El comercio de órganos y tejidos humanos

Desde la perspectiva ética cabe citar la declaración de 25 de octubre de 1984, de la Comisión Pastoral de la Conferencia Episcopal Española: «Es cierto que se exigen algunas condiciones que garanticen la moralidad de los trasplantes de muerto o vivo: que el donante, o sus familiares, obren con toda libertad y sin coacción; que se haga por motivos altruistas y no por mercadería; que exista una razonable expectativa de éxito en el receptor; que se compruebe que el donante está realmente vivo.

Cumplidas estas condiciones, no sólo no tiene la fe nada contra la donación, sino que la Iglesia ve en ella una preciosa forma de imitar a Jesús, que dio la vida por los demás. Tal vez en ninguna otra acción se alcancen tales niveles de ejercicio de la fraternidad. En ella nos acercamos al amor gratuito y eficaz que Dios siente hacia nosotros. Es un ejemplo vivo de solidaridad. Es la prueba visible de que el cuerpo de los hombres puede morir, pero que el amor que los sostiene no muere jamás».

Nuestra actual legislación se hace eco, pragmáticamente, de esa filosofía al prohibir la comercialización de órganos, penalizando su infracción con prisión de hasta diez años (arts 5 y 23 de la “Ley de autorización para trasplantar órganos y materiales anatómicos humanos”, n° 7409, publicada en La Gaceta No. 102 de 17 de mayo de 1994).

No obstante, en el mundo existen redes que se ocupan de ese negocio. El suplemento Proa de La Nación del pasado 22 de julio, bajo el título “Se venden riñones: agencias asiáticas y latinoamericanas lucran en Internet con el comercio de órganos para trasplantes, lo que suscita gran polémica mundial” pág. (10-13). hace una escalofriante afirmación: “El trasplante de órganos de niños ha creado un negocio muy lucrativo para muchos centros de trasplante. El problema se ha superado a través de la conexión centro y sur americana. Niños de las calles de Brasil, México y otros países latinoamericanos son los nuevos ‘donantes’ en el mercado internacional. Niños de las calles son secuestrados o comprados en los orfanatos, los drogan y los envían a diferentes centros de donantes para sacarles los corazones, pulmones, riñones, hígados, para trasplantar. Los órganos son analizados y vendidos a los centros de trasplante de Europa, Asia y América. Muchos, si no todos los centros de trasplantes, tienen sus sospechas acerca del origen de estos órganos, pero han decidido tratar los órganos humanos como cualquier otra mercancía y no hacer preguntas acerca del origen.”

Precisamente el Ministerio de Comercio Exterior de nuestro país, mediante oficio DM-0592 del pasado 15 de mayo, aclara que el término incluido en el TLC como “huesos, órganos y tejidos humanos, para injertos o transplantes (sic)” es equivalente a “cualquier mercancía en el comercio internacional”, de manera que “este producto” goza del beneficio de “la desgravación arancelaria”. Al estar el tratado por encima de la ley, lo que antes se penalizaba con prisión ?dado el bien jurídico tutelado- con ese instrumento legal ingresaría por la puerta grande del libre comercio, sujeto únicamente a las leyes de la oferta y la demanda.

¿No es ese comercio contrario a los valores constitucionales de la moral y las buenas costumbres, como lo es el tráfico de blancas y el de drogas? ¿O es amoral y supra-constitucional el libre comercio?

La crónica de La Nación termina haciendo la advertencia de los riesgos que tendría para la salud pública: “si no nos oponemos a los esfuerzos para convertir los hospitales públicos y privados en una rama de comercio internacional de órganos humanos”. (Da la impresión de que el matutino incurrió ?, para decirlo en francés- en “une gaffe idéologique”; muy ilustrativo, por lo demás, dicho reportaje para los lectores).

Julio 31, 2007

Fuente: Tribuna Democrática

La «Agenda de Implementación» es lo mismo que el TLC

Lamentablemente, hasta la fecha, el TSE ha omitido intervenir, permitiendo que esta maniobra se realice impunemente.

Tramitar la agenda de implementación del TLC antes del 7 de octubre es una forma de atentar contra el proceso del referéndum y el derecho de la población a decidir sobre el TLC mediante el sufragio.

En primer lugar habría que recordar que los expedientes que forman parte de la denominada “agenda de implementación” tienen su origen directo en las cláusulas sustantivas del TLC, que, de aprobarse, tendrían rango superior a la Ley (artículo 7 de la Constitución Política) La aprobación de cada una de las reformas legales contenidas en estos proyectos, es requisito exigido de forma expresa por dicho Tratado como una condición ineludible para su entrada en vigencia.

De hecho, es altamente dudoso que algunos de estos proyectos como la Ley de Obtenciones Vegetales y el Convenio UPOV-91 siquiera hubieran sido puestos en discusión de la Asamblea Legislativa de no ser por las obligaciones establecidas en el TLC. Son proyectos que ya habían sido archivados en el pasado y carecen totalmente de apoyo en la sociedad costarricense, más allá de la presión por la aprobación de dicho Tratado.

