¿Inician privatización del INS?

San José, 7 de julio del 2006.
S.G. 05-07-0674-06

Doctor
Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Su Despacho

Estimado señor:

En primer término, expresamos a su autoridad un atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Tenemos en nuestro haber nota PE-2006-0513, del 6 de junio del 2006, firmada por su persona en la cual, entre otros aspectos, se autoriza al Banco de Costa Rica (BCR) como “Canal Superior de Seguros”.

Es de nuestro interés, y conforme a lo estipulado en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y el numeral 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, se nos informe sobre lo siguiente:

1- Las razones o fundamentos jurídicos que posibilitan el traslado de tales competencias a un tercero.

2- Los estudios respectivos donde se determina la seguridad y oportunidad para el INS, en este negocio

3- Los estudios y análisis donde se demuestre que el Banco de Costa Rica tienen los profesionales y los instrumentos aptos para la implementación de este negocio.

4- Cuál será el beneficio del INS en este negocio y los estudios que lo demuestren.

5- Si un seguro de valora mal o se hace un mal negocio con uno de ellos, quién responde por los riesgos, ¿el BCR o el INS?

Sin más y agradeciendo su gentil atención, nos suscribimos con todo respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Víctor Ríos Sanabria
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-INS.

cc.: Trabajadores y Trabajadoras INS.
cc: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INS.
cc.: Archivo.

ANEP respalda acciones de trabajadores y trababadoras del INS

San José, 7 de julio del 2006.
S.G. 05-07-0675-06

Doctor
Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Su Despacho

Estimado señor:

En primer término, expresamos a su autoridad un atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Queremos dejar constancia por esta vía de la profunda preocupación que anima a esta organización, por la delicada y crítica situación institucional generada a partir de la renuncia compulsiva de un elevado grupo de compañeros y de compañeras quienes habían acumulado un gran bagaje y una enorme experiencia en el campo de los seguros.

Esta preocupación se torna más grave cuando estamos percibiendo que no existe un proceso realmente estructurado que ubique al personal en los puestos atinentes a su experiencia técnica en los diversos tipos de seguros. Tenemos entendido que las sustituciones de puestos, y nos referimos a aquellos donde se deben tomar decisiones (asistentes, subjefaturas y jefaturas, etc.), se ha estado asignando a personas que no tendrían la experiencia necesaria. Sinceramente creemos que esto puede afectar seriamente la calidad técnica y de servicio que, hasta donde tenemos entendido, ha sido una de sus preocupaciones cuando asumió el alto cargo que hoy ostenta.

Por tales razones, siempre reiterándole nuestro respeto y consideración, le solicitamos disponer lo pertinente para que de su parte se realice una revaloración y reconsideración de los nombramientos efectuados y se dé la oportunidad de responsabilidades decisorias, a quienes sí han demostrado a través de los años, experiencia, conocimiento y una buena atención a la población usuaria del INS.

Sin más y agradeciendo su gentil atención, nos suscribimos con todo respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Víctor Ríos Sanabria
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-INS.

cc.: Trabajadores y Trabajadoras INS.
cc: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INS.
cc.: Archivo.

Camisa de fuerza ideológica

Por Pablo Rodríguez, Profesor de Derecho Constitucional, UCR

La jurisprudencia constitucional es nítida: La Asamblea Legislativa necesita mayoría calificada para aprobar el Tratado de Libre Comercio porque éste prevé un procedimiento de arbitraje internacional para dilucidar cuestiones que de otro modo se ubicarían en los tribunales nacionales. Así lo decidió la Sala Constitucional en 1993 cuando le fue consultado el convenio sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados. Lo confirmó en 1995 en acción de inconstitucionalidad contra la Ley que aprobó el Convenio para la Pesca del Atún en el Océano Pacífico Oriental.

La Sala Constitucional exige mayoría calificada cuando se crean órganos supranacionales que asumen funciones hasta entonces propias de los poderes del Estado costarricense.

Calificada ha sido la mayoría exigida a los diputados para aprobar inofensivos tratados de integración centroamericana. ¿Cómo podemos pensar que la integración con Centroamérica, Dominicana y los Estados Unidos no la requiera?

Agreguemos ahora una nota de inconstitucionalidad del TLC: crea tribunales arbitrales internacionales obligados a acatar las interpretaciones del TLC formuladas por los ministros de comercio exterior. Vamos paso a paso. ¿Está usted de acuerdo en que los ministros encargados del comercio exterior puedan dictar interpretaciones del TLC que vinculen a los tribunales arbitrales internacionales?

