La brecha digital en Costa Rica

El Informe “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento”, presentado ayer por el PROSIC de la Universidad de Costa Rica, dedica uno de sus capítulos al análisis de la brecha digital en nuestro país.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico define la brecha digital en función de dos elementos: el acceso a computadoras e Internet, y las habilidades de uso de las nuevas tecnologías.

La expresión se acuñó para describir las limitaciones de incorporación de personas y grupos sociales a las tecnologías de la información: telecomunicaciones e informática.

Se dice que la apertura de la brecha digital la inició el teléfono análogo, la
apuntaló el computador y terminó ahondándola Internet y la revolución de las comunicaciones.

La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez el año pasado acordó crear un Fondo de Solidaridad Digital con el propósito de “transformar la brecha digital en oportunidades digitales para el mundo en desarrollo.”

Se considera que el conocimiento es el principal recurso para la construcción de lo que Manuel Castells ha denominado la “sociedad en red”, pero también se admite que mientras existan los problemas de acceso tecnológico, educacional y de integración que se presentan actualmente, no se podrá acceder de manera equitativa a ese recurso.

La brecha digital en Costa Rica no ha sido cuantificada de manera exhaustiva. Sin embargo, datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2005, presentados en el informe del PROSIC, permiten establecer desigualdades importantes en el uso de las tecnologías de la información (TIC) en diferentes estratos de la población.

. En el ámbito urbano el 30,2% de las familias costarricenses tiene computadora y el 10,4% conexión a Internet en la vivienda. En las zonas rurales solo el 11,8% posee computadora y la conectividad disminuye al 2,8%.

. El gasto promedio destinado a TIC en los hogares de las áreas urbanas es de ¢22.864 mensuales. En las zonas rurales se reduce a ¢9.647.

. Mientras en el quintil I, el de menores ingresos, se contabilizan 855 viviendas con servicio de Internet, en el quintil II el número se incrementa casi cinco veces (3.673), alrededor de nueve veces en el quintil III (7.561), más de 27 veces en el quintil IV (23.514) y aproximadamente 77 veces en el quintil V (65.541), que es el de mayores ingresos.

. El gasto mensual promedio en TIC, según el grado de instrucción del jefe del hogar, muestra diferencias considerables. Los que no tienen ninguna instrucción destinan únicamente ¢5.846, los que han completado secundaria ¢20.252 y los que han realizado estudios universitarios ¢41.049.

. En razón de género no parecen existir grandes diferencias. No obstante, del total de personas que reportaron usar Internet, el 52,2% esta integrado por hombres y el 47,8% por mujeres.

La brecha digital es producto de la evolución de la sociedad y la tecnología. Está determinada tanto por las características de los usuarios: ingreso, nivel educativo y ubicación geográfica, como por otras particularidades socioeconómicas: género, edad y etnia.

Coincidimos con la CEPAL en que el acceso a las TIC y su uso replican la heterogeneidad típica de las sociedades. Es por ello que reducir la brecha digital, como señala el PROSIC, depende no solo de la existencia de una infraestructura adecuada y de bajos costos, sino también de políticas públicas dirigidas a los estratos sociales marginados y excluidos.

8/18/2006

Resultado de la negociación salarial en la CCSS

Acuerdo histórico

1. Comunicación de resultados por categorías
2. Adicional al decreto de salarios del Sector Público
3. Retroactivo al mes de julio de 2006.

El detalle del acuerdo con los sindicatos que convergemos en la dinámica de la institución es el que se muestra en el cuadro 1.

Estos montos son adicionales al decretazo del 3.5 % de aumento para todo el Sector Público, con efecto retroactivo a julio de 2006.

Adicionalmente debemos indicar que dicha negociación se realizó con la participación, en representación de la CCSS, del Gerente de División Administrativa, Ing. René Escalante González. y del Lic. Guillermo Abarca González, Director de la Subgerencia de Recursos Humanos de la institución.

