Manipulación de La Nación: ANEP no ha firmado ningún pacto de no violencia

Señor Alvaro Murillo, periodista de La Nación

Lamentablemente para la ANEP debemos dirigirnos a alguien de ustedes, en La Nación, en este caso a usted, para desmentir, categóricamente, su manipuladora nota de este sábado 15 de setiembre (nota que por cierto hace gala del estilo clásico desinformador de ese periódico de la oligarquía neoliberal), cuando se “informa” de un “acuerdo”, en un acto convocado por el diputado José Manuel Echandi Meza, en el que, supuestamente, El “yes” y el No pactan por la “no violencia”.
Al respecto, si tuvieran en La Nación un poquito de ética (cajita blanca para mí), deberían publicarnos esta aclaración. Sabemos que no lo harán pero para nuestra fortuna, tenemos muchos medios de combatir este estilo periodístico tan poco ético que a ustedes les caracteriza.

Primero: ANEP rechazó, por medio de carta, la invitación que nos hizo el diputado Echandi para tal acto. Aunque somos partidarios de la No violencia, un acuerdo en tal sentido debería ser convocado por una entidad neutral con suficiente ética para promover un acto de tan hondo significado. El diputado Echandi está parcializado con el “yes” al TLC, él forma parte de la alianza de los 38 votos gobiernistas que tanta maniobra parlamentaria ha realizado tratando de aprobar el TLC cuando no se había planteado aún la alternativa democrática del referéndum; y aún después de ello, ese grupo de los 38 ha seguido maniobrando para aprobar el TLC a como dé lugar. Es más, telefónicamente le dijimos a dicho legislador, cuando nos llamó para el efecto, la razón por la cual ANEP rechazaba su invitación a un acto cuyo espíritu compartimos pero no a través de quien le convocó.

Segundo: El señor Arturo Robles, si bien es cierto es afiliado de ANEP, estuvo en ese acto por una cuestión meramente personal de él. Jamás tenía credencial alguna para representar a esta organización. No puede usted, señor periodista Murillo, escribir que el Ing. Robles estuvo ahí como “representante” de la ANEP. Eso es completamente falso y manipulador de su parte. Es más, el Ingo Robles fue tajante cuando se le preguntó en qué condición estaba en ese acto, manifestando él que era a título personal y como integrante de un grupo ciudadano de análisis de la coyuntura nacional. Jamás como representante de ANEP, reiteramos. El más, el compañero afiliado Robles, a quien estimamos y respetamos mucho por su honestidad y por lucha contra la corrupción con los negocios de la FANAL, por ejemplo (denuncias que La Nación nunca quiso publicar, por cierto), deberá comparecer ante la Junta Directiva Nacional de la ANEP para dar explicaciones de lo sucedido y relatar el escenario que facilitó esa manipulación mediática a que fue sometido por parte de usted, señor periodista Murillo.

Tercero: Es tan falsa y manipuladora su nota que usted, desbordando toda frontera ética, sin decoro ni decencia alguna, titula la misma_ “El Sí y el NO pactan por la no violencia”_. No hubo ningún pacto. No hubo ningún representante oficial del Movimiento Patriótico No al TLC en el acto convocado por el diputado Echandi. Tenga decencia señor periodista Murillo, Tenga un poquito de decoro la próxima vez. ¿No le da vergüenza actuar de tal forma?. Sea más decente. Usted pretende, vanamente por dicha, generar fricción en el amplísimo, plural y diverso Movimiento Patriótico No al TLC, tratando de poner a la ANEP como si fuera dueña de este ya histórico movimiento ciudadano. ANEP es tan solo una pequeña parte del mismo y por eso, ni por lo más mínimo, la ANEP podría arrogarse una “propiedad” de un movimiento que es completamente horizontal, simétrico, sin “comandos” centrales ni mucho menos verticales. Así que, lo sentimos, señor periodista Murillo, su intentona manipuladora ha quedado al desnudo y su periódico incrementa su desprestigio. Lástima por usted, porque era usted de los pocos periodistas de La Nación que para nosotros todavía conservaba un poco de respeto. Pero en todo caso, bien dice el refrán que no hay mal que por bien no venga. Con su nota manipuladora, potencia aún más el creciente rechazo que sufre ya La Nación (ahora el segundo periódico de cirulación nacional), en cada vez más grandes y amplios sectores de la conciente y crítica ciudadanía costarricense.

