosotras NO permitiremos que usted violente nuestra libertad y la del pueblo de Costa Rica de manera impune. Nuestro sentido de justicia no distingue entre apellidos y tenemos experiencia en hacer que rindan cuentas quienes se creen por encima de la ley, acuerpados cobardemente por la complicidad de quienes tienen más poder. Usted planeó y promovió la violencia estructural contra el pueblo costarricense y las feministas hemos luchado históricamente por erradicar la violencia.

Renuncie a su cargo ya, señor Sánchez, porque nosotras NO renunciaremos a la lucha y muchas otras voces se sumarán a nuestro clamor de justicia. Nuestro grito de indignación colectiva crecerá como las mareas y usted lo escuchará de manera incesante desde las barras de la Asamblea, desde nuestro programa de radio y en cada comunidad donde la Manta de los Sueños continuará creciendo. Utilizaremos todos los recursos legales, tocaremos la puerta de los organismos internacionales y los medios de comunicación y mantendremos viva la denuncia hasta que usted responda por sus actos.

Mujeres del NO
San José, Costa Rica
25 de octubre, 2007.

Firma Responsable: Margarita Salas Guzmán, cédula 1-1008-0057

c.c.

Semanario Universidad
Informa-Tico
Diario Extra

Elizabeth Fonseca, Partido Acción Ciudadana
José Merino del Río, Frente Amplio
Oscar López, Partido Accesibilidad sin Exclusión
Luis Antonio Barrantes, Movimiento Libertario
Guyón Massey, Restauración Nacional
Mayi Antillón, Partido Liberación Nacional
Francisco Antonio Pacheco, Partido Liberación Nacional
Lorena Vásquez, Partido Unidad Social Cristiana
Movimientos de Lucha contra el TLC

Comités Patrióticos logran agenda de lucha

ANEP: Manifiesto sobre el Encuentro Patriótico del sábado 27 de octubre
_____________________________________________________________

ACUERDOS ASAMBLEA PATRIÓTICA
27 de octubre de 2007

1. Rechazar el proceso del referéndum y su resultado por vicios de nulidad y promover todas las iniciativas nacionales e internacionales orientadas a demostrar todas las irregularidades del proceso electoral, y apoyar las iniciativas en curso.

2. Asegurar todas las acciones locales, regionales y nacionales que refuercen el carácter unitario en la lucha contra el TLC y las leyes de implementación.

3. Consolidar los CPs como instrumentos fundamentales de unidad y lucha, como la expresión social de la salvaguarda de la democracia, la defensa de los derechos de la ciudadanía y la libre determinación de los y las costarricenses. Mantener la independencia de los niveles locales y sus agendas particulares.

4. Realizar todos los esfuerzos posibles a nivel nacional, regional y local para estudiar y combatir la agenda de implementación y sus efectos, mediante grupos de estudio y manteniendo visibles los signos externos.

5. Exigir la renuncia del diputado Fernando Sánchez Campos, de los y las magistradas del TSE y de los cinco magistrados de la Sala Cuarta que apoyaron el Sí, además de los 73 alcaldes que apoyaron el TLC con recursos públicos y pedir la expulsión del embajador de Estados Unidos.

6. Presionar a los y las diputadas del Sí dentro y fuera de la Asamblea Legislativa, con las acciones necesarias.

7. Instar a los y las diputadas del NO a reforzar, incrementar y aplicar, sin limitaciones, todos los mecanismos posibles para impedir la aprobación de la agenda de implementación.

8.Definir acciones inmediatas:

Definir una estrategia de resistencia con acciones coordinadas y simultáneas a nivel nacional, regional y local, empezando con una actividad que se realizará en noviembre del 2007, e.

Esta Asamblea se compromete a oponerse a los planes de concesión y apertura, defender y respaldar a las acciones de las instituciones sociales y económicas que son la base de un modelo de sociedad solidaria e inclusiva como la CCSS, el ICE, el INS, JAPDEVA, entre otras.

