Los 65 millones de dólares del lío Baruch

Abro comillas: “Quiero anunciar que me pongo a las órdenes del Ministerio Público para declarar sobre todo lo que sé al respecto de la empresa Beta Matrix que utiliza Leonel y sobre el traspaso de 65 millones de dólares que se hizo a Panamá, entre otras cosas”. Cierro comillas.

Esas manifestaciones son de la señora Yafit Ohana Beladel, esposa del reconocido y hoy más afamado que nunca, banquero don Leonel Baruch Goldberg. Ambos sostienen una controversia familiar que ya es de amplio conocimiento público. Ella hizo tales manifestaciones del total dominio público por las redes sociales y han circulado por diversos medios de comunicación colectiva.

Don Leonel es, sin lugar a dudas, un personaje de renombre en el mundo de las finanzas costarricenses. Un caballero inmerso en los vaivenes del capital financiero nacional y, por ende, tiene muchísimo conocimiento del teje y maneje del mismo.

Como se habrán dado cuenta las personas lectoras que nos honran leyendo nuestros más recientes comentarios aparecidos en esta prestigiosa publicación de libre expresión que es La Revista; estamos convencidos de que en Costa Rica el poder político real de nuestra sociedad, tiene en el capital financiero-bancario su corazón.

Y, sostenemos también, que este capital financiero tiene un sobredimensionado poder sobre la institucionalidad formal de la República, como lo es la Asamblea Legislativa, la Casa Presidencial y hasta el mismísimo Poder Judicial.

Aunque don Leonel, como hombre de empresa que es, ha incursionado en otros ámbitos de actividad lucrativa como lo es el negocio de las noticias, lo real es que se sabe que la preponderancia de su quehacer lucrativo-mercantil lo es el ámbito financiero-bancario.

A raíz de la denuncia pública que ha hecho su señora esposa, la Fiscalía Adjunta de Delitos Económicos, Tributarios y Aduaneros, la está llamando para que declare, a la mayor brevedad posible todo lo que ella sabe acerca de “… el traspaso de 65 millones de dólares que se hizo a Panamá, entre otras cosas”, que dice ella habría realizado don Leonel.

En la Costa Rica de hoy, la de la profunda desigualdad y de la cruel exclusión económica, el gran problema de las responsabilidades fiscales-tributarias de los que más tienen, debería ser un tema estratégico de la agenda nacional. ¡No lo es! Y, precisamente, estimamos nosotros, para que no lo sea, se debe al excesivo poder e influencia de los personajes que manejan el capital bancario-financiero nacional.

La corriente sindical en la cual militamos tiene muchos años de estar hablando del tema de la evasión fiscal y tributaria que, a gran escala, ocurre en este país.

La clase trabajadora en todas sus clasificaciones (con empleo formal y salario fijo, en la informalidad, en el desempleo -abierto o encubierto-, en el cuentapropismo… en la desesperanza), es víctima directa de ese crimen social que es la evasión fiscal en Costa Rica; la cual, tiene estrecha relación y vínculo estratégico con un sistema tributario cruelmente injusto.

Y, también estamos convencidos de que a las ganancias del capital financiero-bancario nacional, ese que tiene un sobredimensionado poder político real, no las abarca un sistema tributario de carácter progresivo, sencillamente porque éste no existe en Costa Rica.

Nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Principio constitucional y de derecho fundamental. No nos corresponde juzgar la conducta tributario-fiscal de don Leonel

A lo que sí tenemos derecho es a no dejar pasar desapercibido el comentario público de su señora esposa, con relación a esta afirmación: “sobre el traspaso de 65 millones de dólares que se hizo a Panamá, entre otras cosas”.

Si la Fiscalía Adjunta de Delitos Económicos, Tributarios y Aduaneros está interviniendo de oficio, es imposible quedarse viendo los toros desde la barrera puesto que las manifestaciones de doña Yafit Ohana Beladel abre un sinnúmero de interrogantes y de especulaciones.

Por ejemplo, ¿se habrían dado otros traspasos de millones de dólares a Panamá?; ¿a qué se refiere ella con esa frase “entre otras cosas”; ¿qué son esas otras cosas? Y, ¿existirán otros banqueros que hacen esos traspasos y esas otras cosas…?

Lastimosamente, con el tipo de Asamblea Legislativa que tenemos en estos momentos, tales preguntas, ¡jamás!, puede uno esperar a que serían respondidas. La esperanza parece ser la Fiscalía… Permítanme ustedes que lo ponga en duda…

ANEP y SITRAP refuerzan a las bases la agenda estratégica en fincas agrícolas

La ANEP y SITRAP se reunieron con sus representantes sindicales y delegados de diversas fincas agrícolas de Sarapiquí y el Caribe, para reforzar los puntos de la agenda estratégica de lucha contra políticas que afectan a los trabajadores de la piña y el banano.