Cuarto: Cómo podríamos hablar de “pacto” con un gremio empresarial como la UCCAEP, cuando en muchas de las empresas que lo integran, desarrollan repudiables campañas de terrorismo ideológico y de agresión psicólogica contra sus trabajadores, dictándoles cómo votar en el referéndum del 7 de octubre. Cómo se podría hablar de un pacto “no violencia”, si estos trabajadores, en muchas empresas, están sufriendo violencia psicológica, sin tener la más mínima posibilidad de defensa, escuchando, en un ambiente democrático, la otra tesis. La violencia empresarial contra grandes grupos de trabajadores, hacen que en muchas fábricas se estén viviendo situaciones como de campos de concentración, en medio de climas totalitarios, totalmente antidemocráticos. No podría haber un verdado y efectivo pacto de “no violencia”; si no contempla mecanismos de discusión democrática y equitativa en el seno de las empresas, para combatir esa forma de violencia psicológica que en ANEP se denuncia todos los días por parte de trabajadores afectados.

Quinto: La ANEP reitera su profunda vocación por la paz, en defensa de la institucionalidad democrática y del Estado Social de Derecho de los y de las costarricenses. Creemos en la cultura pacifista de la No violencia y firmaríamos un documento en tal sentido, cuando sea convocado por una entidad y/o personas o perosnas, como indicamos, que nos genere confianza, credibilidad y respeto y resolviendo problemas como el arriba apuntado. Y aún así, ANEP no podría hablar a nombre de todo el gigantesco Movimiento Patriótico No al TLC. Somos una parte del mismo y no dueños ni representantes de él.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados

TLC azota con más fuerza a El Salvador

_* Proceso , México _
________________________

La implementación del Cafta a partir del pasado 1 de marzo en El Salvador, y del 1 de abril en Honduras y Nicaragua, ha provocado protestas sociales. Existen ya sectores afectados y otros que auguran el cierre de sus empresas y fuentes de trabajo. En el agro el pronóstico es de fatalidad para productos tradicionales y generadores de fuertes de empleo.

La firma de este pacto comercial obedece a la tendencia de conformar “bloques de integración regional”, y podría interpretarse como parte de la política estadounidense de mantener su hegemonía sobre los países centroamericanos como en la isla caribeña.

Hace unos años, el mismo exsecretario de Estado norteamericano, Colin Powell, reconoció que el tratado comercial “trasciende del plano estrictamente comercial y económico a uno de seguridad nacional” para Estados Unidos. Un acuerdo que, para el economista salvadoreño Raúl Moreno, es “una versión del Caballo de Troya al estilo del siglo XXI, ya que en sus cláusulas, el Cafta apunta a una reconquista del istmo centroamericano”.

El Cafta fue negociado durante 2004 en un tiempo record de 12 meses (la negociación del Nafta duró casi 10 años entre Estados Unidos, México y Canadá). Las presiones de Washington hicieron que El Salvador, Nicaragua y Honduras ratificaran el acuerdo y que modificaran legislaciones internas, sin que se implementaran debates, como ocurre actualmente en Costa Rica, nación que todavía no ha ratificado el Cafta.

Los primeros golpeados

Los vendedores informales de CD, DVD, ropa y calzado “piratas” han sido los primeros en sentir los efectos del Cafta. Inmediatamente después de que el parlamento salvadoreño reformara a petición de Washington– varias leyes de propiedad intelectual en las que se criminaliza la venta de “productos piratas”, la Policía Nacional Civil (PNC) realizó operativos de decomiso y persecución de este sector de informales.

Recientemente, mientras la policía realizaba decomisos en el centro capitalino, los vendedores informales protestaron violentamente, con un saldo de 20 detenidos y procesados por “terrorismo y desórdenes públicos”, ya que incendiaron un camión comercial, dos almacenes y cabinas telefónicas.