Los trece proyectos que conforman la agenda de implementación de dicho Tratado tienen un denominador común. En lo esencial, el contenido de sus disposiciones es idéntico al contenido de las normas sustantivas del TLC que pretenden cumplir. En algunos casos la identidad es total. Estos proyectos prácticamente trascriben disposiciones sustantivas del Tratado. Otras iniciativas como el proyecto de Ley de Telecomunicaciones o la Ley Reguladora del Mercado de Seguros aportan algún grado mayor de especificidad, propio de la materia que pretenden regular. Pero también en estos últimos, su esencia es la misma que la del TLC. Se trata de normas hechas a imagen y semejanza de las obligaciones contraídas por el país en los capítulos respectivos del Tratado.

En palabras sencillas, puede afirmarse que estos trece proyectos dicen lo mismo que el TLC. No son otra cosa que “partes”, “pedazos” de dicho Tratado reproducidos y tramitados de forma independiente en la Asamblea Legislativa.

Hasta donde tenemos entendido, esta convocatoria a consulta popular vía referéndum es para que el pueblo se pronuncie sobre la aprobación o improbación del TLC en su totalidad. No se trata de una consulta para aprobar algunas de las obligaciones contenidas en los 22 capítulos que componen este Tratado. La consulta es para decidir sobre TODO el texto del TLC, sin excluir disposición o capítulo alguno.

Esto último quiere decir que el próximo 7 de octubre el pueblo de Costa Rica ha sido convocado a las urnas para pronunciarse sobre todas y cada una de las disposiciones de dicho Tratado, incluyendo aquellas disposiciones que son reproducidas o reiteradas en los expedientes que integran la agenda de implementación.

Entre otras muchas cosas, el día del referéndum el pueblo va a tener que pronunciarse sobre:

  • – Si aprueba o no lo dispuesto en el artículo 15.1.5 del TLC que obliga a nuestro a país a aprobar (antes del 1 de junio de 2007) el Convenio UPOV-91. La aprobación de dicho convenio también se tramita en la Asamblea Legislativa bajo el expediente legislativo 16.590 y a su vez requiere inevitablemente de la aprobación del proyecto de Ley de Obtenciones Vegetales (16.327)
  • -La aprobación o no del artículo 15.3.b) del TLC que obliga a aprobar el Tratado de Budapest sobre el Depósito Internacionales de Microorganismos (antes del 1 de enero de 2006). Eso es exactamente lo mismo que dice el artículo único del expediente 16.123 que se conoce en el Plenario Legislativo.
  • -La aprobación o no del Anexo 13 del Capítulo 13 del TLC, que establece disposiciones idénticas a las contenidas en el proyecto de Ley General de Telecomunicaciones que se tramita en el Plenario bajo el expediente 16.398.
  • -La aprobación o no de la Sección H del Anexo 12.9.2 del Capítulo 12, que dice lo mismo que el proyecto de Ley Reguladora del Mercado de Seguros (expediente 16.305)
  • -La aprobación o no del artículo 15.9.6 del TLC que obliga al país a realizar las mismas reformas legales sobre extensión del plazo de las patentes contenidas en el artículo 2 del proyecto de ley que se tramita en la Comisión Plena Tercera bajo el expediente 16.118.
  • – La aprobación o no del artículo 15.5.7 del TLC que obliga al país a adoptar las reformas sobre observancia de derechos de propiedad intelectual contenidas en el artículo 2 del expediente 16.117.
  • -La aprobación o no de la Sección A del Anexo 11.13 del TLC, establece una serie de modificaciones y derogatorias a la Ley de Representantes de Casas Extranjeras, idénticas a las contenidas en el proyecto de ley tramitado bajo el expediente 16.116.

En todos estos casos, el objeto de la consulta popular que se realizará el próximo 7 de octubre coincide con el objeto de los proyectos de ley que se tramitan en la Asamblea Legislativa. Desde el momento en que al pueblo se le convocó para que manifieste su voluntad sobre la aprobación o no del TLC, esa convocatoria implica el derecho a pronunciarse sobre la aprobación o no de los artículos citados del Tratado y, obviamente, sobre sus contenidos materiales.

Si la votación de los proyectos que componen la agenda de implementación del TLC sería la forma más extrema de falsear la manifestación de la voluntad popular en el referéndum del 7 de octubre, continuar con su trámite legislativo durante el proceso electoral también lo es.

El Partido Frente Amplio rechaza rotundamente esta maniobra antidemocrática y llama al pueblo a manifestarse para derrotarla.

* Diputado, Partido Frente Amplio

Fantasía Alimentaría: El valor nutritivo de la ideología

Hace casi un año, la diputada del Vecchio hizo unas recomendaciones con repercusiones directas a la futura nutrición del país. La señora diputada postuló que “El mercado globalizado (de alimentos) garantizará mejoras para los usuarios en cuanto a calidad y precio…en beneficio del mayor número.” (Seguridad Alimentaria, La Nacion, 30,Agosto, 2006)

El argumento del articulo es la doctrina de ventaja comparativa.

“en esa medida todos los países podrán dedicarse a producir más aquello en que son mejores y a transar en el mercado mundial los productos que otras naciones producen con mejor calidad y a más bajo costo,”

La teoría de ventaja comparativa ayudó mucho a comprender la interacciones de diversos actores en forjar economías mas complejas a través de los tiempos. Todos entendemos como funciona la feria. Los ñames de la tierra negra de don Gregorio se transan, al igual las ricas cuajadas de doña Abigail y algún culantro de por allí. Igual la producción viñera de Portugal a cambio de los textiles de Inglaterra, uno de los primeros ejemplos del economista Ricardo.