Estrategia de comunicación, capacitación, divulgación y acción, con apoyo de las instituciones académicas, como por ejemplo reactivar los quioscos informativos de la UCR con información sobre las leyes de la agenda de implementación, entre otros.

Promover en todo el país el boicot económico y comercial a las empresas que apoyaron el TLC y empresas comerciales de información que apoyaron la campaña fraudulenta del Sí.

Exigir al gobierno, instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, el cese de cualquier acción represiva contra los y las trabajadoras que son parte de nuestro movimiento patriótico (Luis Salas Sarkis, Alicia Vargas Obando, Gloria Valdrían, Albino Vargas Barrantes y los 100 trabajadores de Pindeco, Asociación Indígena Cabecar de Talamanca)

Realizar una campaña internacional de denuncia de las acciones gubernamentales y de las irregularidades en el proceso de consulta del referendum.

Instar a las autoridades universitarias para que destinen los recursos necesarios a fin de ampliar la labor del Seminario Universidad, Canal 15 y Radios Universitarias.

9. Otras sugerencias:

Sistematizar el movimiento del NO al TLC y crear un observatorio patriótico de NO al TLC que contenga información sobre las consecuencias del TLC.

Exigir una reforma a la ley y el reglamento del referéndum para que se garanticen todos los derechos constitucionales, en cuanto a la equidad en la divulgación de información, el uso de recursos económicos y asegurar la no intervención del gobierno costarricense, ni gobiernos extranjeros. Realizar referendos como una herramienta para luchar por los proyectos de nuestra agenda social, económica y política.

Solicitar al colectivo de abogados y abogadas del movimiento del NO interponer un recurso de amparo donde se denuncie que no se le consultó a los pueblos indígenas, según se estipula en el convenio 169 de la OIT, artículo 6.

10. Constitución de una Coordinación Nacional, de abajo hacia arriba, con representantes acreditados/as, en número de dos (1 titular y 1 suplente), por organizaciones sociales, civiles y CPs, respetando la igualdad de género, y tal y como dispongan las bases, encargadas de coordinar la aplicación efectiva de los acuerdos tomados por la Asamblea Nacional, hoy constituida. El sábado 3 de noviembre los CPs nombrarán sus representantes.

______________________________________________________________
Ya viene el Sol y el Coazón!!

Se inicia la negociación con Europa

10/26/2007

Este primer encuentro entre las delegaciones europeas y centroamericanas ha sido calificado como de “reconocimiento e intercambio de información”. No obstante, las declaraciones de Joao Aguiar Machado, director adjunto de Relaciones Exteriores de la Unión Europea y de los negociadores de la región han dejado en claro varios aspectos sobre los que había interrogantes.

Primero, que el acuerdo incluirá tres componentes que deben avanzar simultáneamente: lo político, referido esencialmente a la integración regional; lo comercial, que en principio no excluye ningún producto ni servicio, y la agenda de cooperación, que se orientará a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones marginales y de menores ingresos. Segundo, que el tema de los subsidios a la producción no será objeto de discusión durante la negociación. Tercero, que la formalización de la unión aduanera centroamericana no es un requisito indispensable para el progreso de las conversaciones.

Los negociadores centroamericanos han pedido a los europeos que no traten a la región como iguales y tomen en cuenta las diferencias en cuanto a desarrollo, población, mercado y tamaño de las economías, es decir, que haya una consideración especial de las asimetrías prevalecientes. En la jerga del comercio internacional, que nos concedan un trato especial y diferenciado.

La negociación con Europa, si bien incorpora aspectos positivos en relación con la del TLC con Estados Unidos, no será fácil. El énfasis en el diálogo político y el fortalecimiento de la integración centroamericana, así como la asignación de fondos de cooperación para aliviar la pobreza y contribuir a una mayor cohesión social son dimensiones que estuvieron ausentes del acuerdo comercial con Estados Unidos pero que pueden resultar controversiales.