Los vendedores de productos “piratas”, que se estiman en unos 60 mil, han reiterado que no dejarán de vender sus productos porque esa es la única forma que tienen de sobrevivir.

“Este es un tema social y de falta de empleo”, alegó Pedro Julio Hernández, dirigente de un movimiento de vendedores informales, quien lamentó que el gobierno salvadoreño desarrolle medidas legales y represivas. Se calculan que el empleo informal en El Salvador algo parecido en el resto de Centroamérica– alcanza el 49 por ciento de la Población Económicamente Activa.

Pero el Cafta también ha hundido a otras empresas del sector formal. El empresario Erick Zedán es uno de los primeros distribuidores de películas que fue sacado del mercado al entrar en vigor el pacto comercial. Importador y distribuidor de películas en VHS y, luego, DVD de los estudios Paramount Pictures y Columbia, Zedán libró desde hace 12 años una batalla legal para hacer valer la ley ante la producción paralela y “pirata” de películas. Hasta antes del 1 de marzo, las autoridades salvadoreñas no habían hecho mucho o quizás muy poco caso al respecto, asegura el empresario.

Días después, las cosas cambiaron súbitamente. Zedán se queja que sectores de mucho poder están por monopolizar este mercado, y es por eso que ahora la policía arremete contra los vendedores de productos “piratas”.

“A nosotros nos sacaron del mercado. La ley protege pero no lo hace democráticamente. Las leyes las hicieron para proteger a los grupos de poder”, afirmó Zedán a Apro. Señaló a la compañía Videomarck y a la Telecorporación Salvadoreña (TCS) monopolio que controla la televisión local con los tres canales más poderosos del país– de estar detrás de este negocio.

El economista y diputado del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Salvador Arias, denunció que el Cafta afectará también a unas 60 empresas de cable local, lo que amenaza con desaparecer unos 2 mil empleos.

“El día que entró en vigor el Cafta, la superintendencia de Energía y Telecomunicaciones (Siget) y Amnet (empresa transnacional estadounidense dedicada al negocio de servicio de cable), comenzaron a cortarles las señales, pese a que tenían contratos y autorizaciones vigentes”
, añadió Arias.

Lo peor está por venir

Mientras tanto, representantes del sector agropecuario salvadoreño auguran que “la peor parte del Cafta aún está por llegar”, al referirse irónicamente al slogan de la campaña presidencial del actual mandatario, Antonio Saca en el 2004, que decía: “Lo mejor está por venir”.

“Nosotros estamos claros que el impacto del Cafta va a ser bastante negativo; no tenemos capacidad competitiva en ningún rubro. Nos van aplastar”
, sentenció Mateo Rendón, dirigente de la Federación Salvadoreña de Cooperativas de la Reforma Agraria (Fesacora), que agrupa a sectores agrícolas y pecuarios.

Aseguró que, entre el sector agropecuario estadounidense y el salvadoreño, existe una inmensa asimetría que los deja en una gran desventaja, particularmente en su desarrollo tecnológico, financiamientos y subsidios que reciben los agricultores en Estados Unidos.

Rendón dice que, mientras los estadounidenses cultivan 53 millones de manzanas de maíz, los locales apenas 300 mil. Pero además, explica, mientras en Estados Unidos se cosecha un promedio de 121 quintales de maíz por manzana, en El Salvador solamente 40.

En contraste, la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES), María Elena de Alfaro, asegura que el tratado ha traído algunos beneficios. “Lo positivo es que las pequeñas y medianas empresas son las que más se han beneficiado. Lograron subir en 19 por ciento el volumen de nuestras exportaciones con respecto del año pasado. Esas son buenas noticias; han aprovechado esta oportunidad”, aseguró.

Pero una reciente investigación realizada por el economista Alfonso Goitia sobre el impacto del Cafta en El Salvador, señala que su implementación traerá consecuencias negativas. “Los productores de arroz, por ejemplo, tendrán un desplome inmediato, debido a que el acuerdo permite a los productores estadounidenses vender ya sin pago de arancel unas 68 mil toneladas”, afirma el investigador, quien estima que en 10 años ya no habrá producción local de este grano.