Los ministros encargados del comercio exterior integran la Comisión de Libre Comercio. Si lee usted sin demorarse el Capítulo 19 del TLC encontrará una tarea de la Comisión que a primera vista no se destaca: interpretar el tratado.

Pero tenga, ciudadano, la paciencia de escudriñar el Capítulo X del TLC, tocante a inversiones. Topará, nada menos, que con el poder de los ministros de comercio exterior cuyos dictámenes obligan a los tribunales arbitrales (artículo 10.22.3).

Con palabras de todos los días. La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), por ejemplo, objeta el establecimiento de un botadero de basura propuesto por un inversionista extranjero. El inversionista extranjero puede escoger entre demandar al Estado ante los tribunales domésticos, como cualquier cristiano, o instar un procedimiento arbitral. No lerdo, tampoco perezoso, escoge ir al tribunal arbitral del TLC.
¡Qué diferencia!

Ante un juez doméstico el inversionista verá aplicar la Constitución Política, el derecho a un ambiente sano y la jurisprudencia protectora del medio ambiente. En un tribunal arbitral del TLC se aplicará el Tratado de Libre Comercio el Tratado tal como lo interpretan los señores ministros del comercio exterior. Los tribunales arbitrales del TLC estarán obligados a someterse a la interpretación de los ministros, señores que no son jueces y estén profesionalmente orientados al libre cambio.

Nuestro imaginado inversionista extranjero no necesita agotar los recursos administrativos o judiciales. No le es menester interponer una acción contencioso administrativa. El Estado costarricense no decide caso por caso si somete el asunto a arbitraje o se lo dilucida ante nuestros jueces, pues por la mera aprobación del TLC el Estado costarricense da su aceptación a los arbitrajes internacionales de una vez por todas.

Muy simple sería el inversionista extranjero si decidiera acudir a los tribunales domésticos. Sabe que la Constitución es el superior criterio para resolver su asunto. En cambio, ante los tribunales arbitrales del TLC es el TLC la norma superior. Muy simple sería el inversionista de no buscar un interpretación que por la fuerza de las obvias circunstancias le será más favorable que la de los jueces costarricenses sujetos al Estado Social de Derecho.

¿Nos estamos poniendo cavilosos por cuestiones muy técnicas de libre comercio?

No señor. El TLC no solamente rige el comercio. Terminará por regir el ambiente y las políticas públicas sobre inversiones extranjeras. Los árbitros del TLC indagarán las relaciones entre medio ambiente y libre comercio; las conexiones entre la prohibición de imponer requisitos de desempeño y la eventual –¿por qué no?- empecinada voluntad política de que la inversión extranjera se relacione intensamente con las empresas costarricenses.

Esto es lo medular de la camisa de fuerza ideológica en que pretenden meternos.

Julio 4 de 2006

¿CORREOS EN QUIEBRA TÉCNICA? ¿DE QUIÉN ES LA CULPA DE SU DÉFICIT?

Mañana viernes 7 de julio, a las 2 de la tarde y en la sede de la ANEP, en la Calle 20, la representación laboral de los trabajadores y de las trabajadoras de Correos de Costa Rica S. A., darán esta conferencia de prensa; para esclarecer ante la opinión pública las identidades de los verdaderos responsables del déficit de la institución que está al borde de su quiebra técnica; así como la opinión que se tiene de los problemas de competitividad de la empresa y de la probable transacción comercial de su histórico edificio central.

Además, denunciar que la empresa tiene en estos momentos 128 “novios” y “novias” que aspiran a integrar su nueva junta directiva, pues las dietas que se pagan por sesión son similares a las del Banco Central de Costa Rica: unos 600 mil colones por persona, por cada reunión directiva.

Desde ya damos las más sinceras gracias a la prensa nacional que nos honre con la atención a esta convocatoria.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

«La Democracia es hija legítima de la Calle»

Ayer miércoles 5 de julio, y con una gran afluencia de público, se realizó,
en el Instituto Cultural de México, el Foro denominado “Democracia de la calle: ¿Riesgo o perfeccionamiento?” organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la UNICEF y la Fundación Konrad Adenauer.

Tema de gran actualidad que toma mayor trascendencia en el marco de la discusión del Tratado de “Libre” Comercio, TLC.