Desde luego que lo negociado implica una importante recuperación salarial; observando en la presente ocasión, voluntad política y una buena disposición institucional, para avanzar en la recuperación salarial de los trabajadores y de las trabajadores y trabajadoras de la institución.

Sin embargo, la lucha apenas comienza. Debemos prepararnos para derrotar la intención de quienes ven en la Salud un negocio y eso es derrotar el Tratado de Libre Comercio (TLC) que impulsan los neoliberales de este Gobierno.

Es nuestro deber defender la institución de los malos costarricenses que quieren conducirla a la bancarrota a la CCSS, para llenar sus bolsillos con los recursos del pueblo.

Por mejores condiciones laborales: ¡NO AL T L C!

Por calidad y oportunidad de los servicios de la CCSS: ¡NO al T L C!

Afíliate a nuestra organización y fortalezcamos la lucha social que, a su vez, es fortalecer la democracia.

Preparémonos para el gigantesco Referéndum de la Calle que defenderá la CCSS y derrotará el TLC.

¡¡¡APROBADO 6 % DE AUMENTO SALARIAL PARA EL SEGUNDO SEMESTRE, PARA CORREOS DE COSTA RICA!!!

Que, tentativamente, en la segunda quincena de agosto se pagará el incremento salarial del segundo semestre del 2006, retroactivo al 1 de Julio. Es éste uno de los puntos más beneficiosos por los que luchamos cuando procuramos el establecimiento de la Convención Colectiva de Trabajo hoy vigente. Que tengamos aumentos del Sector Privado que vienen siendo superiores a los del Sector Público. En esta ocasión, éste con 3. 5 %; nosotros con 6 %.

Además informamos que los puestos de Administrador de Sucursal 1, Administrador de Sucursal 2, Administrador de Sucursal 3, Técnico de Salud Ocupacional y Técnico en Soporte Hardware, serán aumentados en su base salarial pues se comprobó que están por debajo del mínimo de ley; según así lo acordó la Junta Directiva

Además, hacemos del conocimiento que mañana jueves 17 de agosto, a las 4 de la tarde, seremos recibidos por la Honorable Junta Directiva de la empresa, a la cual le hemos pedido cita para tratar lo siguiente:

1. Vigencia de la Convención Colectiva de Trabajo
2. Visión de la ANEP sobre la empresa
3. El nuevo proyecto de ley para fortalecerla
4. Cuentas pendientes con los trabajadores y las trabajadoras:
5. Anualidades e implementación de Salario Escolar
6. Pago a exempleados
7. Edificio de Correo Central

La ANEP planteará esos puntos buscando que de manera estratégica procurando que nuestra empresa pueda ser altamente competitiva, eficiente y eficaz; en un marco de respeto pleno a la normativa laboral y social que todavía está vigente en Costa Rica para humanizar y dignificar el empleo.

Finalmente, dejamos constancia de nuestra satisfacción por cuanto las nuevas autoridades institucionales acogieron el planteamiento de la Seccional de ANEP, para establecer un convenio de capacitación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), lo que sin duda alguna vendrá a mejorar la calidad de nuestro servicio al cliente y a representar una oportunidad de crecimiento laboral y profesional.

La ANEP y la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A. formulamos un fuerte llamado a todos nuestros compañeros y a todas nuestras compañeras, para que aunemos esfuerzos y para que defendamos la institucionalidad de Correos de Costa Rica S. A. y, por ende, el sustento de nuestras familias.

Compañero afiliado/Compañera afiliada a la ANEP: Anote en su agenda esta fecha: Sábado 28 de octubre, a la 1 de la tarde, en lugar por definir: Asamblea General de los y de las anepistas de Correos de Costa Rica S. A.

Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

¡Solo con la unión de todos y de todas podemos lograr mejores condiciones de vida y la defensa de nuestros derechos!