Además, Goitia además que el pacto comercial impactará negativamente en muchas empresas dedicadas a la producción de lácteos, carne porcina, hortalizas, frutas y a la pequeña y mediada empresa. También pronostica un deterioro del medio ambiente y una escalada en la emigración.

Actualmente, al menos 700 salvadoreños parten diariamente a buscar el “sueño americano”, la misma alternativa que podrían tomar los cerca de 400 mil pequeños agricultores y jornaleros que se dedican a la producción de granos básicos y que el investigador pronostica que serán arrasados por el Cafta.

Desvergüenza y miedos

Escrito por iniciativa propia o a solicitud, el documento no muestra la menor vergüenza ni la más mínima decencia auspiciando acciones que riñen con principios esenciales de la democracia y del respeto a los ciudadanos.

La vergüenza la define la Real Academia como la “turbación del ánimo ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante”.

Confucio enseñó que “las personas deben restringir su comportamiento con sentido de vergüenza” y el filósofo Zhu Xi escribió que “un hombre con sentido de vergüenza no hará cosas que no deba hacer”.

Maquiavelo, en cambio, con su reconocida amoralidad señaló que un gobernante debe “evitar la vergüenza de aquellas cosas que le significarían la pérdida del Estado, y, si puede, aun de las que no se lo harían perder.”

Aprovecharse de trabajadores y pequeños empresarios, destinar recursos estatales para editar volantes a favor del “sí”, amenazar a los alcaldes y regidores con quitarles fondos del gobierno si no respaldan el TLC, no tener pudor para saturar los medios de comunicación con propaganda y forzar a los jerarcas de las entidades oficiales a visitar empresas en labores proselitistas son algunos de los planteamientos de Casas y Sánchez que coinciden con las lecciones maquiavélicas.

Sin duda, la vergüenza está ausente del documento Casas-Sánchez, cargado de indicaciones precisas para la manipulación, el engaño y el chantaje. Es un texto digno de personeros de un régimen autocrático que quieren imponer su voluntad sin importar los medios y no de politólogos educados en prestigiosas universidades inglesas que fueron electos con el voto ciudadano.

Ni la inexperiencia ni el estado de ánimo pueden justificar semejantes tropelías contra preceptos y valores éticos fundamentales. Ninguna justificación pueden tener esas actuaciones por parte de los promotores del TLC.

Pero lo más grave, lo más preocupante y lo más peligroso del memorando es la forma en que estos funcionarios, miembros de la cúpula del “sí”, describen la estrategia para provocar el miedo entre los costarricenses.

De la manera más cínica tipifican cuatro clases de miedos que deben inculcarse en las personas: miedo a la pérdida del empleo, miedo al ataque a las instituciones democráticas, miedo a la injerencia extranjera en el “no”, y miedo al efecto de un triunfo del “no” sobre el gobierno. Y van más allá detallando la manera en que esos miedos deben transmitirse a los costarricenses, con artimañas y mentiras.

Pero Casas y Sánchez no son los únicos responsables de esta indigna estrategia. Ellos tuvieron la desfachatez de sistematizarla y escribirla, pero lo cierto es que esas acciones se han venido ejecutando desde hace varios meses. Las evidencias sobran.

Hoy la cúpula del “sí”, conformada por políticos afectos al gobierno, empresarios y gerentes vinculados al sector externo y abogados de transnacionales, tratan de desmarcarse del Vicepresidente y del diputado que dejaron constancia de las tácticas que están empleando, pero sus argumentos no resultan creíbles.

El daño que estos políticos y esa cúpula de poder están causando a nuestra institucionalidad y el efecto negativo que su proceder genera en el ánimo de los costarricenses solo podrá valorarse en el mediano plazo.
Sus consecuencias podrían ser difíciles de reparar.

El domingo 30: Por la paz y la pureza del sufragio electoral

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________
Ese domingo 30 y desde los cuatro puntos cardinales del país, debemos desplazarnos hasta el Paseo Colón y la Avenida Segunda, en San José, para repudiar, con la más profunda fuerza cívica y el más grande amor por nuestra Patria, la más grave afrenta a la democracia electoral que se haya efectuado en los últimos años; desde que en 1948, don Pepe y sus hombres y sus mujeres, se alzaron en armas para defender la pureza del sufragio electoral.