Pero, como solía decir un profesor mío, “ Mira los datos, uno, dos, y por lo menos tres veces. Después inventa una teoría.”

Los datos del último año demuestran que el actual comercio globalizado de alimentos es a diario menos capaz de garantizar la seguridad alimentaria de Costa Rica y las “mejoras para los usuarios en cuanto a calidad y precio,” señalado por la diputada. Miremos, como aconseja a menudo, la columna En Vela, “la realidad y los hechos.”

El hecho es que el mundo entero ha experimentado una escalada en los precios de los comestibles. En Octubre del 2006, apenas dos meses después del artículo, mis vecinos en Guanacaste se quejaron por las alzas de 40% en los precios del concentrado para los cerdos y las gallinas criollas.

El precio de tortillas se cuadruplico en México, provocando motines en la nación azteca. Cabe recordar que la dependencia sobre el maíz importado de los EEUU creció con la implementación del NAFTA.

Tampoco quedan eximidos los amantes de la pizza. El recién informe de Pizza Hut, explica que la empresa se vio obligada a subir el precio de su producto “Cheese Lover’s”, debido a las constantes alzas en el precio del ingrediente que le da su nombre. El precio del queso, cotizado en el Intercambio Mercantil de Chicago ha subido un 55% en lo que va del año.

Los precios del espagueti han trepado en Italia, los de helados en Inglaterra, carne de pollo, leche y bebidas gaseosas en los EEUU. En la China el precio de la carne de cerdo se aumentó por mas de 40%. En Israel el precio de trigo subió un 30% en solo tres semanas. Panaderos de Rusia, Bolivia y la región de Aragón en España también se ven obligados a subir los precios de sus productos.

En tanto al trigo, la producción de los estados de Kansas y Oklahoma ha sido severamente afectado por un doble golpe, un invierno con severas heladas y lluvias en verano. En Europa se esta viendo demasiado lluvia en el oeste y sequía en el este. Australia, sufriendo el sexto año de una sequía, se verá obligado a importar en vez de exportar.

El Departamento de Agricultura estadounidense advierte que las reservas mundiales de granos se encuentran en el punto más bajo de la historia y que el mundo sigue consumiendo más granos de lo que produce. Un estudio de Canadá señala que la coyuntura de incrementos en costos de insumos petroquímicos, cambios climáticos, cambios de dieta como resultado de la urbanización y el rápido incremento en la diversión de comestibles para hacer biocombustibles significa el inicio de una “crisis alimentaría global.”

En los EEUU, fuente de 65% de los granos importados por otros países, 30% de la próxima cosecha se encuentra destinado a la producción de biocombustibles. El resultado es que la creciente demanda de agro-carburantes en los países ricos sigue impactando la cantidad y los precios de alimentos básicos a escala global.

El año pasado apareció un análisis en nada menos que la revista Fortune:
”Mientras que antes fue estimulado por subsidios del gobierno, actualmente la producción de biocombustibles recibe su empujón de los creces en precios del petróleo. Muchos alimentos básicos, maíz, trigo, arroz, soja y caña de azúcar se pueden convertir en combustibles. Por lo tanto, los mercados de alimentos y de energía se están uniendo. El mercado esta fijando el precio de alimentos con respéto a su valor energético. En tanto que sube el petróleo, igual subirá el precio de comida.”

Y, según los más informados, el precio de petróleo seguirá subiendo. El nuevo informe del A.I.E. augura que se acentuará la escasez de petróleo, que cualquier incremento de la oferta no será suficiente para paliar el fuerte aumento de la demanda y que existen “incertidumbres” sobre la oferta, tanto del petróleo, como el gas natural, materia prima de insumos agrícolas.

El informe de la revista Fortune, que salio antes del articulo de la Diputada del Vecchio, tal vez se le escapo la noticia. Pero no paso desapercibido por los fondos de inversión y arbitrajistas, ahora metido a “full” el juego de los futuros de alimentos provocando “cambios fundamentales” en mercados de alimentos, según la OCDE. Los mas afectados, pronostica el reporte, serán los “paises importando alimentos y sobre todo, los pobres en centros urbanos.”

Me gustaría saber si la Señora Diputada sigue convencida de que la mejor manera para asegurar la seguridad alimentaría de Costa Rica consiste en abandonar cualquier esfuerzo de autoabastecimiento y confiar en la mano mágica del mercado globalizado de alimentos. Sería nada menos que apostar al comal y a la canasta básica de los costarricenses en una subasta contra los chóferes de Cadillacs y Lexus de los países ricos donde sigue en aumento el consumo a pesar de las alzas en precios de gasolina.

La bulimia energética de los EEUU, jamás se debería curar recetando anorexia a los consumidores, especialmente a los más pobres, de Costa Rica o cualquier otro país.

Pareciera que, como nutricionista, la Diputada del Vecchio recetó a Costa Rica una dieta basada más en ideología y una agenda específica, la promoción del TLC, que en los “hechos y la realidad.” Debería mirar de nuevo los datos, “uno, dos, tres veces,” y volver a contemplar su teoría.

* M.Sc.
Paraíso, Santa Cruz
Guanacaste

¿Qué pasó, Franklin Chang?