Traslado de la embajada de Costa Rica en Israel, de Jerusalén a Tel Aviv

Expresamos nuestro sólido respaldo a la anunciada decisión del Gobierno encabezado por el Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, de trasladar la sede de la Embajada de nuestro país en Israel, de la ciudad de Jerusalén a la ciudad de Tel Aviv, que es ésta la única sede internacionalmente reconocida como capital del Estado judío.

Nosotros interpretamos que esta decisión representa un homenaje póstumo de un país civilista como el nuestro, que haga gala de tener un Premio Nobel de la Paz, a las víctimas inocentes de la población civil libanesa que fueron masacradas por el ejército israelí, especialmente mujeres y niños, con ocasión de la más reciente agresión de Israel contra un pueblo árabe.

Al igual que lo reconocemos para Palestina, reconocemos el legítimo derecho del pueblo de Israel a existir como Estado y como nación; a la vez, condenamos el extremismo terrorista, venga de donde venga. Es innegable que la acción israelí de estos días fue exageradamente cruel, totalmente inhumana y violatoria de las más elementales normas del Derecho Internacional.

En tal marco de condiciones, Costa Rica no podía correrse el riesgo de seguir desprestigiándose ante la comunidad internacional, aceptando a Jerusalén como capital de Israel, a sabiendas que las propias Naciones Unidas han declarado a esta ciudad bajo el concepto de “régimen internacional”.

Esta acertada decisión del Presidente Arias Sánchez que hoy compartimos, también abre enormes oportunidades de comercio para el país si se hace una política inteligente de promoción en los ricas naciones árabes, un mercado completamente virgen para Costa Rica, de más de mil millones de personas.

San José, 16 de agosto de 2006.

Carta de Organizaciones Sociales de Costa Rica a Presidenta de Chile

San José de Costa Rica 15 de agosto del 2006.

Excelentísimo Señor Embajador:

Tenemos el honor de saludarlo en ocasión de hacerle llegar, con el ruego de que la traslade a su alta destinataria, la carta anexa dirigida por varias importantes organizaciones de los movimientos sindical y social costarricense, a la Excelentísima señora doctora D. Michelle Bachelet, Presidenta de la República de Chile.

La carta, que se explica por sí sola, constituye una reafirmación de los vínculos de solidaridad y amistad que prevalecen entre nuestros pueblos así como una toma de posición del movimiento social y sindical ante la que consideramos es un burdo intento de manipulación del gobierno de Costa Rica, de dichos vínculos.

Al agradecer su colaboración en esta gestión, aprovechamos la oportunidad, Señor Embajador, para reiterarle las muestras de nuestra más alta y distinguida consideración.

__________________________________________________________

San José de Costa Rica, 15 de agosto del 2006.

Excelentísima señora
Michelle Bachelet
Presidenta Constitucional
República de Chile
S. M.

Excelentísima Señora Presidenta:

Costa Rica y Chile gozan de una profunda y larga amistad. Fue a través de Chile que exportamos a Europa nuestros primeros sacos de café, a mediados del siglo XIX; y fue de Chile desde donde, a principios del siglo XX, nuestra educación recibió el hábito de la reforma.

En efecto, mientras que otros países del área recibieron asesores para sus ejércitos, el nuestro, representado por las emblemáticas figuras de dos de nuestros más preclaros dirigentes populares, el maestro Joaquín García Monge y la escritora Carmen Lyra, acogió el consejo de Chile para sus legiones de maestros.

Por eso afirmamos, Excelencia, que el vínculo que une a nuestros pueblos es de una fortaleza inquebrantable cuya esencia, la solidaridad y el amor común por la paz, la libertad y la democracia, no debe ser invocado en vano.