Lo que nos temíamos ha resultado completamente cierto. Los del “yes” al TLC, no tienen escrúpulos, carecen de moral política y hasta se han burlado de los propios magistrados electorales que tan buenas ayudaditas les venían dando en su campaña desesperada de allegar votos sin importar ni ética, ni ley, ni Dios.

El memorandum de los señores Kevin Casas, Segundo Vicepresidente de la República; y del diputado oficialista (íntimamente ligado a los hermanos Arias Sánchez), don Fernando Sánchez, nos confirmó nuestra tesis de que la campaña del “yes” al TLC, del sí al TLC, tiene tres perversos elementos.

El primero es el terrorismo ideológico, que lo notamos con la afirmación de que “hay que restregar por todas partes la conexión del NO con Fidel, Chávez y Ortega, en términos bastante estridentes”.

El segundo, agresión psicológica (campaña del miedo), es notable cuando Casas y Sánchez indican que “aquí pareciera muy recomendable utilizar intensivamente testimoniales de gente muy sencilla y en situación precaria, que puede perder el empleo o ya lo perdió como consecuencia de la no aprobación del TLC”.

El tercer elemento perverso, violencia institucional, es claro al afirmar dichos señores “que hay que hacer algo más, particularmente con los 59 alcaldes del PLN. Hay que hacerlos responsables de la campaña en cada cantón y transmitirles, con toda crudeza, una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años”.

La propuesta del memorandum no se basa en meras sugerencias; su contenido son acciones claras y precisas, que se han venido ejecutando y que forman parte de la estrategia política de manipulación y miedo que hasta el día de hoy han venido ejecutando, de manera fiel y rigurosa, los promotores del “yes” al TLC.

Visto en su exacta dimensión, el memorandum no es otra cosa que un plan que conspira contra el Estado de Derecho y cuya redacción recoge las ideas políticas de dos representantes del Gobierno, ideas que atentan contra los valores fundamentales en que se asienta nuestro sistema democrático.

Corresponde ahora a la ciudadanía consciente, verdaderamente patriótica, harta de estafas, engaños, burlas, maniobras, pactos, triquiñuelas y matráfulas políticas, salir en defensa de la democracia, en defensa de la transparencia electoral, en defensa de la pureza del sufragio.

Los y las compatriotas que ofrendaron sus vidas para que nuestro sistema electoral fuera limpio, creíble e inmaculado, nos demandan honrar su sacrificio. La concentración del Movimiento Patriótico del No al TLC, convocada para el domingo 30 de setiembre, tiene ahora un nuevo carácter: Por la Paz y por la pureza del sufragio electoral. La democracia nos llama.

ANEP rechaza invitación del diputado Echandi

San José, 12 de setiembre de 2007.
S.G. 07-09-0078-07

Licenciado
José Manuel Echandi Meza
Diputado
Partido Unión Nacional (PUN)
Asamblea Legislativa
Su Despacho
Fax No. 243 23 70

Estimado señor diputado José Manuel Echandi:

Tal y como se lo manifestamos en la mañana de este día, cuando usted nos hizo una llamada telefónica al respecto, declinamos su invitación para que tomemos parte en la actividad promovida por su despacho, denominada “Acto Patriótico”, programada para las 9:30 a.m. de este viernes 14 de setiembre, en el Salón Expresidentes de la República, de la Asamblea Legislativa; evento con el cual se pretende “realizar un llamado a la no violencia, en el marco del mes de la Patria, para que los ánimos con relación al próximo Referéndum, se apeguen a las tradiciones civilistas y de respeto a la paz social que nos caracterizan”.