¿Son las calles un medio de expresión ante el debilitamiento de los mecanismos de manejo de conflictos en Costa Rica?, ¿Son las calles el único medio por el cual las organizaciones sociales hacen sus propuestas o rechazan las planteadas?, ¿Son las calles una muestra de la desigualdad de oportudad entre quienes ostentan el poder y quienes no para hacer valer sus derechos?

Ante estas y otras interrogantes sobre un medio de presión que ha tomado gran fuerza desde el año 2000 con el_ “Combo del ICE”_, los organizadores invitaron a exponer a Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP; Jaime Ordóñez, del Centro de Estudios para el Futuro; Mimi Prado, del Centro Internacional para el Desarrollo Humano y a Rubén Hernández, Especialista en Derecho Constitucional.

Los objetivos propuestos por los organizadores contemplaban explorar el clima político y alternativas viales que existen en el país para lograr conciliar representación, participación y movilización social en el marco institucional del Estado de derecho vigente en nuestro país, además de promover la discusión amplia, pluralista y tolerante sobre la necesidad de realizar ajustes políticos, jurídicos e institucionales que se requieren para el fortalecimiento institucional de la democracia, con la adecuada representación de intereses y demandas de los distintos sectores sociales.

Grandes conquistas y grandes cambios sociales nacieron de las calles

Desde el punto de vista sindical, Albino Vargas, Secretario General de ANEP, planteo la democracia como “hija legítima de la calle” e inició su presentación diciendo que “Comienzo recordando hechos distantes entre sí, en tiempo y espacio, aunque cercanos en motivos y en métodos. La semana entrante, el 14 de julio, Francia celebrará el Día de la Bastilla, conmemorando la quema de la cárcel de París que aunque en 1789 estaba desierta, seguía representando lo peor de la represión absolutista. La Toma de la Bastilla encendió la Revolución Francesa, crisol de la democracia occidental. ¿Adónde se concretó la democracia occidental?… En la calle.”.

Además recordó que “En diciembre de 1989, el entonces Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, convocó a todos los jefes de Estado y de Gobierno “democráticos” de América, de las tres Américas, a una gran celebración en San José. El motivo era la conmemoración del centenario de la democracia costarricense, la cual –nos dicen los historiadores-, se “salvó” gracias a que la defendieron nuestros abuelos. ¿Adónde la defendieron?… En la calle.”, como ejemplo de las luchas que se han desarrollado en nuestro país, precisamente en las calles, para defender la Patria o contribuir a combatir políticas económico-sociales que afectarían aún más a la población costarricense.

Además puso los ejemplos de Chile, donde los estudiantes se lanzaron a las calles, contra un gobierno socialista (Bachelet), exigiendo una mejor educación pública; el ejemplo de los países de Europa Oriental que derribaron el Muro de Berlin exigiendo la restauración de la democracia parlamentaria y el sucedido recientemente en los Estados Unidos donde millones de latinoamericanos se lanzaron a las calles para evitar medias migratorias descriminatorias y el derribo del muro en construcción entre ese país y México.

Entre otros argumentos, Albino Vargas agregó, “La democracia de la calle y el referéndum de la calle (quizás su mejor instrumento y aunque no con este nombre), son tan viejas como la democracia misma. Más aún, la democracia de la calle es la madre de la democracia, legitimada por incontables experiencias de acciones cívicas populares que, ante un autismo sistemático y sistémico de sus respectivos gobiernos, no tiene otra opción más que la movilización organizada para que esos gobiernos, oigan y escuchen y se comprometan y honren su palabra y, en algunos casos, hasta para que abandonen el ejercicio del poder (recordemos los casos de Ecuador, Bolivia y Argentina).”.

La calle es aliada y no enemiga de las instituciones

“Ahora, ¿qué pasa hoy en Costa Rica? Pues pasan varias cosas. En primer lugar, y aunque crecientemente degradado, vivimos desde hace ya varias décadas, en un modelo de Estado de Derecho o Estado Social de Derecho que, imperfecto y asimétrico, había sido, no obstante, capaz hasta hace poco de canalizar las demandas ciudadanas de manera relativamente eficaz. Tal eficacia de la democracia costarricense no era accidental, pues estaba fundada en un conjunto de entendimientos sociales alcanzados tanto antes como después de una guerra civil (la de 1948), que resultó inevitable para concretarlos.” dijo Vargas y agregó que, “El eje central de los entendimientos que dieron eficacia a la democracia costarricense era (muy a pesar de quienes al ganarla perdieron aquella guerra), la existencia de un Estado benefactor, regulador y solidario e instituciones que, como el Seguro Social y las Garantías Sociales, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la República o el propio sistema bancario nacionalizado, garantizaban grados relativamente amplios de acceso de la gente a la justicia política y económica que antes les había sido negada. Políticamente aquello produjo gobernabilidad y también un modelo de democracia representativa atípico en los países en vías de desarrollo y excepcional en América Latina.”.