Hace pocos días hemos sabido por los medios de comunicación de nuestro país que el Presidente de Costa Rica le habría solicitado a Su Excelencia (…) el envío de una misión encabezada por el Expresidente Ricardo Lagos y el Canciller Alejandro Foxley, con el propósito de interceder y convencer a los diputados y a las diputadas de nuestra Asamblea Legislativa para que ratifiquen el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Semejante propuesta tendría como fundamento la experiencia chilena en la materia, así como la innegable autoridad política y reconocido prestigio del Gobierno de Chile y sus ilustres representantes.

Las organizaciones sociales y, particularmente, sindicales, suscriptoras de esta respetuosa misiva a Su Excelencia, deseamos transmitirle nuestra preocupación por este nuevo intento del Gobierno de Costa Rica, ya explorado y fallido en una iniciativa similar a favor del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, emprendida ante la Santa Sede; de utilizar con claros propósitos de manipulación doméstica los sentimientos de amistad y solidaridad con Estados y Gobiernos queridos y respetados por el pueblo costarricense.

No escapará a su clara inteligencia, Compañera Presidenta, el avieso propósito que inspira al Presidente Arias al solicitar su intervención, en un proceso que ha producido una gran polarización y amenaza con enfrentar a la sociedad costarricense consigo misma.

Valga decir, el Presidente Arias, en un esfuerzo desesperado, apela a su incuestionable liderazgo de dirigente socialista y luchadora en pro de las causas populares, para traer agua a sus molinos, que son los intereses del pequeño pero inmensamente rico grupo de poder económico, nacional y trasnacional, que él representa; al tiempo que nos pretende dividir y enfrentar en un tema sumamente delicado para el futuro de Costa Rica.

No es esta la oportunidad ni la ocasión para referirnos en extenso a los motivos que explican nuestra rotunda oposición al Tratado de Libre Comercio, que los hay de sobra y por razones fundamentales.

Sin embargo, permítanos Señora Presidenta, señalar que son agudas y diversas las diferencias que separan las experiencias chilena con la centroamericana en torno a un libre comercio que, según nuestro concepto, está diseñado para profundizar las asimetrías entre nuestros países y las naciones poderosas; asimetrías que dramáticamente se profundizarán en las naciones centroamericanas, dados los tradicionales esquemas de exclusión que agobian a nuestros pueblos.

Para Costa Rica el impacto de este tipo de TLC será todavía más devastador, considerando que el pueblo costarricense construyó a lo largo de varias décadas un concepto de Estado Social de Derecho que generó mayor bienestar general y un cierto nivel aceptable de repartición de la riqueza; esas conquistas sociales, propias de una decisión de país que priorizó en el bien común, están hoy severamente amenazadas por las políticas de libre comercio según ese TLC.

Los y las costarricenses defendemos esa característica de país que procuró hacer las cosas de una manera diferente en función de alcanzar al máximo la inclusión social, aspecto éste que sabemos, Su Excelencia siempre supo apreciar de Costa Rica.

El pueblo de Costa Rica siempre recibirá con los brazos abiertos, como lo hizo durante los nefastos años de la dictadura a todas las chilenas y a todos los chilenos, cuando acogimos con cariño y fraternidad a las personas perseguidas políticas del sanguinario generalato pinochetista.

Sin embargo, no quisiéramos que el espíritu fraterno que ha impregnado las relaciones entre los pueblos chileno y costarricense, pueda ser indebidamente invocado con propósitos que en nada corresponden a la cultura democrática que ambas naciones han buscado desarrollar, pese a los quiebres abruptos que nuestras respectivas historias nacionales han experimentado en diversos momentos.

Es es función de ello, que no consideramos un acto prudente que Su Excelencia acceda a la impropia y para nosotros irrespetuosa petición, del envío de una delegación del ilustrado Gobierno chileno; para que sea utilizada con el propósito de manipular y distorsionar, de cara a la opinión pública nacional, los elementos de una delicada discusión que se está dando en estos momentos en nuestro país y en el Primer Poder de la República, nuestra Asamblea Legislativa; discusión que, por tanto es, en esencia, una discusión entre costarricenses.