Se nos indicó, además, que al final de la actividad se habrá de suscribir una declaración, en la cual se plasmará ese llamado “democrático y pacifista”, en presencia de la prensa nacional y de varios invitados representantes de las principales iglesias del país y de las instituciones que rigen los Medios de Comunicación. Por tanto, es muy importante que a su autoridad legislativa y a la comunidad nacional le quede claro lo siguiente:

La ANEP tiene una trayectoria de probada lealtad con la defensa de la democracia, con la defensa de la institucionalidad republicana y contra la violencia. Somos gente de paz, pese a que hemos sido víctimas de un descarnado, calumnioso e injusto ataque sistemático desde ciertos sectores de la prensa antidemocrática y totalitaria, que han montado una campaña de desprestigio de voces y plumas amanuenses de columnistas, editorialistas y articulistas; por cierto que ese tipo de prensa estará en su actividad. Debe quedar claro que la ANEP, como organización sociolaboral, actúa dentro de la Constitución y no al margen de ella.

Estamos de acuerdo con el espíritu de su iniciativa. Por supuesto que necesitamos un clima de gran paz en esta etapa histórica de la vida republicana de Costa Rica. Cualquier esfuerzo, por mínimo que sea y en esa dirección, tendrá nuestro apoyo.

Sin embargo, señor diputado Echandi Meza, no creemos que sea usted la persona más idónea para impulsar una iniciativa de semejante calibre, dado que usted ha tomado partido en esta crucial coyuntura sobre el TLC, con todo el derecho constitucional que le asiste como para haber actuado como lo ha hecho hasta el momento; sin embargo, usted debe comprender que en el Movimiento Patriótico No al TLC, del cual la ANEP es parte, es claro que usted está con el TLC, con la alianza gobiernista de los 38 votos y ha estado coadyuvando en la generación de las condiciones de tramitación de esa nefasto TLC, atendiendo las necesidad de los hermanos Arias Sánchez.

Además, y en la actual circunstancia de la revelación del antidemocrático y perverso memorandum del Segundo Vicepresidente Casas y del diputado oficialista Fernando Sánchez, no conocemos su enérgica condena al respecto ni su petición de renuncia inmediata de los susodichos, lo cual confirma su complacencia con los que están del lado del sí al TLC. Y esto es particularmente grave, dado que el revelador memorandum oficialista, confirma que es del lado del Sí al TLC desde donde se promueve la campaña del miedo y la violencia institucional.

Comprenderá usted que se necesita de una verdadera autoridad con credenciales sólidas de credibilidad y de justo equilibrio y equidad democrática para impulsar un evento de tanto calibre como el que su despacho pretende para el próximo viernes 14 de setiembre.

Muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Dr. Eugenio Trejos Benavides, Movimiento Patriótico No al TLC.
cc.: Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP.
cc.: Movimiento Patriótico No al TLC.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Municipalidad de Alajuelita en contra el TLC

Comunicado de Prensa

Comité Patriótico de Alajuelita
NO AL TLC

En la sesión de anoche martes 11 de setiembre de 2007, el Concejo Municipal de Alajuelita acordó pronunciarse, oficialmente, en contra de la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los EE UU. Cuatro de los siete regidores hicieron la mayoría necesaria para tal pronunciamiento: dos del Partido Acción Ciudadana (PAC), uno del Partido Alajuelita Nueva y la regidora del Movimiento Libertario. Los dos regidores de Liberación Nacional y el de la Unidad Social Cristiana votaron por el Sí.

Este acuerdo desautoriza al Alcalde de Alajuelita, señor Tomás Poblador, pues la resolución indica “que el apoyo de la Alcadía del Cantón de Alajuelita al TLC no cuenta con el apoyo del Gobierno Local ni fue consultado a los ciudadanos y ciudadanas a quienes nos debemos”

Este voto viene a fortalecer a las fuerzas cívicas del Movimiento Patriótico No al TLC que en el Cantón de Alajuelita han venido realizando un serio trabajo de información entre la ciudadanía de esta comunidad.

Dicho acuerdo también indica “hacer un llamado a la población para que ejerza un voto reflexivo e informado, anteponiendo los intereses de la Patria y de las mayorías de la población a los intereses de reducidos grupos económicos y sus vínculos con el capital extranjero”.

El Comité Patriótico de Alajuelita se abocará, ahora, a la mayor difusión posible de este comunicado.

Alajuelita, 12 de setiembre de 2007.