El TLC y la calle

Albino vargas fue enfático al asegurar “que temas de trascendencia nacional como es la relativa a la ratificación o no del TLC con los Estados Unidos, sea producto de una decisión compartida con toda la ciudadanía activa por medio de un mecanismo institucional de consulta general como el referéndum. Lo legal es marginal porque si bien es cierto que en asuntos de tratados comerciales la Constitución Política restringe el uso de esa figura (el referéndum), se podría adoptar una ley específica para el caso que nos ocupa.”.

“La decisión política de ratificar o no el TLC es de carácter estratégico y, por tanto, definitoria de país. No debería ser una decisión tomada por parte de 29 ó 38 diputados y diputadas, representantes de una tercera parte de quienes se manifestaron en las urnas que, a su vez, fueron dos terceras parte de la población. Aun presuponiendo que en las pasadas elecciones generales, el voto presidencial en los dos casos más votados, expresaran una adhesión absoluta a las tesis del TLC confrontadas; 18 mil votos de diferencia de la una sobre la otra, no expresan una definición estratégica contundente para resolver sobre semejante desafío. La decisión sobre ratificar o no el TLC debería ser tomada por toda ciudadanía con ejercicio pleno de sus derechos civiles, tal y como la hacen, por ejemplo, las más desarrolladas democracias europeas cuando someten a un referéndum la Unión Europea. Eso sí, tendría que instrumentarse a través de una ley que posibilite un acceso igualitario y equitativo a la comunicación masiva.”, recalcó Abino Vargas.

En fin, dijo el Secretario General de ANEP, “La democracia de la calle surge, en el caso del TLC y en otros casos, porque nuestra institucionalidad ha sido puesta al servicio de una visión de país particular, no general, de una visión que no es la de todos, ni siquiera la de la mayoría. Quienes, con el mismo derecho que nos da el haber nacido ó el habitar en esta tierra, tenemos otra visión de país, tenemos toda la libertad para exigir ser tomados en cuenta, por los medios pacíficos que están a nuestro alcance, cuando y si esta institucionalidad pública, ahora de propiedad particular, insiste en imponerse. ¿Qué mejor muestra que la gala de autoritarismo e imposición que hace hoy la fracción de gobierno en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa, cuando, en lugar de argumentar, participa de un ritual y atropella toda posibilidad de debate parlamentario?”

Albino Vargas concluyó su presentación diciendo, “En pocas palabras: lo urgente en Costa Rica hoy es volver a construir los entendimientos, el Pacto Social perdido. Desde las instituciones, desde la calle, con la gente, con ideas, y con real convicción de que queremos un país en el que quepamos todos y todas. Estamos plenamente convencidos de que quien calle a la calle, en las actuales circunstancias nacionales, estaría atentando contra la democracia misma.”

Baje el documento completo, con la presentación de Albino Vargas, en Archivos Adjuntos.

Sobre el financiamiento para el Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Area Metropolitana de San José

Ocho argumentaciones que fundamentan
el empréstito del A y A con el
Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC);
y la necesaria aprobación
por parte de la asamblea legislativa,
antes del 31 de julio del año en curso

UNA VISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANEP

INTRODUCCIÓN

Las políticas neoliberales y aperturistas de los últimos dos decenios, han sometido al A y A al estrangulamiento y debilitamiento financiero, con el propósito de propiciar su incapacidad y dar término a sus principios fundadores como la solidaridad, la subsidiaridad, la universalidad del servicio del agua potable y del alcantarillado sanitario, que presta esta institución de orden estratégico en el desarrollo humano.

Después de mas de treinta años, el A y A, a través del Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC), decide realizar la inversión ambiental y social más significativa desde su fundación.