Uno de esos aspectos polémicos que se prevén para Costa Rica es el relacionado con la incorporación a instituciones de integración como el Parlacen y la Corte Centroamericana de Justicia. El Gobierno costarricense ha sido enfático al señalar que no se unirá a ninguna de las dos entidades comunitarias.

En lo concerniente al comercio de bienes y servicios, algunos productos sensibles que estarán en discusión son el banano, los lácteos y el azúcar. El primero porque ha sido tema de polémica desde hace varios años en cuanto al nivel de arancelización, el segundo porque ya no hay sobreproducción de leche en Europa, y el tercero porque es un bien para el cual no existe libre comercio en los mercados internacionales.

Sobre los mecanismos de reducción tarifaria se busca aplicar el sistema virtual, donde el arancel más alto que se cobre en Centroamérica para cualquier producto marcaría el punto a partir del cual se inicia la desgravación. Eso permitirá un periodo de gracia más amplio para los países que tengan tributos más bajos.

Un aspecto que merece especial atención en esta negociación con la Unión Europea tiene que ver con la transparencia y la participación de las organizaciones políticas y de la sociedad civil, la cual debe ser lo más amplia posible a fin de tomar en cuenta los diversos intereses y aportes que puedan hacer estos grupos durante las rondas y evitar las marginaciones criticadas en el TLC con Estados Unidos.

Regrese a la nota principal

Pronunciamiento de CSACC-CCT sobre la participación de la sociedad civil en el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

Las Organizaciones Sindicales Subregionales de América Central: Confederación Centroamericana de Trabajadores (CCT), Coordinadora Sindical de América Central y el Caribe (CSACC), que participan de un proceso unitario regional y son miembros activos del Comité Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (CC-SICA), en vista del inicio formal de las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea y de la urgente definición de mecanismos efectivos de participación directa y consultiva de la sociedad civil en este proceso, manifestamos que:

1. Este Acuerdo de Asociación debe orientarse y constituirse como una oportunidad para el desarrollo efectivo, equitativo e incluyente de la región Centroamericana, orientado al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y los pueblos.

2. Este Acuerdo deberá contar con la participación activa de todos los actores que formamos parte de esta región, incluyendo los intereses y necesidades específicas de cada uno.

3. La participación de los actores, particularmente del movimiento sindical debe ser de carácter directo, consultivo, continuo y permanente durante el desarrollo de las negociaciones.

4. Experiencias anteriores de negociaciones de nuestra región con otros países, han dejado resultados sumamente negativos para el movimiento en cuanto a nuestra participación en los llamados “cuartos adjuntos”. Estos son espacios que disfrazan una participación real de la sociedad civil puesto que son de carácter estrictamente informativo y coyuntural, reducidos al momento específico de los espacios de las rondas de negociaciones, sin permitir a nuestras organizaciones su derecho y capacidad de consulta.

5. Para que la participación del movimiento sindical sea real, esta debe ser oportuna, es decir, hacerse en el momento adecuado y facilitar los tiempos suficientes entre cada ronda de negociación para evaluar, madurar y expresar una opinión y propuesta debidamente ponderada y sustentada. Además, es necesario establecer mecanismos para que los gobiernos den su rendición de cuentas sobre las consultas y propuestas planteadas por la sociedad civil.

Por todo lo anterior, exigimos a los gobiernos y sus equipos negociadores, definan lo más pronto posible, un mecanismo de participación directo, consultivo e institucional para el movimiento sindical.

En este sentido, acompañamos al CC-SICA en el rechazo claro y contundente a la modalidad de los cuartos adjuntos; así mismo, respaldamos sus planteamientos y propuestas sobre los resultados del segundo foro Sociedad Civil Centroamérica-Unión Europea, y en particular, su definición en el mecanismo consultivo durante la negociación del Acuerdo de Asociación.

Exhortamos a las demás organizaciones sindicales y de la sociedad civil Centroamericana a manifestarse en este sentido y respaldar estos planteamientos.

Managua, Nicaragua
24 de octubre del 2007

José Pinzón
Secretario General CCT

Rodrigo Aguilar
Secretario General CSACC

Regrese a la nota principal