Firma responsable:
Guillermo Keith Bonilla,
Comité Patriótico de Alajuelita NO AL TLC
Cédula 1-344-317 – Teléfono 233 02 22

Acuerdo en ARCHIVOS ADJUNTOS

Memorándum público a los hermanos Arias Sánchez

Memorandum público a los hermanos Arias Sánchez

FECHA: 12 DE SETIEMBRE DE 2007
PARA: SR. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

DE: ANEP-ASDEICE-UNDECA

ASUNTO: PRESIDENTE ARIAS LE DEBE EXPLICACIONES CONTUNDENTES AL PUEBLO COSTARRICENSE Y DEBE EXIGIRLE LA RENUNCIA AL VICEPRESIDENTE CASAS Y DEL DIPUTADO SÁNCHEZ

No termina el país de conmocionarse por las graves consecuencias negativas que sobre la transparencia y sobre la pureza del sufragio electoral, de cara al histórico referéndum del 7 de octubre, representa el memorandum sobre las estrategias perversas de la campaña del Sí al TLC, escrito por el Segundo Vicepresidente de la República, señor Kevin Casas; y por el diputado oficialista (ligado íntimamente a los hermanos Arias Sánchez), el señor Fernando Sánchez.

El Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, no puede eludir su propia responsabilidad política y debe una amplia explicación al pueblo costarricense, pues ese memorandum fue de su conocimiento casi mes y medio antes (29 de julio). De la misma forma, no es aceptable la nota del Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, “lavándose las manos” ante el Tribunal Supremo de Elecciones, pues el también tenía conocimiento de dicho documento mucho antes de que fuera dado a conocer a la opinión pública.

Tanto usted, Sr. Presidente Arias, como su hermano, el Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, deben proceder a darle explicaciones contundentes al país, de las razones del porqué callaron durante tantos días el contenido de este vergonzoso memorandum, del que hoy pretenden eludir sus respectivas responsabilidades.

Adicionalmente, deben pedirle la renuncia de su altísimo cargo ejecutivo, al señor Kevin Casas; y, por otra, conminar al diputado Sánchez para que abandone su curul legislativa; de manera inmediata en ambos casos y en aras del supremo interés patrio como lo es la pureza de la sagrada institución democrática del sufragio electoral, a la cual se le ha hecho un daño inimaginable.

La permanencia de ambos políticos oficialistas en sus respectivos cargos, es más que una señal inequívoca de que la conjura contra la democracia del proceso del referéndum sobre el TLC (basada, particularmente, en la intimidación, el chantaje extorsivo y la agresión psicológica al personal de las empresas privadas y a las familias más empobrecidas del país), tiene todo el aval de los hermanos Arias Sánchez.

Albino Vargas Barrantes
Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados
ANEP

Fabio Chaves Castro
Asociación Sindical de Empleados
del Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Luis Chavarría Vega
Unión Nacional de Empleados
de la Caja y de la Seguridad Social
UNDECA

El desprecio a la sensibilidad y el retorno del heroísmo

Infundir miedo, falsear la realidad, ligarnos con los “malos” de la película han sido los recursos que han utilizado una vez y otra vez y otra y el disco parece de acetato y se rayó. Tanto que hablan del progreso y no se han dado cuenta que ahora escuchamos discos compactos. Se quedaron en la estrategia de los fascistas, las dictaduras y la guerra fría. ¡El mundo ya no es el mismo! El señor Bush desató una guerra y se ganó un rechazo global. La humanidad ha roto más de un paradigma y Costa Rica no se quedó atrás.

Hoy quiero destacar dos asuntos. El desprecio al débil, al indefenso, la incapacidad para reconocerse y hermanarse con el otro o la otra. Eso es lo más grave, lo más triste y lo más doloroso. La infamia siempre tiene rostro esculpido por el desprecio, la amargura y la codicia. Lo más horroroso de esta historia no es que quieran ganar, que priven sus intereses mercantilistas por encima de cualquier valor, es que desconocen la fuente de toda posibilidad de existencia. Le dan de bofetones y patadas a la VIDA. Creer que la democracia es una imagen publicitaria, que los pobres, los trabajadores de la empresa privada, los solidaristas y los cooperativistas constituyen únicamente números, caras que sacar en los medios de comunicación es un acto INHUMANO. Esos señores y el conjunto de los que participan en esa campaña, así estén revestidos por un ropaje pacifista, ganado no se sabe por qué medios, han renunciado a una parte de sí mismos. Se arrancaron la capacidad de sentir el dolor o la dicha ajena. Se quedaron sin corazón. Tienen un órgano que bombea sangre pero no palpita o aletea como una mariposa por la alegría de constituir y construir parte de esa gran maravilla llamada HUMANIDAD.