𝐌𝐚́𝐬𝐭𝐞𝐫 𝐁𝐞𝐧𝐣𝐚𝐦𝐢́𝐧 𝐒𝐞𝐯𝐢𝐥𝐥𝐚: «𝐄𝐧 𝐀𝐍𝐄𝐏 𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨𝐬»

Parte I |𝐄𝐧𝐭𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐇𝐨𝐫𝐢𝐳𝐨𝐧𝐭𝐞𝐬. 𝐌𝐒𝐜. 𝐁𝐞𝐧𝐣𝐚𝐦𝐢́𝐧 𝐒𝐞𝐯𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐆𝐚𝐫𝐜𝐢́𝐚 𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐍𝐄𝐏. 𝐏𝐀𝐑𝐓𝐄 𝐔𝐍𝐎: «𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐲 𝐞𝐥 𝐒𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐥𝐢𝐬𝐦𝐨». 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨́𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐎𝐩𝐢𝐧𝐢𝐨́𝐧 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐢𝐯𝐚 𝟐𝟕/𝟐𝟏 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨𝐬.𝟐𝟎 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐥𝐢𝐨, 𝟐𝟎𝟐𝟑.

𝐁𝐞𝐧𝐣𝐚𝐦𝐢́𝐧 𝐒𝐞𝐯𝐢𝐥𝐥𝐚: «𝐋𝐚 𝐎𝐩𝐢𝐧𝐢𝐨́𝐧 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐜𝐚𝐫𝐚́𝐜𝐭𝐞𝐫 𝐯𝐢𝐧𝐜𝐮𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐚𝐫𝐫𝐢𝐜𝐞𝐧𝐬𝐞»

ANEP en el programa Horizontes Parte 2 | 𝐏𝐀𝐑𝐓𝐄 𝐈𝐈: «𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐲 𝐞𝐥 𝐒𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐥𝐢𝐬𝐦𝐨». 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨́𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐎𝐩𝐢𝐧𝐢𝐨́𝐧 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐢𝐯𝐚 𝟐𝟕/𝟐𝟏 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨𝐬 (𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐈𝐃𝐇). 𝟐𝟕 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐥𝐢𝐨, 𝟐𝟎𝟐𝟑

Despidos en la Cruz Roja generaría afectación en la atención de pacientes y emergencias médicas

Se registran aproximadamente 100 despidos en los últimos 6 meses.

Denuncias por parte de la seccional ANEP-Cruz Roja provocan persecución sindical

La Seccional ANEP-Cruz Roja denunció en conferencia de prensa una serie de decisiones y anomalías que se vienen presentando en el seno de la Cruz Roja Costarricense, que pondrían en peligro la operatividad de la institución y afectaría seriamente la atención de pacientes y emergencias médicas.

Así lo detalló Ricardo Castro Calderón, presidente de la Seccional ANEP-Cruz Roja, quién manifestó que en los últimos seis meses se habrían presentado aproximadamente 100 despidos en diversos departamentos de la institución, entre estos la parte operativa de la benemérita, aduciendo la institución falta de recursos financieros.

Para la seccional ANEP-Cruz Roja está justificación es cuestionable, ya que en la institución aducen que el salario de las personas cesadas es alto. Sin embargo, en la parte administrativa se mantienen funcionarios con salarios mayores y que no cumplen con los requisitos mínimos del puesto en ejercicio.   

“Se ha despedido a socorristas calificados que laboraban en puestos transcendentales en la atención de emergencias médicas y rescate, para contratar en su lugar a personal que no cumple con los requisitos necesarios, incluso estas últimas personas, cuentan con denuncias de hostigamiento laboral”, denunció el presidente de la Seccional ANEP-Cruz Roja.

“Recordemos que para la institución el 60 o 70% de las funciones son en el área operativa, con este proceso de despidos el servicio se precariza. Si la institución continúa en este proceso de despidos se va agravar lo que se presenta desde hace un año y medio, que es el cierre de los diferentes Comités Auxiliares a nivel nacional. Por ende, el tiempo de respuesta de emergencias médicas también se van afectar drásticamente”, expresó Castro

A estas situaciones, según detalló la seccional, se suma que las ambulancias deben esperar entre tres y cuatro horas para que en centros médicos les devuelvan la camilla, debido al faltante de estas en hospitales.

Castro manifestó que, actualmente existe una incertidumbre laboral en la institución, ya que el personal espera cada pago de quincena para saber si van a continuar trabajado o serán despidos.

A esto se suma, el acoso laboral y sindical que la administración de la Cruz Roja Costarricense ha venido realizando en contra de la Seccional ANEP-Cruz Roja, debido a las denuncias realizadas por la seccional en medios de comunicación y otras instancias.

Entre las denuncias realizadas destacan el faltante de personal en ambulancias, lo que ha provocado en algunos casos, el fallecimiento de pacientes durante su traslado al centro médico, ya que la ambulancia solo cuenta con chofer.  Otras denuncias se han realizado, ante la Asamblea Legislativa, como por ejemplo, el incumplimiento a la reforma de ley Nº 8690 para la contratación de socorristas con fondos públicos.

Sindicatos y Alcaldía de Tibás alcanzan acuerdo para respetar la vigencia de la Convención Colectiva

Durante la negociación desarrollada en la sede del Concejo Municipal de Tibás, se le detalló, por parte de la ANEP, a la Alcaldía Municipal y asesores, el porque la convección seguía vigente, y la misma; no violenta lo establecido tanto en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, ni la Ley Marco de Empleo Público.