Al reiterarle Excelentísima Señora Presidenta y querida compañera, nuestros sentimientos de respeto y amistad, aprovechamos la oportunidad para hacerle llegar y por su digno intermedio al pueblo de Chile, nuestros votos por un futuro de justicia y bienestar.

La saludan cordialmente organizaciones del Movimiento Sindical y Social de Costa Rica:

Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (ASDEICE)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Educadores (ANDE)
Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA)
Sindicato de Profesionales del Grupo ICE (SIPROCEICE)
Sindicato de Ingenieros del ICE (SIICE)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios (FENTSEP)
Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas de la CCSS e Instituciones Afines (SIPROCIMECA)
__________________________________________________________________

ANEP pide negociar Convención Colectiva en el INFOCOOP

San José, 13 de agosto de 2006.
S.G. 05-07-0736-06

Master
Ana Lucia Solano Garro
Directora Ejecutiva
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP)
Su Oficina

Estimada señora:

Primeramente, nos es grato poder expresarle todas nuestras mayores muestras de respeto y consideración a su autoridad y desearle todos los mayores éxitos en sus nuevas funciones profesionales, ahora como Directora Ejecutiva de INFOCOOP.

Aprovechamos la presente para informarle que nuestra organización sindical en el INFOCOOP es única, y contamos con el mínimo de ley en cuanto a membresía para poder empezar a negociar el proyecto de Convención Colectiva para todos los trabajadores y todas las trabajadoras, en las condiciones que lo estipula el Artículo 5 del Capítulo III, del Reglamento para la Negociación de Convenciones Colectivas en el Sector Público.

Además, le certificamos una copia de la membresía nuestra con la que contamos en el INFOCOOP y que nos da la potestad para representar a los y las trabajadoras en una negociación colectiva como lo estipula la ley. De igual forma le adjuntamos una copia del recibido donde inscribimos a nuestra Seccional ANEP-INFOCOOP ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Así las cosas, acudimos a su persona, con el fin de que en el menor tiempo posible podamos sentarnos las partes interesadas a negociar el documento borrador de Convención Colectiva ya existente.

Agradeciéndole por anticipado su fina atención para con nuestra solicitud, quedamos a la espera de su respuesta, misma que fundamentamos en el artículo 27 de nuestra Carta Magna y en el artículo 32 de la Ley de la Jurisprudencia Constitucional.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Miguel Castro Ugalde
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-INFOCOOP

cc.: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INFOCOOP
cc.: Archivo.

Vigilancia privada causa tensión en plantel del MOPT-COLIMA

San José, 15 de agosto de 2006.
S.G. 05-07-0735-06

Señor
Gerardo Salas Zúñiga
Jefe
Oficiales de Seguridad
Sede 1-1
Plantel Colima
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
Su Oficina

Estimado señor:

Primeramente, para nuestra organización sindical nos es grato poder expresarle todas nuestras mayores muestras de respeto y consideración a su estimable persona.

Como es de su conocimiento, recientemente el Ministerio de Obras Públicas y Transportes firmó un Contrato de Seguridad y Vigilancia Privada, según licitaciones públicas 25-2005 y 36-2005, las cuales fueron adjudicadas a la empresa Corporación González y Asociados Internacional S. A.

Así las cosas, partiendo de los deberes y obligaciones que le competen a cada oficial de la seguridad pública cuando está en servicio y que tienen que cumplirlas; igualmente creemos que a usted en su calidad de jefe, también le asiste el deber y la obligación de informar claro, conciso y por medio de directrices administrativas a sus subalternos, en especial cuando se dan situaciones atípicas como la de la empresa en mención.

En esta dirección, en su calidad de responsable de la sección de seguridad y vigilancia interna del Plantel MOPT-Colima, muy respetuosamente y de manera oficial, le solicitamos nos certifique copia de la directriz emanada por su persona o por sus superiores jerárquicos, en la que se les informa de manera oficial a todos los guardas y por la vía que debe ser, el día y hora en que asume funciones la empresa de seguridad privada Corporación González y Asociados Internacional S. A. en el indicado plantel, con la lista de nombres y números de cédula de cada funcionario de esa empresa que estarán destacados en los diferentes puestos del mencionado plantel y sus respectivos horarios de relevos.

La Ley General de Control Interno, No. 8292, es muy clara en cuanto a las responsabilidades y sanciones administrativas y civiles en que incurrirán los jerarcas y sus titulares subordinados si incumplen con sus deberes asignados en la ley. Con esto queremos decir que informar por medio de la bitácora no constituye un documento oficial, y mucho menos la forma idónea de su parte como jefe para informar a sus subalternos.

En su Oficio 206016, de fecha 5 de julio de 2006 y dirigido al Lic. Rafael Chaves Madrigal, del Departamento Administrativo de la Sede de Colima, usted es muy categórico cuando le indica a su subalterno que les permitiera la entrada a los funcionarios de la seguridad privada, incluyendo al Lic. Giovanni Cavallini, quién desde su perspectiva es el asesor legal de la empresa en mención. Sin embargo, para el oficial de seguridad destacado en ese momento, nada hace constar que lo que usted está afirmando es cierto, razón por la cual, el oficial de seguridad está en todo su deber de no dejarlo entrar al plantel, sin embargo, por cumplir con su deber, se les abre un procedimiento administrativo.

También nos interesa conocer si el cargo que usted ostenta, le permite de alguna forma tomar decisiones unipersonales y decidir en horas en las que usted no se encuentra laborando para el ministerio, quienes pueden entrar y quienes no al plantel; razón por la cual desde su investidura de jefe de guardas, pareciera que el manual de puestos le permite hacer esas excepciones o en su defecto quizás una directriz superior al más alto nivel político le permite hacer tales cosas.

Finalmente al día de hoy 10 de agosto, los señores oficiales de seguridad no cuentan con la directriz donde se indique que los funcionarios de la seguridad privada pueden ingresar con los nombres de la nómina y sus respectivos números de cédula, así como de los supervisores de la empresa que estarán llegando a cualquier hora del día en sus vehículos, sin registrarse, para conocimiento de los oficiales del MOPT; y que efectivamente puedan dar fe de que son empleados de la empresa en mención, por lo que también le solicitamos nos informe qué diligencias al respecto usted han hecho para solucionar está negligencia tanto de la administración central como de su persona, con el fin de evitar errores posibles de los agentes de seguridad del MOPT, sobre todo protegerlos de que les abran procedimientos administrativos.

Agradeciéndole por anticipado toda la prontitud del caso a nuestra solicitud, misma que fundamentamos en el artículo 27 de nuestra Carta Magna y en el artículo 32 de la Ley de la Jurisprudencia Constitucional.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Luis Enrique Leal Ruiz
Responsable Sector MOPT

cc.: Licda. Karla González Carvajal.. Ministra, ministerio de Obras Públicas y Transportes.
cc.: Licda. Irma Gómez Vargas. Directora Auditoria General. MOPT.
cc.: Señores Guardas, Sede Plantel Colima-MOPT.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Ecologistas contra el TLC

_ Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna._
________________________________________________________________

Una impresionante y amplia gama de organizaciones ecologistas de todo el país, han analizado conjuntamente, con seriedad y responsabilidad, las implicaciones negativas que tendrá el denominado tratado de “libre” comercio (TLC), para nuestro país; en campos tan sensibles para la vida como el agua, la biodiversidad, la propiedad intelectual, los recursos marinos costeros, la agricultura y la seguridad alimentaria, los bosques, la minería y el petróleo.

El Foro Ambiental “No al TLC”, que es la coalición de las organizaciones ecologistas que se han unido para luchar contra dicho “tratado”, indican que éste coloca al país “en un estado de indefensión absoluta frente a los intereses de los inversionistas extranjeros” al imponer la cláusula de “trato nacional” para los mismos.