ARGUMENTACIONES

1- El rezago en las inversiones en el campo del alcantarillado sanitario, ha ocasionado un acelerado deterioro ambiental en el Área Metropolitana, en los cauces de los ríos y en los mantos acuíferos; en consecuencia, la contaminación del recurso hídrico, producto de las cargas residuales, domésticas e industriales que sin tener tratamiento alguno son vertidos en el Río Tárcoles, implicando consecuencias de orden ambiental y un impacto económico en el Golfo de Nicoya, por una suma superior a los 200 millones de dólares al año; lo que se traduce en aceleramiento de la pobreza de sectores con economías de pequeña escala como, por ejemplo, el sector pesquero.

2- El sistema de saneamiento actual cubre el 50% de la población del Área Metropolitana y un 25% a nivel nacional; con el agravante de que solamente el 4% recibe algún grado de tratamiento, lo que significa una potencial amenaza para el desarrollo y la sostenibilidad del país.

3- Las primeras inversiones realizadas en el alcantarillado sanitario datan de los años 1911 y 1930 cuando se inauguraron los colectores en los ríos Torres y María Aguilar. Más recientemente, en 1972 y 1981, se construyeron y extendieron cuatro grandes colectores a lo largo de los ríos Tiribí, María Aguilar, Torres y Rivera; de tal manera que desde 1981 hasta la fecha, el país no ha hecho inversión en alcantarillado sanitario. Valga decir que desde 1991 mas de cien urbanizaciones construidas con red de alcantarillado sanitario, no operan por la falta de colectores.

4- El país ha priorizado las inversiones en agua potable, lo que le ha permito gozar de estándares envidiables, solo comparables con un país desarrollado. Según datos del 2000, los niveles de cobertura de abastecimiento de agua para consumo humano es del 98% a nivel nacional. Esto no ocurre con el alcantarillado sanitario que ronda el 34% nacional, y en el caso del Área Metropolitana, sólo el 45% cuenta con acceso al alcantarillado sanitario.

5- El proyecto total tiene por objetivo mejorar las condiciones que presentan hoy los ríos y el medio ambiente del Área Metropolitana, que marcan un grave deterioro causado por las descargas de aguas residuales sin tratamiento alguno, mediante la rehabilitación y expansión del sistema de alcantarillado sanitario y la construcción de una gigantesca y moderna planta de tratamiento.

Los límites del área del proyecto total, incluida las dos etapas, abarca desde el este, el Cerro de Ochomogo, por la zona protectora del Río Tiribí, al sur; con Aserrí, San Miguel Higuito de Desamparados y los cerros del Tapezco en Escazú y de Santa Ana, al norte. Su límite natural es el Río Virilla, teniendo como puntas más altas al noroeste, San Rafael de Coronado y de este a oeste, las principales ciudades que conforma el límite de San Jerónimo de Moravia, San Juan de Tibás y Pavas.

6- El empréstito es tipificado de rango ambiental, por la suma de 15,001.000.000,00 yenes (100 millones de dólares), a un plazo de 25 años, una tasa de interés del 1.2% anual, fijándose el primer pago de amortización del principal para el 20 de marzo del 2013.

7- De no ser aprobado este empréstito, el A y A, como institución estratégica en el desarrollo humano, quedará limitada para la realización de inversiones de gran envergadura, pues su debilitamiento y su limitada capacidad de inversión social, la conducirá irremediablemente hacia la privatización.

8- El país y la sociedad costarricense habremos involucionado si la Asamblea Legislativa no diera el respetivo aval a esta oportunidad, para que el A y A vuelva a realizar inversión social, de tal manera que hagamos honor a la imagen internacional de país ambientalmente sostenible. Al respecto téngase presente que los estudios científicos demuestran que por cada dólar invertido en saneamiento ambiental, el sistema de salud y el país se ahorra 7 dólares.

9- Finalmente, comprendemos la preocupación externada por algunos honorables señores diputados y no menos honorables señoras diputadas, en el sentido de que este proyecto debe ser sometido a un profundo análisis, a partir de las experiencias con los empréstitos español y finlandés, así como el sonado caso ALCATEL; no obstante, nos preocupa que el país y la sociedad costarricense pierda la oportunidad de que el A y A pueda realizar la inversión social más ambiciosa en alcantarillado sanitario, una infraestructura colapsada desde hace veinte años.