Esta semana el astronauta Franklin Chang dijo que él votaría sí al TLC.

Confieso que me sorprendió esa declaración, sobre todo porque cuando presentaron el informe de los notables en la Asamblea Legislativa, él mismo dijo: “_…resulta inconveniente ratificar el TLC si antes no se hacen una serie de ajustes…”_ y continuó diciendo: “… Sin estos cambios estructurales de que hablamos, vincular a Costa Rica a un TLC como fue negociado, sería como conectar una manguera de media pulgada al caudal de un hidrante. No es que el hidrante sea malo, al contrario, tiene suficiente agua, pero debemos conseguir una manguera gruesa y válvulas de regulación para beneficiarnos de su caudal” (Acta de Sesión N° 8, del 14 de junio del 2006 ante la Comisión de Internacionales, Asamblea Legislativa).

En esa misma acta, afirma el Dr. Franklin Chang que el plazo para estudiarlo “…fue corto, eran días hábiles, comenzó el día 15 de julio y concluyó el 16 de setiembre del 2005, con la entrega del documento final al señor Presidente”

En las Consideraciones Finales de dicho informe, recomendaban varios ajustes, entre otros:

“…Voluntad y compromiso de Costa Rica de implementar cambios profundos en sus estructuras políticas, sociales, comerciales, jurídicas, administrativas, en modernizar su infraestructura, agilizar el proceso de toma de decisión y visualizar el futuro a largo plazo” (punto 3)

Al citar la metáfora del hidrante, para beneficiar al país del caudal dice “La agenda que esta Comisión propone es la de la manguera gruesa y las válvulas con las que se debe contar, pero no la que se está gestionando, que a todas luces se queda corta. Es aquí donde la Comisión ha encontrado una de las mayores deficiencias y la necesidad de urgente acción.” (punto 4)

Y continúa diciendo algo realmente importante: “Los logros del país en materia de desarrollo humano se han debido al estímulo simultáneo de la producción interna, a políticas e instituciones para la distribución para la riqueza, y a la inversión pública. Hay claras evidencias de que los mecanismos de solidaridad se han debilitado, al dársele prioridad a la apertura sobre otros componentes del desarrollo humano” (punto 5).

Luego agrega lo siguiente: “El TLC no implica automáticamente una disminución de la pobreza o un incremento del empleo. Estos cambios van mucho más allá del TLC y dependen más bien del fortalecimiento de la institucionalidad y el desarrollo de mecanismos solidarios, como el caso de una reforma fiscal que implique un aumento en la carga tributaria consecuente con los principios de equidad tributaria y justicia distributiva, atendiendo una mejor recaudación y un profundo examen del gasto público, su eficiencia y sus prioridades” (punto 6 de las Consideraciones Finales)

Pocas veces la institucionalidad ha sido tan cuestionada en el país, los mecanismos solidarios desmantelados junto con las instituciones que operan en ese sentido, no se volvió a hablar de la reforma fiscal, el sistema actual es regresivo para que los ricos paguen como pobres mientras sobre las espaldas del pueblo caería el peso de pagar impuestos que dejarán de pagar las corporaciones e importadores al ingresar todo libre de impuestos con el TLC.

De la necesaria eficiencia y prioridades del gasto público mejor ni hablemos, después de constatar como alegremente iban a regalar 90 milloncitos a Guyón Massey y al final nadie fue responsable de esa tremenda pifia.

Varias preguntas surgen a partir de ese sí tan rotundo para don Franklin Chang como: ¿qué fue tan poderoso para que una persona con tanto conocimiento y sensibilidad cambiara de parecer tan repentinamente? ¿Qué sentido tiene arriesgar todo el prestigio y cariño del pueblo, ingresando al cuadrilátero de una pelea tan polarizada?

En el país de los sobornos, de embajadores gringos entrometidos y las torceduras de brazo, no vale la pena exponerse como lo hace don Franklin, quien después de apoyar el TLC dijo que del Tratado nos podemos salir en cualquier momento denunciándolo porque “esa es la escotilla de salida”. ¿Recordará don Franklin Chang que al ingresar al CAFTA se renuncia a los beneficios de la Cuenca del Caribe, por lo que quedaríamos como dice el pueblo “sin el santo y sin la limosna”? ¿No se ha dado cuenta don Franklin Chang que ahora los demócratas que dominan el Senado y el Congreso quieren flexibilizar los tratados para que no sean tan duros en materia de medicamentos, laboral y ambiental? ¿No cree don Franklin Chang que es mejor rechazar este TLC, hacer los ajustes que él mismo recomendó como necesarios y apuntarnos a una nueva negociación más favorable?

En serio don Franklin: ¿qué fue lo que pasó que lo hizo cambiar de criterio?

Agosto 05, 2007

Fuente: Tribuna Democrática

AVISO IMPORTANTE

Con el afán de mejorar nuestra Página Electrónica WWW.ANEP.OR.CR y con el fin de garantizar nuestra SEGURIDAD, desde este jueves 2 de agosto y hasta el domingo 5, realizaremos el traslado de SERVIDOR por lo que no se estará actualizando la página sino hasta el lunes 6 de agosto.

Pedimos disculpas ya que sabemos que nuestra información es muy solicitada.