Además, dicen los y las ecologistas de Costa Rica, que el TLC y el libre comercio amenazan el agua, al poner en riesgo su régimen de propiedad, la legislación y la institucionalidad que favorece el control público y la participación ciudadana en la gestión del recurso hídrico.

Advierten también que “el TLC amenaza el acceso, la cantidad, calidad y continuidad del servicio público del agua, el cual quedaría en riesgo de ser concesionado y privatizado en manos de empresas transnacionales”. Nos alertan que el agua envasada es considerada una mercancía en el marco de dicho tratado, lo que impulsará el negocio de la exportación del agua sin posibilidades de regulación.

El agua como mera mercancía, no como servicio público vital, es algo totalmente perverso. Y tiene lógica que nuestro recurso hídrico haya sido entregado en ese TLC, pues Costa Rica tiene “una cantidad de agua que la desean muchos países, un potencial hídrico innegable”. Así lo dijo la señora Jacqueline M. King, experta en temas hídricos quien recientemente vino al país y que es investigadora de la Universidad del Cabo, Sudáfrica.

Esa enorme cantidad de agua que tenemos los y las costarricenses, está asociada a la gran riqueza que representa nuestra biodiversidad, la cual es un 5 % de la que hay en el planeta, pese a la pequeñez de nuestro territorio geográfico.

Pues bien, el Foro Ambiental “No al TLC”, también nos ayudó a entender la naturaleza del peligro del TLC en este campo. El TLC podría convertir la biodiversidad en mercancía. La diversidad agrícola se convierte en mercancía y los derechos de los agricultores son violentados, cuando se posibilita la exigencia de propiedad intelectual sobre variedades de plantas, estableciendo patentes sobre las mismas.

Otro ámbito de impacto de ese TLC, perverso, ateo y anticristiano, es que perpetúa la entrega del atún, que es el recurso marino de mayor importancia económica del país y consolida los privilegios que otorga la ley de pesca y acuacultura a las pesqueras transnacionales. Con ese TLC hay apertura total del mar territorial, zona que en la actualidad es privilegio de los pescadores artesanales nacionales, condenándolos a su desaparición.

Gracias, compañeros y compañeras ecologistas por alertarnos en los enormes peligros del TLC para nuestra agua, para nuestra biodiversidad, para nuestra riqueza marina, para nuestra agricultura y seguridad alimentaria; entre otros ámbitos del productivo análisis del tema ambiental en el TLC que estos grupos sociales hicieron, responsablemente.

Uruguay rechazó el TLC con Estados Unidos

El senador Eduardo Lorier, del Partido Comunista, señaló que la Mesa del Frente Amplio reafirmó las resoluciones del Plenario nacional del 15 de julio pasado y del Congreso “Héctor Rodríguez”.

De esta manera el FA rechazó los actuales modelos de TLC, concebidos como parte del impulso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), alentada por Estados Unidos.

Sin embargo, la Mesa resolvió respaldar los acuerdos comerciales con distintos países, “incluido Estados Unidos, cuando los mismos favorezcan nuestra inserción en el comercio mundial, sin lesionar la soberanía y economía, y no contradigan los compromisos” con el Mercosur.

Por su parte, en la noche del lunes, el presidente Tabaré Vázquez anunció que, “a raíz de las controversias planteadas en el seno del gobierno sobre el tema de la negociaciones exploratorias tendiente a un eventual acuerdo para el incremento comercial” con Estados Unidos, se constituyó “en el único vocero sobre dicho tema”.(PULSAR)

Fuente: www.agenciapulsar.org

Más información sobre la resistencia al TLC en América Latina

ANEP plantea posible favoritismo de inspección laboral para Ingenio Taboga

San José, 14 de agosto de 2006.
S.G. 05-07-0730-06
¡URGENTE!

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Su Despacho

Estimado señor Ministro:

De la manera más atenta y respetuosa, reciba usted nuestro saludo.

Con notable asombro, enorme impacto y gran indignación, trasladamos para su conocimiento copia de nota fechada el día 19 de junio de 2006, emitida en la Ciudad de Santa Cruz, Provincia de Guanacaste, presuntamente firmada por el Bach. Wilberth Gauna Palma, Jefe de la Oficina Región Chorotega del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quien se estaría dirigiendo al Ing. Jorge Chacón Rodríguez, Gerente Administrativo del Ingenio Taboga, pidiéndole nada más y nada menos que este jerarca empresarial privado, intervenga ante el propio Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, para que se detenga contra dicho funcionario del MTSS una presunta persecución política objeto de la estaría siendo por parte de otros funcionarios de la cartera ministerial que usted dirige. Don Francisco, según esa nota, el mandatario debería dirigirse a usted, en su condición de Ministro de Trabajo y Seguridad Social, para que se detenga lo que él estima persecución.

Ahora bien, como si esa petición no fuera grave, de confirmarse su credibilidad, consideramos que la razón para fundamentarla sí lo es más. Veamos. El jerarca que se presume suscribiente de esa nota, don Willberth Gauna Palma, habría expresado en la misma lo siguiente según se lee: “Considero usted me conoce hace varios años donde he realizado mi trabajo y donde siempre ha contado con mi colaboración en beneficio de la Empresa que usted bien representa, logrando darle toda la atención para que la misma logre estar al margen de la Ley, es decir que, ha encontrado en mi persona un colaborador, sin que por ello haya tolerado ninguna infracción a las Leyes del Trabajo, pero si una excelente relación entre Taboga y esta Dirección”.

El párrafo apuntado estaría expresando una coordinación previa entre dicha firma empresarial privada (en la cual tiene intereses de negocios el actual Presidente de la República), con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (representado por su jefatura de la Región Chorotega); a fin de que la primera “logre estar al margen de la Ley…”, pero sin que la segunda quede como que “…haya tolerado ninguna infracción a las Leyes del Trabajo, pero si una excelente relación” entre ambas entidades.

La gravedad del documento en nuestro poder, copia del cual adjuntamos a la presente, obliga a la más diligente y drástica intervención del despacho ministerial dignamente dirigido por su persona, pues está en entredicho la integridad y la transparencia institucional en una región del país caracterizada por carencias de inspección laboral más que necesarias e imprescindibles en épocas como la presente; promotoras de una explotación laboral al máximo con el mayor silencio posible y en total estado de indefensión para la parte obrera.

La implicación que el funcionario Gauna Palma habría hecho del propio Presidente de la República en un caso que aparenta ser un vergonzoso tráfico de influencias y una especie de transacción de logro de protección política a cambio de institucionalizar una laxitud del imperio de la ley laboral todavía vigente; deja a las claras lo que quizás podría ser la punta del iceberg de prácticas viciadas contra la clase trabajadora desprotegida de organización sindical, pues el único recurso protector que le queda, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, estaría siendo “neutralizado” (para emplear un vocablo relativamente “elegante” y “diplomático”, cuando lo que podría corresponder es un concepto de “comprado”).

Realmente quedamos perplejos ante la situación que le acabamos de exponer y aunque sí habíamos tenido dolorosos indicios de que estas cosas podrían estar pasando en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el campo estratégico de la inspección laboral; constatar un caso en concreto como el que le acabamos de reseñar, genera dolor y profunda indignación, si es que efectivamente la nota es copia de un documento auténtico.

Creemos estar al frente de una situación de excepción, porque confiamos en la honorabilidad y en la ética de la amplísima mayoría de funcionarios de tal entidad. Sin embargo si el cáncer ha sido detectado a tiempo, se debe extirpar para que no se expanda a todo el organismo, según los postulados y procedimientos de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente, de la República.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Medios de Comunicación Colectiva.
Archivo.