PETITORIA

Por lo tanto, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), exhorta, respetuosa pero vehementemente, a la honorable Asamblea Legislativa, a aprobar con la urgencia del caso el Contrato de Préstamo No. CR-P4, suscrito por el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC) para financiar el Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Area Metropolitana de San José; pudiéndose lograr así la inversión y la modernización de su colapsado alcantarillado sanitario.

San José, 5 de julio de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-AyA

Reconocimiento, gratitud y admiración a Obispos por su posición ante un TLC que golpeará a nuestra Patria

Cartago, 01 de julio de 2006

Estimadísimos hermanos Obispos:

¡Nobleza, fraternidad y amistad obligan! Esta es una de las poderosas razones que me impelen a enviar la presente. Los fines son eminentemente claros: Reconocimiento, gratitud y admiración debidas a ustedes, celosos y dignos pastores de la Grey Costarricense, que con toda nobleza, altura y dignidad, siempre tan características de esa Conferencia, razonan y actúan en defensa de los más altos intereses de la ciudadanía costarricense.

La carta en mención pone en evidencia, sin que ustedes explícitamente lo refieran, el desacato cometido por nuestra Cancillería Costarricense contra tan alta entidad, la del Vaticano y con tan eminentes personajes como sucede en este penoso caso. ¡Cuánto es de lamentar!

Además, no se trata de cerrar la mente y endurecer el corazón, tal como ha querido juzgarse de parte de quienes están tan empeñados de hacer pasar a troche y moche un Tratado de tal envergadura.

Se trata, bien lo entendemos, sobre todo de dialogar, de poner sobre el tapete los intereses de la Nación entera, de los que jamás son ajenos a esa Conferencia que ustedes integran. Eso nuestro pueblo bien lo sabe y así lo interpreta.

Gracias al Señor nos conocemos bien y así lo comprendemos, que la nación del Norte con su política de “Buena Voluntad” se propone en toda forma, darnos con el Tratado en mención un severo golpe con ese su característico “big stick” tan propio del Tío Sam.

Por fortuna, igualmente, nuestras comunidades, a las que parece han tenido adormiladas con el football y tan diversos estupefacientes, van finalmente despertando y dando señales positivas de vida. A nadie corresponde mejor que a nosotros, sus Pastores, ayudarlas en tan noble intento.

Dios, Dueño y Señor de la historia, con su Presencia, Potencia y Providencia inalterables y el pueblo suyo, que peregrina en Nuestra Patria, reitero, les agradecen las limpias páginas que en el presente están escribiendo en el acontecer nacional.

Les escribe, con el corazón, más que con sus manos, este hermano y amigo sincero en el Señor.

Suyo adictísimo

Monseñor Ignacio Trejos Picado
Obispo Emérito
San Isidro de El General.

¿Qué es la “flexibilidad” laboral?

  • Tendencia de sectores empresariales nacionales e internacionales a eliminar las regulaciones del mercado laboral que son vistas como obstáculos para la competitividad y desarrollo de las empresas
  • Busca mayor libertad para las empresas en cuanto a formas de contratación y disponibilidad de la fuerza de trabajo, según sus necesidades.

Los derechos como “barreras”…

  • Lo que las empresas ven como “obstáculos”, son precisamente los derechos laborales adquiridos y plasmados en las leyes nacionales (Constitución Política- Código de Trabajo)
  • Todas las regulaciones que favorecen y protegen los derechos de las y los trabajadores, son vistas como obstáculos para las ganancias de las empresas. Por ello, buscan eliminarlas.

Documentos Adjuntos

Flexitest

Archivos Adjuntos

Informe sobre el estudio a la empresa maquiladora “El Acorazado”
Informe Maquila abril 2006
Reflexiones sobre Flexibilidad Laboral
Resumen Maquila 2006
Un vistazo a 6 Derechos Laborales en Costa Rica
Organizaciones participantes Campaña Contra la Flexibilidad Laboral

Para mayor información de la Campaña Regional Entra Aquí

ANEP – Instituto Tecnológico de Costa Rica

CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS

Este acuerdo se establece entre el “Instituto Tecnológico de Costa Rica”, en adelante denominado_ “ITCR”_, con sede en Cartago, Costa Rica, número de cédula jurídica cuatro mil – cero cuarenta y dos ciento cuarenta y ciento – cero siete, representado por Eugenio Trejos Benavides, mayor, casado, con Maestría en Administración Pública, vecino de Heredia, con cédula de identidad número nueve – cero cuarenta y uno – ochocientos ochenta, en su calidad de Rector, según Asamblea Plebiscitaria del día veintinueve de mayo del dos mil tres; publicado en La Gaceta Número ciento veinte del mismo año; y la “Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados”, en adelante denominada como “ANEP”, cédula jurídica número tres- cero cero dos – cuarenta y cinco mil ciento ochenta y cinco, San José, representada por Albino Vargas Barrantes, soltero, vecino de Alajuelita, cédula uno – cuatrocientos cincuenta y siete – trescientos noventa, en su calidad de Secretario General, ejerciendo la representación judicial y extrajudicial del sindicato, conforme consta en certificación notarial adjunta.