En cambio, hubo alguien que no buscó protagonismo; no pensó en los medios, en las cámaras, en los intereses egoístas; no se petrificó por el miedo; sepultó cualquier asomo de duda e interés personal; renunció a cualquier posibilidad de obtener algo para su brillo, para su renombre y echó quién sabe bajo qué medidas de seguridad unas hojas en un sobre. Después logró evadir cualquier deseo de delatarse; se guardó el secreto. Quién sabe bajo cuántos latidos por minuto iba su corazón cuando caminaba con el sobre en la mano y pensaba: “Tengo que hacerlo!, ¡Dios mío!, ¡dame fuerzas para llegar hasta ahí! ¡Tengo que hacerlo!” Seguramente dejó el sobre, salió del vestíbulo del Semanario, comprobó que nadie lo o la estaba siguiendo, tuvo ganas de salir corriendo pero se contuvo. Y, al fin, respiró aliviado o aliviada.

Esos son los actos que nos hacen recobrar la fe en la lucha, en la humanidad, la fe en el otro o en la otra aunque nunca sepamos quién fue ni aunque nunca le veamos el rostro. Es mejor así porque nos hace pensar con ilusión y candor que podría ser mi vecina o mi vecino, o aquel que pasa en auto, el que está haciendo el alto, o aquella señora que hace la limpieza. Y entonces se nos dibuja una sonrisa en el rostro y sentimos que no estamos solas ni solos, que así como esa persona se convirtió en la heroína o el héroe desconocido, hay un montón, hay millones en Costa Rica y en el mundo luchando con lo mejor de sí por la VIDA DE ESTA MADRE TIERRA.


¡A esa persona un abrazo de gratitud en nombre del MOVIMIENTO DEL NO AL TLC!


Isabel Ducca D.

Vuelva al artículo principal

La Ejecución de las Acciones del Memorando

“Uno de los graves errores que han cometido los sectores favorables al TLC ha sido delegar su defensa a los negociadores del acuerdo y, en general, en el gobierno. Aún antes de los recientes escándalos, que han minando la confianza en el estamento político, los niveles de credibilidad del gobierno eran ya muy bajos y probablemente insuficientes para conferir legitimidad a un proyecto controversial. En este momento nadie le cree una palabra al gobierno ni a los políticos y por ello sería una locura delegarles la función de defender el tratado.”
Diputado del PLN y sobrino de Arias, Fernando Sánchez y Kevin Casas, Vicepresidente. “Algunas Acciones Urgentes para activar la campaña del Sí”

Que mejor forma de superar ese problema que recurrir a figuras públicas con amplia popularidad y legitimidad ante la población costarricense:

Hernán Medford
20 de julio del 2007: Medford da un Sí al TLC
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2007/julio/20/ovacion1173508.html

Franklin Chang Díaz
2 de agosto del 2007: Franklin Chang a favor del TLC
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2007/agosto/02/nacionales1188805.html

4 de agosto del 2007: Chang: “ Sí, voy a votar a favor del Tratado”
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2007/agosto/04/nacionales1192043.html

5 de agosto del 2007: “Voy a Votar a Favor”
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2007/agosto/05/nacionales1189770.html

Alcaldes con el SÍ
11 de agosto del 2007: Alcaldes con el SÍ
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2007/agosto/11/nacionales1199452.html

15 de agosto del 2007: Alcaldes de 73 cantones hacen público apoyo al TLC
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/agosto/15/pais1204377.html

Mauricio Montero
19 de agosto del 2007: “Chunche” abre otra puerta
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2007/agosto/19/ovacion1204084.html

José Andrés Díaz González
Asistente del Diputado Sergio Alfaro Salas

Vuelva al artículo principal