ANEP solicita información a la CCSS para fiscalizar acuerdos de la Junta Directiva

Luego de que la Junta Directiva de la CCSS aprobara una serie de acuerdos en los meses de marzo, abril y mayo, la ANEP está solicitando a diversos departamentos de la institución, los documentos que respalden esas decisiones, en aras de la transparencia y la sostenibilidad financiera de la institución.

Cierres por faltante de personal y equipo en Banco de Sangre podría generar seria afectación en cirugías

Esto también genera preocupación entre los funcionarios, ya que se podría generar una seria afectación en cirugías y desabastecimiento en centros hospitalarios, poniendo en riesgo vidas humanas

Guardaparques denuncian que SINAC pretende evadir pago de horas extra con tiempo libre

La comisión Anep-Guardaparques denunció ante la Junta de Relaciones Laborales del Minae, que el SINAC pretende evadir el pago de horas extra de los guardaparques, intercambiándolo por tiempo libre. Según se estableció en el punto 3 de la directriz SINAC-DE-045

¡¡¡Retrocedemos!!!

En estos días, informaciones de prensa nos dieron a conocer varias situaciones que tienen que ver con la cuestión política del momento y con asuntos relacionados con la economía y con la sociedad.

Leer tales informaciones sobre estas determinadas situaciones lo llevan a uno a definir una única conclusión, acerca de lo que está ocurriendo en el país en estos momentos, mediando el empleo de un único vocablo en medio de signos de admiración y lo escribimos con mayúsculas: ¡RETROCEDEMOS!

Para efectos del presente comentario destacamos las siguientes situaciones que nos tiene conmocionados.

Las pruebas nacionales estandarizadas aplicadas a estudiantes de los últimos años lectivos en primaria y en secundaria, no dan fundamento para que en el Ministerio de Educación Pública (MEP), puedan determinar, a ciencia cierta, el real estado actual de la educación costarricense.

Impresiona constatar que la exclusión económica y la desigualdad social que están entronizadas en nuestro tejido social, “van de la mano” con la cruda realidad de que no sepamos en qué estado se encuentra el sistema educativo público a cargo de la formación de nuestra niñez y de nuestra juventud. Esto es trágico y nos lleva a certificar que ¡RETROCEDEMOS!

¡Vergüenza ante el mundo! El Censo Nacional 2022 fue un fracaso. ¿Qué dirán los organismos financieros internacionales ante un país que no tiene la menor idea de la cantidad de gente que está dentro de su territorio? Y esto solamente para citar uno de los puntos fundamentales para encuestar por dicho censo.

Y, en lo que podríamos calificar como uno de los más cínico-monumentales reconocimientos, jamás antes escuchados, de la mediocridad y de la irresponsabilidad en el ámbito de política pública, en este caso de este desastre que es el Censo Nacional 2022, en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), atinan a explicarlo de esta forma: “No es el resultado que queríamos, pero es el resultado que tenemos”. ¿Es o no es válida y acertada nuestra calificación de que, como sociedad, ¡RETROCEDEMOS!

“Costa Rica perdió 80 mil empleos en primer año de Rodrigo Chaves, es la mayor cifra de las últimas cuatro administraciones”, es el titular de prensa de Semanario Universidad, en publicación del 19 de julio de 2023.

Viene a nuestra mente un anuncio presidencial, de esos que se hacen con bombos y platillos, cargados de demagogia populachera, efectuado en diciembre de 2022, que le anunció al país que durante los cuatro años de administración Chaves Robles, se crearían 48 mil nuevos empleos.

Noten ustedes qué paradoja más cruel: 48 mil empleos en cuatro años, a razón de 32 diarios; y, por el contrario, solamente en el primer año de su gestión, se dio una pérdida de 219 empleos al día.

Este asunto tan sensible del empleo es, si se quiere, la principal y más sangrante herida de nuestra sociedad, democráticamente vulnerada, por un modelo económico que, con énfasis, excluye a las personas (o, como dice el Papa Francisco, descarta), arrojándolas a la crueldad de una miserable existencia. ¿¡RETROCEDEMOS!? ¡Por supuesto que sí!

Después de toda una vida de esfuerzo y de trabajo, cuando supuestamente llega el momento del merecido descanso con dignidad, se nos dice que el 27% de las personas adultas de nuestro país vive en condiciones de pobreza.

189 mil personas trabajadoras mayores de 65 años, no cubren lo básico, no comen ni se alimentan bien, no pueden vivir en paz. Estas personas sufren desnutrición, se deteriora su autoestima y se acelera su proceso de envejecimiento. ¿Cómo comprender esta circunstancia de otra manera que no sea una señal clarífica de que ¡RETROCEDEMOS!

Hay un crimen social en desarrollo de múltiples facetas y de dolorosas consecuencias. Detener el incremento, la extensión y la profundización de ese crimen social, es algo políticamente posible. Sobran las fórmulas, los diagnósticos, las propuestas y la variedad de acciones posibles. El cómo hacerlo parece ser la gran piedra en el camino.