CONSIDERANDO:

1. Que ambas entidades se encuentran unidas por intereses y objetivos comunes, en los campos académicos y culturales.

2. Que para contribuir al mejoramiento económico y social de los pueblos y al acercamiento entre ellos, es de fundamental importancia que se establezcan relaciones de intercambio en los campos de la ciencia, la tecnología y la cultura.

3. Que las universidades y las organizaciones sociales, por razón de su misión, esencia, finalidad y objetivos, son instituciones llamadas a establecer los canales de comunicación que permitan el intercambio del conocimiento científico, tecnológico y cultural.

4. Que tienen igualmente objetivos comunes en lo relativo al fomento de la investigación, la formación, y la difusión de la cultura.

5. Que son entidades con personalidad jurídica propia, que les permite celebrar convenios de esta naturaleza para el mejor cumplimiento de sus fines.

Convienen en suscribir el presente Convenio Marco de colaboración con sujeción a las siguientes cláusulas:

PRIMERA: El presente convenio tiene como objetivo establecer las bases de una cooperación recíproca, que permita la promoción y realización de actividades de interés común, tales como intercambios en el ámbito académico y estudiantil, proyectos de investigación, intercambio de información, y otras que sean pertinentes y de interés para ambas entidades.

SEGUNDA: El ITCR y la ANEP se comprometen a promover la realización de actividades, en los campos de la docencia, la investigación y la cultura en general, dentro de las áreas fijadas de común acuerdo.

TERCERA: Las partes contratantes fomentarán el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación científica, tecnológica y cultural entre ambas entidades, así como todo tipo de colaboración en la materia.

CUARTA: Se facilitará el intercambio de personal académico y de estudiantes, dentro del marco de las disposiciones vinculantes entre ambas entidades y de los procedimientos internos de cada una.

El intercambio académico estará orientado, preferentemente, a que los docentes del ITCR trabajen con grupos de la ANEP en proyectos específicos, bajo programas previamente establecidos.

Las entidades signatarias, darán a los académicos o estudiantes, las facilidades necesarias para el buen desempeño de sus funciones.

QUINTA: Ambas partes se proponen fomentar el intercambio recíproco de información, sobre temas de investigación, cursos de postgrado, libros, publicaciones y otros materiales de apoyo a la investigación y la docencia.

SEXTA: Para cada actividad, programa o proyecto, bajo el marco de este convenio, se firmará una carta de intenciones específica, en la que se detallarán las actividades a realizar, lugar de ejecución, unidades ejecutoras responsables, participantes, duración, programa y los recursos necesarios para su realización, así como su forma de financiamiento.

SÉTIMA: Para la coordinación del presente Convenio y del programa anual de actividades, el ITCR designa a la Directora de Cooperación de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y la ANEP.

OCTAVA: El presente Convenio Marco de Cooperación Ínter Institucional entrará en vigor en el momento de su firma y tendrá una vigencia por tiempo indefinido, hasta tanto una de las partes solicite su revocatoria, por medio de una nota escrita, y la debida respuesta escrita de la otra parte. La revocatoria del convenio no afectará a los proyectos u actividades en estado de ejecución, los cuales podrán continuar su trabajo hasta su terminación normal.

NOVENA: El presente Convenio no crea una relación legal o financiera entre las partes. El Acuerdo constituye, únicamente, una declaración de intenciones, cuyo fin es promover el desarrollo de auténticas relaciones de beneficio mutuo, en materia de colaboración académica. Nada de lo aquí pactado afectará en forma alguna el pleno derecho de cada una de las instituciones signatarias del presente convenio, de establecer convenios similares con otras universidades, ni de generar la reglamentación y normas legales sobre la materia a tratar.

DÉCIMA: El presente convenio es gratuito y en virtud de su naturaleza no se comprometen fondos públicos.