Con estos cambios lograremos garantizar la seguridad de nuestros correos electrónicos, la información de las personas que nos solicitan, etc, etc.

Saludos cordiales,

Martín Rodríguez E.
Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP

Emplazamiento al TSE: La intervención del embajador gringo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

____________________________________________________________
Se ha anunciado que Mr. Langdale inició una serie de visitas a diversas empresas, para promover el “yes al TLC” en el referéndum del próximo 7 de octubre. Nosotros interpretamos tal anuncio como una nueva intromisión descarada de dicho diplomático en los asuntos internos de los y de las costarricenses.

Además, se manda un mensaje de que Mr. Langdale pareciera asumir en forma directa, de ahora en adelante, la conducción de la campaña del “yes al TLC”, pues resulta obvio que el Presidente Arias y su equipo, no están dando el resultado anhelado por la oligarquía neoliberal, en asocio con el gobierno de Bush, para imponerle “su” TLC a la sociedad costarricense.

Pareciera entonces que Mr. Langdale surge así como una especie de “jefe político de emergencia” de la campaña del “yes al TLC”, a fin de intentar detener el desastre en las votaciones del 7 de octubre; en tanto, Oscar Arias pasa a un segundo plano, como subalterno de aquel.

Probablemente el embajador gringo decidió meterse de lleno en la campaña del “yes al TLC”, al conocerse que la encuesta de la propia Casa Presidencial le estaría diciendo a los hermanos Arias que “su” TLC no tendrá el apoyo mayoritario en las urnas del 7 de octubre.

Sin duda alguna que es imprescindible conocer cuál es la posición al respecto de los dos magistrados y de la magistrada del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y, por tanto, les lanzamos, respetuosa pero vehementemente y por esta vía, un emplazamiento público para que nos indiquen si está bien que el Embajador de Estados Unidos ande recorriendo fábrica por fábrica y empresa por empresa, pidiendo el voto para el “yes al TLC”.

Habrá que ver que hace ahora el cuestionado y para muchos parcializado Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), ante tan descarada intromisión en los asuntos internos de los y de las costarricenses, por parte del representante diplomático gringo.

TLC: México se hunde en la miseria

La economía mexicana queda en el último lugar entre las de América Latina, con suerte, en 2008 superamos a Haití

Si alguien supone que México está en la lona por los recientes cuan desastrosos resultados futbolísticos en Estados Unidos, Venezuela, Panamericanos y conexos, o por la tunda que el gobierno gringo le ha puesto al calderonista por lo del autodenominado cuento chino, pues agárrense en previsión de lo que viene.

Apenas dos días atrás el Fondo Monetario Internacional invitaba a los mexicanos a persignarse ante la gris perspectiva económica nacional, cuando ayer la Cepal, en el clásico uno-dos boxístico, propinó tremenda paliza al discurso oficial, aquel que reza que el país, con todo y su “envidiada” macroeconomía, camina de maravilla.

A ningún gobierno se le da aquello de hacer bien las cosas, pero en tratándose de hacerlas mal abundan candidatos para ocupar la primera posición, y la “continuidad” va que vuela en pos del galardón.

En resumidas cuentas, la Cepal ubica a la economía mexicana como la peor en América Latina en cuanto perspectiva de crecimiento en el presente año (3.2 por ciento), a grado tal que de 19 países latinoamericanos considerados en su Estudio económico 2006-2007, México orgullosamente ocupa la posición 19.

Si se suman las ocho naciones caribeñas involucradas en el análisis del organismo, la economía mexicana desciende al escalón 25, de 27 posibles, sólo por arriba de Jamaica (con 3 por ciento de crecimiento) y Belice ( 2.5 por ciento). De hecho, es tal el potencial de la economía mexicana que crecería aún menos que la haitiana (3.2 contra 3.5 por ciento de los isleños).

Eso sí, la proyección de la Cepal es que en 2008 la economía mexicana supere a la haitiana, cuando ésta podría crecer el mismo 3.5 por ciento de 2007, mientras la nuestra daría un brinco espectacular: de 3.2 a 3.7 por ciento, lo que es lo mismo que nada.

Desde hace 25 años México ha sido el laboratorio por excelencia de las “reformas estructurales” impuestas por organismos internacionales y “consensos” con nombre de capital gringa. Todo se ha “reformado”, cambiado, “modernizado”, privatizado, etcétera, etcétera, y nada ha mejorado: la concentración del ingreso y la riqueza es brutal, la desigualdad ofensiva, el panorama social lacerante y la actividad económica lerda. Las cosas no han cambiado en cinco lustros, pero antes la economía crecía a una tasa anual de 6 por ciento. Ahora ni eso.

Comparada con los resultados que vislumbran otras economías de la región, la mexicana da tristeza. La argentina registraría un crecimiento de 7.5 por ciento en 2007, lo que promediaría una tasa anual de 8.55 por ciento el último cuatrienio; los números para la venezolana serían de 6.8 y 11.2 por ciento, respectivamente; la chilena 6 y 5.4 por ciento, en cada caso; brasileña 4.5 y 4.2 por ciento; uruguaya 5.2 y 9.55 por ciento; colombiana 6.8 y 5.9 por ciento; cubana 10 y 9.9 por ciento; de Trinidad y Tobago 8 y 9.2 por ciento; panameña 8.5 y 7.75 por ciento… y la mexicana 3.2 y 3.6 por ciento, una proporción menor a la de Belice, con 2.5 y 4.1 por ciento, en el mismo orden. Lo anterior, en el entendido que de 2004 en adelante “América Latina vive sus mejores años económicos desde la década de los 90” (Cepal, BID, FMI, Banco Mundial y conexos dixit).

Cierto es que, para el caso mexicano, el resultado es más que deprimente, pero también una invitación, un tanto drástica, para que se reconsidere el modelito, en especial cuando se recuerda que desde hace una década el país no registra crisis devaluatoria, inflación acelerada, problemas de “liquidez”, angustias por deuda, etcétera, (porque la macroeconomía es maravillosa), como sí se ha observado en muchas de las naciones en las que el crecimiento ha sido, es, más acelerado que en México.

En vía de mientras, la Cepal señala que en 2006 la economía mexicana registró una tasa de crecimiento del 4.8 por ciento debido al “elevado dinamismo” de todos los componentes de la demanda agregada durante los primeros tres trimestres del año, aunque su expansión se debilitó hacia el cuarto. El consumo creció 5 por ciento, la inversión 10 por ciento y las exportaciones 11 por ciento, todos ellos estimulados por el sector automotor, lo que a su vez condujo a la “mayor expansión del empleo” formal en los últimos seis años (83 por ciento se generó en el cierre sexenal) y contribuyó a la disminución del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos ( 0.2 por ciento del PIB).

La expansión del crédito al sector privado, las remesas de los emigrantes y la reactivación de la ocupación favorecieron la demanda interna. El alto precio del petróleo contribuyó al superávit fiscal ( 0.1 por ciento del PIB), a pesar de mayores gastos causados por la terminación de obras de infraestructura y las elecciones presidenciales, legislativas y estatales.

La desaceleración paulatina que se fue produciendo a medida que avanzaba 2006 se prolongó en 2007, debido al menor crecimiento de la economía estadounidense; en el primer trimestre de 2007 el PIB “avanzó” 2.6 por ciento, proporción muy inferior al 5.5 por ciento del mismo periodo de 2006. Se prevé que el crecimiento en el año sea de alrededor de 3 por ciento, y obedecerá a la demanda interna, que seguirá estimulada por las remesas y el crédito. Se prevé una inflación cercana a 4 por ciento y equilibrio fiscal. En los últimos meses se ha extendido la preocupación por la inseguridad que se vive en algunas zonas del país, sobre todo debido a la delincuencia organizada, lo que ha sido destacado por las autoridades económicas como un factor que podría limitar la inversión y el crecimiento económico.

Fuente : /strong> Periódico La Jornada – México*
Julio 28, 2007

NO: 34,5% Yes: 26,4%

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública
Comunicado de prensa

Los resultados de la última encuesta de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica da amplia ventaja al NO de cara al Referándum del 7 de octubre.

Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007
Panorama global

Preparado por
Dr. Jorge Poltronieri Catedrático U.C.R.

El Proyecto Estructuras de la Opinión Pública, es un proyecto de la Universidad de Costa Rica y es realizado por la Escuela de Matemática. El propósito del mismo es analizar anualmente las

Estructuras de la Opinión Pública de Costa Rica, a fin de verificar sus tendencias y principales características. Estos resultados forman parte de la encuesta nacional de opinión pública y por la importancia que el TLC tiene sobre el futuro de Costa Rica, se decidió adelantar los resultados sobre esta temática.

Las encuestas se realizan sobre una muestra representativa de la población nacional, usando el método de cuotas. Para el 2007 la muestra consta de 1000 entrevistas, lo que da un margen de error del 3%. El factor concentración poblacional es relevante para el estudio. Con los criterios anteriores se escogieron los segmentos censales.

La encuesta se realizó del 2 al 10 de junio del 2007 y se realizaron en 47 cantones y 93 distritos en todo el país.

1. Elaboración de la encuesta

Problemática del estudio: Una reflexión sobre la encuesta

Una observación se revela pertinente al analizar cualquier cuestión que involucra la Opinión Pública y en particular, sobre el TLC. Al preguntar ¿Se debe aprobar el TLC?, la pregunta que por sí sola no tiene validez, no quiere decir nada, pues pueden haber muchos motivos por los cuales una persona responda si o no. Por ejemplo, si a una persona no le gusta el TLC, pero tiene miedo (como se ha dicho), que si no se firma el tratado, se pierde el comercio con EE.UU., estaría tentada decir SÍ.

Por el contrario, si un individuo rechaza el TLC y está convencida que el TLC no le conviene por razones de tipo ideológico, como pueden ser razones relacionadas con la soberanía, diría que NO. Así que dos personas distintas que se manifiestan en contra del TLC, opinarían distinto sobre la aprobación del tratado por condicionamientos reales.

Esto demuestra que debe realizarse toda una batería equilibrada de preguntas, donde se aborden aspectos positivos y negativos del tema tratado, con el objeto de obviar este problema.

Resulta claro que deben tomarse en cuenta aspectos ideológicos, donde lo extranjero, la soberanía, las costumbres, la solidaridad, la identidad como país, etcétera entren en juego. Con base en estos criterios se decidió consideran 25 preguntas, más 8 preguntas que se tomaron de la Encuesta Nacional.

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa

Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

________________________________________________________
Baja documento completo de ARCHIVOS ADJUNTOS

El Salvador: Asesinato de un sindicalista

La ISP está pidiendo a sus afiliadas que envíen cartas de protesta al Presidente salvadoreño Antonio Elías Saca para manifestarle su profundo repudio por el asesinato del compañero Miguel Angel Vásquez Argueta, quien desempeñaba el cargo de Secretario de Finanzas de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores del Sector Eléctrico (STSEL), afiliado a la ISP, y para exigir que se realice una investigación profunda y objetiva de este asesinato.

INFORMACIÓN DETALLADA

Hace poco, el pasado 10 de julio, la ISP lanzó un llamado a la acción urgente (http://www.world-psi.org/accionurgente) para protestar contra actos de violencia en El Salvador: los/as participantes en una reunión pública contra la privatización del agua habían sido reprimidos brutalmente por los efectivos de la policía nacional. El STSEL participó activamente en estas protestas.

El pasado martes 17 de julio, Miguel Angel Vásquez Argueta, quien desempeñaba el cargo de Secretario de Finanzas de la Junta Directiva de STSEL, fue secuestrado mientras se desplazaba de su centro de trabajo hacia su casa; al día siguiente, su cuerpo sin vida fue hallado en el Instituto de Medicina Legal; había recibido dos disparos en la cabeza.

El compañero Miguel Vásquez era una persona muy respetuosa, responsable y sobre todo comprometida con la defensa de los intereses de los trabajadores e idealizado en lograr una sociedad con justicia social.

Ante este crímen, que deja en la orfandad a sus dos hijos y aflige a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo, la ISP expresa sus sentidas condolencias a su esposa, hijos, familiares y amigos y su total solidaridad con STSEL en sus gestiones ante el Gobierno de El Salvador, la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República. En particular, la ISP apoya las demandas siguientes:

1. Que se realice una investigación profunda y objetiva para identificar a los responsables intelectuales y físicas del asesinato del Cro. Vásquez Argueta y someterlos a los tribunales correspondientes.

2. Que se combata la impunidad realizando una investigación exhaustiva e independiente investigacion de este y otros casos similares, como es el caso también del sindicalista Gilberto Soto.

3. Que se definan, institucionalicen y promuevan políticas reales de respeto a los derechos fundamentales como el derecho a la vida y la libertad de expresión y de asociación.

La ISP ha escrito a la OIT para solicitar su intervención directa ante los graves hechos de represión e intimidación de los sindicatos en El Salvador. La SP ha recibido la información que la OIT ha intervenido ante el Gobierno de El Salvador solicitando que envíe con urgencia sus observaciones sobre el asesinato de Miguel Vásquez.

La ISP invita a sus afiliadas a:

  • Enviar una carta al Presidente de El Salvador, Antonio Elías Saca, en la cual condenen este asesinato y reclamen una investigación policial y judicial independiente para determinar sus autores intelectuales y físicas;
  • Enviar una carta a la misión salvadoreña en su país, si es el caso, para solicitar una entrevista con el/la embajador/a para pedir una investigación exhaustiva e independiente.

Se les ruega enviar copias de sus cartas a la oficina subregional de la ISP para Centroamérica ( roxanaderas29@yahoo.com; oscar.rodriguez@psi-ca.org, ) y a la Secretaría en Francia (rights@world-psi.org) así como a la misión de El Salvador en su país.

_____________________________________________________________________________________

Carta Modelo
_____________________________________________________________________________________

Señor Elías Antonio Saca González
Presidente de la República de El Salvador

Casa Presidencial
Alameda Dr. Manuel Enrique Araujo 5500
Frente a Canal 6
San Salvador
EL SALVADOR
Fax: +503 2243 7857/+503 2243 9930
E-Mail: fmelgar@presidencia.gob.sv.

Señor Presidente,

Asesinato de Miguel Angel Vásquez Argueta

(Nombre de la organización y país) eleva su más enérgica voz de protesta por el asesinato del Sr. MIGUEL ANGELSQUEZ ARGUETA, quien desempeñaba el cargo de Secretario de Finanzas de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores del Sector Eléctrico (STSEL), afiliado a la ISP.

El pasado martes 17 de julio, Miguel Angel Vásquez Argueta fue secuestrado mientras se desplazaba de su centro de trabajo hacia su casa; al día siguiente, su cuerpo sin vida fue hallado en el Instituto de Medicina Legal; había recibido dos disparos en la cabeza.

El Sr. Miguel Vásquez era una persona muy respetuosa, responsable y sobretodo comprometida con la defensa de los intereses de los trabajadores e idealizado en lograr una sociedad con justicia social.

(Nombre de la organización y país) expresa su total solidaridad con STSEL en sus gestiones ante el Gobierno de El Salvador, la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República. En particular, (Nombre de la organización y país) apoya las demandas siguientes:

Que se realice una investigación exhaustiva e independiente para identificar a los responsables del asesinato del Sr. Vásquez Argueta y someterlos a los tribunales correspondientes.

Que se combata la impunidad llegando a fondo en las investigaciones de este y otros casos similares, como es el caso también del sindicalista Gilberto Soto.

Que se definan, institucionalicen y promuevan políticas reales de respeto a los derechos fundamentales como el derecho a la vida y la libertad de expresión y de asociación.

Muy atentamente,

(Nombre y firma del Presidente/a o Secretario/a General)

(Nombre de la Organización)

Gobierno de los Arias oculta encuesta que desfavorece «su» TLC

LA ENCUESTA REALIZADA POR LA CASA PRESIDENCIAL,
EN LA QUE RESULTA CLARAMENTE VICTORIOSO EL NO AL TLC

Sr.
Lic. Rodrigo Arias Sánchez,
Ministro de la Presidencia,
S. D.

Estimado señor:

Varios compañeros socialdemócratas que trabajan en la Casa Presidencial, militantes discretos por razones obvias del_ “Frente Liberacionista contra el TLC”_, nos han informado con todo detalle de los resultados de la reciente encuesta encargada por la Presidencia de la República, para conocer de primera mano, y en un estudio de opinión claramente confiable para el Gobierno, el criterio verdadero de los costarricenses sobre la aprobación o el rechazo del funesto acuerdo internacional disfrazado de Tratado comercial, conocido popularmente como TLC.

Sabemos que el resultado de ese sondeo de opinión es claramente favorable al NO AL TLC, y que el señor Presidente de la República ya ha sido informado de que el referéndum está clara y contundentemente perdido para los telecistas y el Gobierno.

Conocemos los detalles de todo el proceso. Sabemos en primer lugar, que el resultado de la encuesta arroja un claro resultado favorable al NO AL TLC.

Sabemos también cuál es la empresa que realizó la encuesta y cuál es la profesional que la dirigió. Conocemos que el ochenta por ciento de la muestra se recogió mediante una encuesta en “boca de urna” simulada, es decir, se puso a la gente a votar en privado, libremente, respetando el secreto del voto. Sabemos que otro veinte por ciento de la muestra se recogió por vía telefónica.

Estamos perfectamente informados del resultado contundentemente favorable al NO EL TLC, y conocemos además el resultado del análisis complementario que se realizó para determinar los porcentajes de intención real de voto, es decir, el porcentaje de votantes de cada una de las dos opiniones que efectivamente irán a votar el 7 de octubre. Estamos enterados de que ese porcentaje también resulta clarísimamente mayoritario a favor del NO, es decir, que los costarricenses que efectiva y realmente van a concurrir a las urnas a votar, sin duda alguna mayoritariamente votarán por el NO AL TLC, en un porcentaje verdaderamente apabullante.

Hemos sido informados, además, que la intención de voto efectivo demuestra que sí se alcanzará sin duda alguna el porcentaje para que el referéndum sea vinculante, es decir, que será el pueblo soberano el que derrotará el funesto y perjudicial TLC, de modo directo e inapelable, en las urnas electorales, el próximo 7 de octubre.

Sabemos de los esfuerzos que han hecho algunos telecistas cercanos al Gobierno, como el señor Carlos Espinach, para ocultar la contundencia de los resultados, criticando infructuosamente determinados elementos de la encuesta, esfuerzo inútil que ha sido clara y técnicamente rebatido por los profesionales responsables de la encuesta.

Sabemos que en la frustrada sesión del Directorio Político del Partido Liberación Nacional de ayer jueves 26 de julio –sesión que no se pudo realizar porque ni siquiera hubo quórum- la cúpula telecista del Partido no tuvo más remedio que informar sobre estos datos contundentes, en medio de una situación de verdadero pánico, y los pocos miembros de ese órgano que asistieron no tuvieron más remedio que retirarse en medio de la más clara resignación por la inminente derrota electoral del funesto Tratado, a manos del pueblo costarricense soberano.

Sabemos todo eso, señor Ministro, y tenemos más detalles de todo estos importantes acontecimientos. Pero creemos que el pueblo costarricense en su conjunto, tiene el pleno y completo derecho de conocer también el resultado de esa encuesta, que demuestra y anuncia desde ahora la contundente victoria electoral del NO AL TLC.

Por eso nos presentamos ante su Despacho a solicitar formalmente que el Gobierno difunda públicamente esa encuesta, y publique sus resultados contundentes, para información del pueblo todo de Costa Rica. Si la encuesta fue pagada con fondos públicos, como se nos ha informado, el pueblo tiene pleno derecho a conocer su resultado. Pero aunque no fuera así, el Gobierno tiene la ineludible obligación de actuar con transparencia en todo este proceso, lo que comprende el claro deber de transmitir al pueblo soberano las informaciones que le atañen, relativas a un asunto puesto en sus manos.

Difunda transparentemente, señor Ministro, los resultados de la encuesta que está en sus manos y en las del señor Presidente de la República, y que anuncian desde ahora la alborada de una nueva era en nuestra Historia Patria, que se iniciará con la clara victoria popular del NO AL TLC, marcado así en las urnas como muestra del profundo y leal amor de todo nuestro pueblo a nuestra querida Patria, a la Patria de nuestros padres y nuestros hijos, a la Costa Rica eterna que llevamos en el corazón.

Difunda esos resultados, señor Ministro, como es su deber ético, y como la moral pública y la transparencia política lo exigen. Atentamente,

Oscar Campos Chavarría,
P/ Comité Coordinador Nacional del Frente Liberacionista contra el TLC.