En fe de lo anterior firmamos a los 24 días del mes de mayo del 2006.

Eugenio Trejos Benavides, MSc.
Rector
Instituto Tecnológico de Costa Rica

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Ref.: Co-marco/04/07/2006

Para mayor información visita nuestras oficinas de Afiliación.

ANEP – Universidad para la Cooperación Internacional, UCI

La UCI

La Universidad para la Cooperación Internacional, UCI, es una institución de enseñanza superior sin fines de lucro, dedicada a la formación profesional a nivel de postgrado, además de cursos, seminarios y talleres especializados de alto nivel.

La UCI tiene un enfoque inter y multidisciplinario; todos los programas académicos están dirigidos a la resolución práctica y análisis sistémico de la problemática diaria en las diferentes áreas del quehacer del desarrollo integral.

Nuestra misión es formar profesionales líderes capaces de inducir y conducir los cambios requeridos en el desarrollo económico, ambiental, socio-cultural y político de los países de América Latina y el Caribe. En este contexto, y ante la urgente necesidad de formación de profesionales especialistas, capaces de responder a dichos cambios, UCI, ha diseñado cuidadosamente varios programas académicos integrales de Maestría procurando combinar el tratamiento y entendimiento de los temas conceptuales y teóricos básicos de la materia, con una perspectiva fresca, crítica y asentada en la realidad costarricense y su desarrollo actual y potencial.


Dentro de nuestros programas se encuentran:

– Maestría en Administración de Proyectos – Maestría en Asesoría Fiscal – Maestría en Derecho Empresarial – Maestría en Derecho Tributario – Maestría en Psicología Clínica Grupal – Maestría en Estudios en Psicología Grupal – Maestría en Legislación Ambiental – Maestría en Gerencia y Liderazgo Ambiental – Maestría en Gestión del Turismo Sostenible – Maestría en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos – Maestría en Criminología con mención en Seguridad Humana

El Convenio

El Convenio entre la Universidad para la Cooperación Internacional, UCI y la ANEP, tiene como objetivo general establecer bases para la realización de proyectos específicos de cooperación entre ambas entidades en campos como la docencia, la educación formal y la capacitación en las áreas de la Administración de Proyectos, Liderazgo y Gerencia Ambiental, Asesoría Fiscal, Derecho empresarial y Derecho Tributario, Legislación Ambiental, Psicología Grupal y cualesquiera otra sea considerada pertinente por ambas entidades.

La UCI se compromete a brindar servicios educativos a los asociados y asociadas de la ANEP y sus familiares en niveles de diplomado, bachillerato, licenciatura, maestría, cursos libres, cursos de extensión, educación ejecutiva así como en programas de capacitación y actualización, seminarios, conferencias y cualquier otro que las partes acuerden.

UCI se compromete a ofrecer un plan de becas correspondiente a 20% de descuento que se aplicará exclusivamente a los aranceles de la colegiatura en sus maestrías.

El anterior beneficio lo obtendrán todos los asociados y todas las asociadas que por medio de beca de la ANEP, o por sus propios medios deseen capacitarse, previa autorización de la misma.

Por lo tanto, REQUISITO INDISPENSABLE: Nota de la Oficina de Afiliación de ANEP constatando de que se es afiliado al Sindicato.

Mayor información sobre el Convenio ANEPUCI en Archivos Adjuntos
________________________________________________________

ADENDUM AL CONVENIO

Reciba un cordial saludo de la Universidad para la Cooperación Internacional – UCI.

Por este medio tengo a bien presentar adendum del convenio entre UCI y su Representada, en el cual se ha establecido un cambio en el punto n. 3 del artículo 2, en donde puntualmente se ha hecho un cambio en el porcentaje de descuento parcial sobre el costo de colegiatura en cada uno de los programas a nivel de Maestría.

El nuevo descuento parcial es de un 15% aplicado sobre el costo de cada materia y únicamente sobre el primer plan de pagos (opciones de fraccionamiento de colegiatura), y en caso de que el estudiante pague en efectivo o por depósito de cuenta a cuenta se les aplica un 5% adicional, no así para transferencias internacionales ni pagos con tarjetas de crédito o débito, éstos porcentajes corresponden a los aranceles de las Maestrías únicamente.

Quedo a la orden para cualquier consulta y a la espera de su confirmación de recibido.

Cordialmente,

FIRMA2009-BRYAN


Ver documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS