Una transición justa y amigable con el medio ambiente

Sobre las declaraciones desafortunadas del Presidente Rodrigo Chaves en las cuales indicó que: “Nosotros no vamos a destruir el tesoro nacional en la costa sur de Limón, pero tampoco se lo vamos a dejar a la fauna (…)”: nos manifestamos como personas jóvenes preocupadas por los cambios tan desaforados (que obra sin ley ni fuero, atropellando todo), por lo que ha estado sucediendo en el Caribe Sur, específicamente, en Gandoca Manzanillo.

Nosotros, como ANEP-Joven, expresamos nuestra gran preocupación por lo que está sucediendo en el Caribe Sur de nuestro país, donde, presuntamente, los cambios de suelo y el corte de los árboles tuvieron permiso para ser cortados, con la venia de las autoridades encargadas de la protección y preservación de los recursos naturales de esta zona; y, de la noche a la mañana, presuntamente y sin contar con criterio técnico alguno, se habrían talado, aproximadamente, 300 árboles.

Consideramos que la evolución y el desarrollo humano debe ser basado en la Justicia Social y no respondiendo a un “TODO MERCADO”, tirando a la basura la excelente y envidiable forma de defender el medio ambiente en nuestro país, lo cual es reconocido a nivel mundial. “Casa de herrero cuchillo de palo”, dirían nuestros abuelos.

Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.

Es importante mencionar, también, que el Presidente Chaves ha tenido intenciones de exploraciones de gas natural en nuestro país y de reactivar la minería; actos que llegarían a realizarle gran daño al ecosistema de nuestro país, con intenciones claras de debilitar la protección de nuestra flora y fauna costarricense; tanto como con la intención de un referéndum que podría incluir el cierre del Ministerio de Ambiente, lo cual desde nuestra posición como juventudes defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente, es una señal clara del debilitamiento del Estado y  nos oponemos en cuanto estas decisiones ni son equilibradas ni son para el bien común. 

Está claro que el Presidente de la República proviene de una corriente autoritaria y así se ha demostrado a lo largo del tiempo; mientras que, a su vez, desconoce las opiniones en contra y en tema ambiental también está claro que es el más ignorante de los últimos tiempos y, por consecuencia, el conjunto del desconocimiento y el autoritarismo denota que hasta quiera apropiarse de la flora, fauna y la biodiversidad costarricense; de tal manera que los factores alrededor de su propia ignorancia tiene como resultado nuestra decaída en el posicionamiento global entorno al medio ambiente. Los políticos de este corte neoliberal tienen historial de ignorancia ambiental; por ejemplo, el diputado Eli Feinzaig propuso, en esta legislatura, la comercialización de animales silvestres.


¿Está Chaves dispuesto a llevarnos a una transición justa sobre los procesos de cambio del medio ambiente y cambios climáticos?

Carolina Zúñiga Castro
Daniel Castañeda Chinchilla
James Porras López

ANEP-JOVEN
20 de mayo del 2024

Juventudes y sindicalismo

Carolina Zúñiga Castro

El pasado abril del presente año, fui electa por las juventudes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), me eligieron como presidenta de la seccional para que los y las representara, por lo que acepté bajo juramento al lado de mis compañeros y compañeras y esto me lleva a sentir una gran pasión, compromiso y entusiasmo.

Pienso que este puesto tiene muchos retos ya que no solo es la imagen de todas la juventudes anepistas, sino que es parte de un eslabón fundamental para la representación de la democracia costarricense, sin ese eslabón como lo son las juventudes, la estructura en algún momento puede caer, porque si somos el futuro y también somos el presente; hago mención de esto no solo para el movimiento sindical sino también para cualquier grupo organizado de ciudadanos que desee que sus legados y sus organizaciones sobrevivan.

Ahora bien, no hablamos de juventud sino de juventudes, porque hay muchas formas de ser joven con vivencias y experiencias, realidades en sí, en esto influye lo económico, demográfico, cultural entre otras características sociales y que como personas jóvenes nos estamos refiriendo aquellas personas entre los 18 a los 35 años.

Las juventudes queremos que escuchen lo que tenemos para decir, que nos tomen en cuenta, en lo político y en lo laboral, que el adultocentrismo deje los estigmas sobre que tenemos falta de experiencia y de interés, que no sabemos lo que estamos haciendo, o en otros casos me han dicho que gracias a los jóvenes el país está como está, pero eso no es así, no toda la responsabilidad cae en nosotros, queremos espacios inclusivos a todas las juventudes.

Y retomando lo dicho, sobre que cualquier organización de ciudadanos que no desee fenecer, podría tomar en cuenta lo siguiente y mi opinión al respecto es que deberían de tomar más la participación de las juventudes en sus espacios y considero que el Papa Francisco mantiene esa visión ya que el 14 de noviembre del 2023 en Lisboa tuvieron un acercamiento con las juventudes cristianas y en su discurso se indicaba: “Pidió a los jóvenes que den esperanza, que sean expresión del amor de Dios, que hace nacer la alegría y la esperanza, incluso allí donde parece imposible, que sean esperanza para tantos compañeros afligidos por las guerras, el acoso escolar, la depresión. Insta a chicos y chicas a alimentar la confianza a través de opciones de vida concretas. Empezando por el buen uso de las redes sociales: “Es más fácil compartir malas noticias, que publicar cada día una palabra de esperanza”. La invitación a “no dejarse contagiar por la indiferencia y el individualismo”. Este extracto fue tomado de la página vaticannews.va

En este discurso el Papa nos sienta una responsabilidad como jóvenes líderes, que trabajemos por la justicia social y claramente la esperanza para quienes sienten no tenerla.

Cierro mencionado una frase de Martin Luther King “I have a dream” en español “Yo tengo un sueño”.

Día Internacional de las mujeres y niñas en la Ciencia

Por: Carolina Zúñiga Castro. Asesora Sindical ANEP

En el marco del Día internacional de las mujeres y niñas en la Ciencias, quiero iniciar  reconociendo el liderazgo y el gran trabajo de investigación de manejo comunitario de fauna silvestre específicamente con felinos en Costa Rica del programa Gente y Fauna que empoderó a tantas familias de zonas rurales creando Amigos de Felinos de la Dra. Ronit Amit y Dra. Natalia Valverde, a las compañeras que también son parte esencial todo ese trabajo, mujeres de ciencia Lizbeth y Virginia Pelayo, todas biólogas , finalizo y con la gran labor que realiza Martha Montero, geográfica dentro del programa así como grandes aportes que realiza en sus proyectos personales. Como las he mencionado a ellas podría seguir mencionando algunos nombres más de mujeres destacadas en muchas ramas de la ciencia

Podemos ver como en la historia de la mujer en Costa Rica, en 1906 se graduó la primera mujer de secundaria en un Colegio de hombres, en 1920 las mujeres ya podían optar por carreras universitarias de las Ciencias Sociales como la Educación una carrera muy destacada o mejor dicho estereotipada ya que en su mayoría son mujeres quienes nos están educando en las aulas, pero a la actualidad las carreras de las ciencias y tecnologías la participación de las mujeres es muy escasa es por esto que como modelo de impulso para que las mujeres participen en la selección de estas carreras se brindan becas, por otro lado la creación de políticas públicas que impulsan las participación de mujeres ha venido dando resultados muy positivos, cuando vemos que la Universidad de Costa Rica nos dice que en un 63% de las Ferias Científicas son lideradas por mujeres y que la participación de mujeres en espacios municipales este año superó todas las expectativas.

En el documento “Política Nacional para la Igualdad entre mujeres y hombres en la formación, en el empleo y el disfrute de los productos de la Ciencia, la Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación 2018-2027”, Carolina Vasquez Soto quien fue Ministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Indica que, las niñas en la actualidad no han tenido interés en por las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas debido al alto estímulo que se tiene en los estereotipos por género y es que en decisiones tan “sencillas”, como es elegir un juguete como una muñeca, pinturas de uñas entre otros, estamos reforzando los cánones sociales de lo que una mujer debería de estar haciendo, y no estimulamos con juegos que estimulen las matemáticas o todo aquello que requiere de agilidad mental.

Es momento de visibilizarse como mujeres, de demostrar las capacidades que nos caracterizan, de tomar los espacios en las aulas, de capacitarnos, de tomar decisiones, de que valoren nuestras capacidades en los puestos laborales, de apoyar a otras mujeres y niñas, para así minimizar los índices de desigualdad de la mitad de la población como lo son las mujeres. 

Los esfuerzos institucionales deben de seguir, no menguar ni quedarse solo en papel.

Sistema Nacional de Juventudes:  Un espacio para los de siempre y no para las juventudes

James Porras López, Asesor Sindical ANEP

El sistema Nacional de las juventudes en nuestro país, a través del tiempo ha estado bajo el control de no solo personas adultas tratando de imponer sus decisiones hacia las juventudes de nuestro país, sino que, a su vez, el Sistema Nacional de Juventudes ha estado secuestrado por intereses partidarios y esto ha incidido en que muy pocas personas jóvenes de nuestro país (de los 12 años a los 35 años), sepan que existe un Sistema Nacional de Juventudes y que el mismo posee distintos órganos de representación en donde se discute, aprueba o se consulta sobre las políticas publicas de las personas jóvenes de nuestro país.

Este Sistema Nacional de las Juventudes, posee a su responsabilidad, muchos espacios “en teoría de participación” para las personas jóvenes de nuestro país, desde un espectro cantonal, nacional y hasta niveles de un viceministerio de las personas jóvenes. Estos espacios de representación están formados bajo el amparo de la ley, y a su vez, poseen presupuestos públicos que se pueden destinar a proyectos que pueden cambiar en incidir en la vida de muchas personas jóvenes.

Dentro de estos espacios de participación para las personas jóvenes, podemos entender no solo lo que realizan, sino que también, podemos aprender más sobre su importancia:

El Consejo de la Persona Joven (CPJ):


El Consejo de la Persona Joven posee una rectoría técnica, como órgano rector, le corresponde cumplir con la elaboración y ejecución de la Política Pública para las Personas Jóvenes.

La rectoría política, la tiene en el máximo jerarca del Ministerio de Cultura y Juventud, quien podrá servirse de la persona que ejerza el puesto como jerarca del Viceministerio de Juventud, además de presidir la Junta Directiva del Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven, para hacer valer su visión política material e intersubjetiva.

Para el ejercicio de esta rectoría, el Consejo de la Persona Joven requiere de la coordinación activa y permanente con distintos agentes sociales: Sistema Nacional de Juventud, entidades del Estado y la sociedad civil.

Al Consejo de la Persona Joven, en el desempeño de su papel coordinador de la acción pública en juventudes, le corresponde desarrollar política pública definidas a partir de los intereses y necesidades de las personas jóvenes.

La Asamblea Nacional de la Red Consultiva de la Persona Joven (ANPJ):

La Asamblea de la Red Consultativa de la Persona Joven en Costa Rica, es un organismo clave en la formulación y aplicación de políticas públicas relacionadas con la juventud. Sin embargo, es importante señalar que en la práctica, este sistema nacional de juventudes ha enfrentado desafíos, incluyendo la politiquería de los partidos tradicionales y la recurrencia de las mismas personas en su composición. A continuación, se presenta una estructura de la información junto con estos puntos adicionales:

Historia:

El Consejo de la Persona Joven es la institución rectora de las políticas públicas de juventud en Costa Rica. Fue creado mediante la Ley General de la Persona Joven, No. 8261, publicada el 20 de mayo de 2002, sucediendo al Movimiento Nacional de Juventudes que había estado en funcionamiento desde 1966. Su propósito es elaborar y ejecutar políticas públicas dirigidas a las personas jóvenes.

Objetivo:

La Red Nacional Consultiva de la Persona Joven tiene como objetivo principal brindar una participación efectiva a las personas jóvenes del país en la formulación y aplicación de las políticas públicas que los afectan.

Composición:

La Asamblea de la Red Consultativa de la Persona Joven está conformada por representantes de diversas organizaciones y grupos. Los miembros de la asamblea incluyen:

– Una persona representante de cada uno de los Comités Cantonales de la Persona Joven.

– Una persona representante por cada Universidad Pública.

– Tres representantes de las universidades privadas.

– Dos representantes de instituciones parauniversitarias.

– Veinte representantes de los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa.

– Cinco personas representantes de los grupos étnicos.

– Cinco personas representantes de organizaciones no gubernamentales.

– Dos representantes de las asociaciones de desarrollo.

– Dos representantes de asociaciones o fundaciones integradas por personas con discapacidad.

Comités Cantonales de la Persona Joven (CCPJ):

Estos comités son instancias municipales formadas por jóvenes de 12 a 35 años del cantón, con el propósito de elaborar y ejecutar propuestas locales o nacionales que contribuyan a la construcción de la Política Pública Nacional de las Personas Jóvenes. La composición de estos comités es la siguiente:

– Una persona representante municipal, designada por el concejo municipal.

– Dos personas representantes de los colegios del cantón, elegidas en una asamblea de este sector.

– Dos personas representantes de las organizaciones juveniles cantonales debidamente registradas en la municipalidad respectiva, elegidas en una asamblea de este sector.

– Una persona representante de las organizaciones deportivas cantonales, seleccionada por el Comité Cantonal de Deportes.

– Una persona representante de las organizaciones religiosas que se registren para el efecto en la municipalidad del cantón, elegida en una asamblea de este sector. Cada organización tiene la posibilidad de postular un candidato y una candidata para integrar el Comité Cantonal de la Persona Joven.

Desafíos:

Es importante destacar que a lo largo de su historia, el sistema nacional de juventudes en Costa Rica ha enfrentado desafíos significativos. Entre ellos:

Democratización del espacio: Esto incluye la politiquería de los partidos tradicionales, así como la recurrencia de las mismas personas en su composición, lo que puede limitar la diversidad de voces y perspectivas representadas en la Asamblea de la Red Consultativa de la Persona Joven, personas que llevan más de 12 años en el mismo Sistema Nacional de Juventudes, sin darles la oportunidad que más personas puedan incorporar ideas nuevas al sistema o simplemente que se pueda dar a conocer y democratizar el espacio de representación.

Poseer un presupuesto consolidado: Para que el sistema nacional de juventudes, pueda lograr más alcances y proyectos que puedan incidir en la vida de las personas jóvenes, se necesita presupuesto para lograr llegar a la población que necesita el apoyo del sistema, para esto, se debe de trabajar no solo en la política publica de la persona joven, sino que se debe de realizar la encuesta necesaria para el fortalecimiento de la PPPJ.

Impulsar el empleo y educación decente para las personas jóvenes: Para nadie es un secreto que en nuestro país, estamos viviendo una de las épocas más violentas en la historia de nuestro país, y lastimosamente la población que más vulnerable para las organizaciones criminales, son las personas jóvenes, más aun cuando no tiene la oportunidad de un trabajo digno y decente, y mucho menos, cuando no poseen el derecho a la educación de calidad.

El acoso laboral no discrimina el género, raza, edad ni orientación sexual

Carolina Zúñiga Castro, Asesora Sindical ANEP

Por parte de la Federación Mundial para la Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, desde 1995, se estableció que cada 10 de Octubre se tomaría el día para la concientización de la Salud Mental.

Desde entonces, Costa Rica no tiene gran avance en programas de la Salud Mental de los trabajadores y las trabajadoras, sino todo lo contrario cada vez más son las personas trabajadoras que se incapacitan por algún trastorno mental, sea ansiedad , depresión a causa del acoso laboral, conocido como bossing ( si el acoso proviene de las jefaturas), mobbing (acoso entre compañeros).
El presupuesto económico de la Caja Costarricense del Seguro Social para programas en Salud Mental, cada vez va menguando.

Acoso laboral, un tema tabú que pocos hablan pero que muchos lloran en silencio por miedo a ser despedidos o despedidas de sus centros laborales. Este fenómeno social cada vez es más palpable en las constantes denuncias que recibo como asesora sindical, esto viene a alterar el ambiente psicológico y  social de quien lo sufre y que realmente es doloroso ya que no se brinda un ambiente  apto para el buen desempeño de quien desea trabajar . Tal y como nos lo indica nuestra Constitución Política en el artículo 50, reza que “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

 El Informe Mundial de la Salud Mental de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en junio del 2022, nos revela que “mil millones de personas que viven con un trastorno mental en 2019, el 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental. El trabajo amplifica problemas sociales más amplios que afectan negativamente a la salud mental, como la discriminación y la desigualdad.”

Crear ambientes equilibrados en nuestros centros laborales es esencial para el buen desarrollo y avance de la sociedad, también estamos hablando de Trabajo Decente.

AI, cuarta revolución industrial

Una revolución que nos sigue tirando indicadores sobre brechas de género y la historia no cambia.

Carolina Zúñiga Castro, Asesora Sindical ANEP

Cada vez se habla más sobre los retos laborales que se entrañan en la implementación de la Inteligencia Artificial en los puestos de trabajo, hasta en aquellos desafíos que  tiene el legislador para regular todos sus alcances, pero el AI no puede ser regulado por más esfuerzos humanos que se realicen y que así sea.

La historia nos cuenta que en 1760, como humanidad vivimos la primera  Revolución Industrial, máquinas a vapor, telares, trenes, reemplazando funciones del Ser Humano, labores que antes eran realizadas de manera artesanal, ¡ una locura para la época!. Este fue uno de los primeros llamados a ser creativos en nuestra manera de producción y en la manera de cómo generamos nuestro dinero. Como sociedad también nos veíamos preocupados, por los desempleos y la falta de los mismos, nos vimos obligados a la evolución y la Inteligencia Artificial actualmente no es la excepción.

Pero bueno, remontándonos a tiempos actuales. Se habla de una cuarta revolución industrial, llamada la Inteligencia Artificial. Revolución Industrial 4.0, desafiando a la inteligencia natural.

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el  “Generative AI and Jobs: A global analysis of potential effects on job quantity and quality”. expone en su estudio que aquellos trabajos en los que nos vamos ver expuestos a ser creativos son los administrativos, donde se encuentran muchas más mujeres. Este mismo documento aboga por lo que hemos venido hablando sobre la necesidad de que esta transición sea lo más respetuosamente posible para los Derecho Humanos, además, agrega que debe de ser justa y participativa.

Entonces, según estos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) podríamos decir que la brecha salarial y brechas de género  podrían seguir potencializando de manera negativa para la mujeres , debido a que los trabajos administrativos se siguen relacionando con mujeres y que en ese sentido la Inteligencia Artificial no aportaría mayor cosa, sino que desplaza a las mujeres, por lo tanto a estudiar y a ejercer otro tiempo de labores sería una de las soluciones como lo son las carreras STEM.

Sindicalismo sociopolítico bajo un contexto de cambio

Por: Daniel Castañeda Chinchilla, Asesor Sindical ANEP

Reto o responsabilidad social, este planteamiento hacia un sindicalismo sociopolítico podría traer ciertas divisiones, ya que, históricamente los sindicatos han establecido una corriente de participación política activa y constante en la profundización de los factores sociales que afectan a todas las personas y para empezar es inevitable pensar en que la vinculación de la clase trabajadora no incluye solamente a esa persona, sino, las personas que le rodean como es su familia y aquí se constituye la clase obrera en conjunto a la sociedad.

Pero el sindicalismo sociopolítico es esa trascendencia para involucrar la realidad que vive el país y la participación activa que cumplen los sindicatos entre ellos las posibles alianzas con la propia sociedad civil en conjunto a los diversos grupos sociales que participan activamente en la vida política del país y que no precisamente es una practica partidaria, sino, personas interesadas en un mejor país, existe una responsabilidad directa por parte de los sindicatos hacia una participación política activa, la defensa y lucha trabajadora no es solamente dentro del campo laboral, es precisamente velar por todos los factores sociales que influyen en la vida de una persona.

Pero bajo la perspectiva que quiero tomar es justo ese contexto de cambio en el cual tenemos un exceso de información, un punto en el cual las personas no saben que creer, esto se debe a la propia globalización que se ha encargado de que a través de la tecnología de que pueda masificarse la difusión de noticias, lamentablemente no todas son ciertas y ante este contexto de cambio es donde los grupos sociales han hecho un esfuerzo para que sus movimientos y formas de pensamiento puedan adaptarse a las nuevas formas de comunicación y de hacer política.

Pero, ¿la política también ha avanzado?, muy poco o nada, sigue existiendo una política anticuada la cual se basa en dar y pagar favores, en ofrecer puestos diplomáticos y de confianza para asegurar que otra corriente política esté bajo sus propios intereses, y así asegurar que las políticas favorables para algunos sectores sigan prevaleciendo y así es como la política sigue siendo la misma con algunos pequeños cambios.

Las condiciones sociales bajo los contextos económicos actuales son preocupantes y aún más  para las personas jóvenes que ven a lo lejos como se esfuma la posibilidad de algún día jubilarse, de algún día tener casa propia, se vive aun bajo un sistema que le debe mucho a las personas que actualmente mas necesitan que las condiciones sociales mejoren, porque la propia distribución de la riqueza continua desfavoreciendo a la propia clase trabajadora.

El sindicalismo es el protagonista, es la clase trabajadora la encargada de reivindicar todas las luchas conseguidas y proteger las políticas históricas e ir mas allá, continuar hacia la construcción de un mejor país bajo mejores condiciones de las personas integrantes de la nación.

El cambio involucra pensamiento, involucra trascendencia, acciones e incidencia, y justo hacia eso se orienta el sindicalismo sociopolítico, un sindicalismo que genera ideas, propuestas y que las mismas sean ubicadas dentro del espectro político hacia la generación de nuevas políticas publicas creadas por la clase trabajadora, dentro de esta línea de pensamiento de quienes sufren los embates de las irresponsables políticas actuales donde la personas que menos tiene es la más perjudicada

Los récords del presidente Rodrigo Chaves

Por: James Porras Arias, Asesor Sindical ANEP

En Costa Rica desde que se rompió el lazo del bipartidismo con los partidos tradicionales, como lo son el Partido Liberación Nación (PLN), el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), así como los cuatro años del Partidos Acción Ciudadana (PAC); Los costarricenses pensamos que no podría existir algo peor que el daño que estos partidos causaron a Costa Rica.

Hasta que, en el 2022, para ser más exactos el 8 de mayo de ese año, el exdirector del Banco Mundial para Indonesia, economista y exministro de Hacienda, tomara la silla presidencial en Costa Rica, y con el lema “me como la bronca”, creando así su imagen de prepotente, altanero, pero sobre todo de una persona con el carácter fuerte y donde -según el- no necesitaba a nadie para hacer cambios, más que la ayuda de su lapicero.

Es cuando comenzamos a ver los récords del presidente, en la actual Costa Rica y su poca importancia en favor de las juventudes y del buen vivir que prometió en campaña. Esto viéndolo desde el primer momento de su llegada a Casa Presidencial, cuando el viceministro de Juventud renuncia el 18 de mayo del 2022, luego de un aparente despido que se le realizó en la Municipalidad de Moravia por supuestos incumplimientos de deberes, responsabilidad, principios de eficiencia, honorabilidad e integridad. En la actualidad, ya hay 31 exjerarcas del gobierno de Chaves que renunciaron a su puesto, siendo esto una cifra récord en apenas un año de gobierno.

A estos ataques contra las juventudes, se suma que su bancada en la Asamblea Legislativa, el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), impulsó por vía rápida el proyecto de ley enfermizo de la jornada 4×3, esclavizando aun más a la juventud que utiliza algunos trabajos en las zonas francas para poder salir adelante. Hoy más que nunca se verán afectados por las extensas jornadas que realizarán, luego de que no existieran criterios sobre el impacto positivo de esta ley en la vida de las personas que trabajarán bajo esta modalidad; y mucho menos de los trabajos que supuestamente creará esta ley. Más bien, es lo contrario, ya que muchas instituciones han brindado su criterio del porque están en contra de este proyecto y la afectación que podría causar a las personas que se sometan a estas jornadas extensas de trabajo. Algunos de las instituciones que realizaron su criterio en contra han sido La Defensoría de los Habitantes, tachando de “Retroceso a los derechos laborales”, el IAFA, Cecudis y muchas instituciones más.

Las discusiones sobre este proyecto han sido constantes, hasta comentarios de la diputada de la bancada del gobierno, Pilar Cisneros, donde hasta ha llegado a utilizar la frase como “los jóvenes aún no han llevado palo en esta vida” y estos comentarios han sido una constante por parte el gobierno de Chaves Robles.

Costa Rica en la actualidad también sufre otro récord para el gobierno de Rodrigo Chaves: un récord donde según el INEC se han perdido 80 mil empleos, los datos también arrojan, que más de 70,801 mujeres quedaron sin empleo, al igual que 9,703 hombres, donde su mayoría comprende en una edad joven de 15 a 34 años de edad. Esto dejando sin oportunidad de un trabajo formal a miles de jóvenes del país y ayudando a los crecientes trabajos informales que actualmente nuestro país atraviesa.

Después de muchos récords, no podemos dejar de lado lo más importante para las juventudes de nuestro país y uno de los puntos que hoy han hecho que nuestro país sea destacado en la región por muchas décadas, que fue LA EDUCACIÓN.

El Estado de la Nación, en su más reciente informe titulado “Estado de la Educación”, ha arrojado cifras récord -nuevamente- sobre la crisis que existe en el estado actual de la educación. Se indican la peor crisis de los últimos 40 años en Costa Rica.

Donde hasta la actual Ministra de Educación ha cuestionado del por qué la existencia del 8% constitucional a la educación y hasta ha mencionado “sobre en qué criterio se basaron para dar esa cifra”. El informe actual de la educación ha arrojado carencias en aprendizajes, infraestructuras adecuadas, brechas de conectividad, grandes vacíos educativos y el decrecimiento en el financiamiento.

El Gobierno y la bancada de Chaves, no solo ha tenido una base de ministros inestables en su corto periodo por Casa Presidencial, sino también ha impulsado proyectos de ley en contra de las juventudes. También ha creado una crisis en empleos jóvenes, y una gran brecha en temas educativos.

Estos han sido los récords del gobierno de Chaves Robles hasta la fecha en contra de las juventudes de nuestro país.

Desafíos de la clase trabajadora con la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial sus siglas en inglés AI, ha sido un tema relevante a través del tiempo, para la población en general, tanto para las personas jóvenes trabajadoras como las no tan jóvenes, y en el mundo del trabajo nos ha traído bastante incertidumbre. Si bien es cierto, hace ya un tiempo atrás se ha venido hablando sobre la inteligencia artificial y no es un tema novedoso, exactamente desde 1943 en un artículo llamado “A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity”, traducido en español como “Un cálculo lógico de ideas inmanentes a la actividad nerviosa”, de Warren McCulloug y Walter Pitts, ambos científicos estadounidenses de los años 40s inició está evolución. En síntesis, se razonaba sobre la actividad nerviosa, los eventos neuronales y las relaciones entre ellos pueden tratarse mediante lógica proposicional. Esto por mencionar un punto de partida cronológico sobre los inicios de la Inteligencia Artificial.

En la búsqueda por lo interesante que me es este tema, he indagado un poco sobre lo que la Organización de las Naciones Unidas ha manifestado y es que en una de sus crónicas titulada “Inteligencia Artificial generativa: qué es, que no es y qué puede significar para las Naciones Unidas”, nos invita a interactuar con varias plataformas de Inteligencia Artificial, manifiesta, que uno no aprende a jugar pelota, leyendo un libro de física, sino que se aprende pateando la pelota propiamente, es por esto que decidí preguntarle de manera exacta a la Inteligencia Artificial que me diera su significado de manera sintetizada y para esto utilicé Chat GPT 4 de Openai, me brindó el siguiente texto:

La Inteligencia Artificial (IA) es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas y programas que pueden realizar tareas que normalmente no requieren Inteligencia Humana, como el aprendizaje, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje. Utiliza algoritmos y modelos matemáticos para que las máquinas puedan puedan aprender de datos y tomar decisiones basadas en ellos. La IA abarca áreas como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora y la robótica, y se aplica en una amplia variedad de sectores, desde la medicina hasta la conducción autónoma y el comercio electrónico.

Se dice que, para recopilar esta información, IA comprende toda la información que existe en internet, en libros, textos, entre otros para darnos una respuesta coherente la cual podremos modificar y utilizar para lo que nos convenga, no obstante, decidí dejarla tal cual me la brindó.

Y bueno, el tema de la Inteligencia Artificial y su implementación en los puestos laborales en Costa Rica ya tiene una apertura en el análisis de las mesas de diálogo de los y las trabajadoras y legisladores. La Internacional de Servicios Públicos (ISP) así nos lo hace ver en su artículo denominado “El futuro del trabajo en la Administración Pública Nacional: el caso Argentina”, en dicho texto se habla sobre los retos que tienen las organizaciones sindicales a nivel mundial, se reza lo siguiente: “Para muchos ya estamos viviendo una cuarta revolución industrial asociada a una nueva generación de robots y la inteligencia artificial. En este sentido, las organizaciones sindicales tenemos por delante el desafío de pensar en estos temas desarrollando ideas y herramientas que protejan a los trabajadores de una evolución tecnológica que, entendemos, debe aplicarse en el marco de la justicia social, a favor y no en contra de los pueblos, un elemento de inclusión y no de mayor exclusión social como consecuencia de no poder acceder a estas tecnologías; incluso a una simple computadora con conexión a internet”.  

Además, la OCDE hace mención en su artículo “Artificial Intelligence in Society”, que un 14% de los puestos laborales pueden llegar a automatizarse y un 32% tendrán un cambio radical en su ejecución habitual. La automatización de los puestos ha venido dándose paulatinamente en Costa Rica, cuando vemos despidos masivos, para reemplazar puestos de trabajo por una máquina que llega a sustituir las o la función que antes era realizada por un ser humano, disminuyendo márgenes de error y aumentando la producción, cosas que sólo un robot o una máquina puede realizar en muy poco tiempo. Pero esto conlleva a la disminución de las oportunidades laborales para la población trabajadora activa, a su vez creando retos ya que entonces a las personas jóvenes nos hace replantearnos cuáles son esas carreras profesionales del futuro.

Considero que ante la evolución no debemos de tener miedo. El mundo constantemente está en evolución y nadie puede pararlo, pero que esa evolución no sea para crear más desigualdad, como lo dice Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM), donde solo un 1% aumenta su riqueza a costas de los menos afortunados haciéndoles cada vez más pobres.

Para finalizar, sintetizo sobre los desafíos que se tiene como población trabajadora con la Inteligencia Artificial y es que esta sea una ayuda, aliada del ser humano para ejecutar los procesos cotidianos , la debida capacitación, asegurar el trabajo decente, la privacidad de datos de las personas, el cambio amigable y no arrebatado, creando precariedad laboral y que esta evolución siempre sean respetados los Derechos Fundamentales que se nos ha concedido en nuestra Constitución Política de 1949 en el caso de nuestro país.

Régimen Municipal: la trampa del salario global

Por: Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

¡Es una trampa! Así catalogamos la insistencia tiránica del Gobierno mediando el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), de imponer en el sistema laboral de las municipalidades costarricenses, el denominado salario global.

Es una trampa por cuanto se está “endulzando” a la población trabajadora del Régimen Municipal de Costa Rica, con el espejismo de un “incremento” en el nivel salarial base, supuestamente a partir de la entrada en vigencia del salario global; sin advertirles, sin hablarles con toda claridad y transparencia, acerca del vínculo de ese salario global con la evolución de la relación entre el monto porcentual de la deuda pública del país con relación al Producto Interno Bruto (PIB).

La municipalidad que adoptase para su respectivo cuerpo laboral el salario global, expone al mismo a la desaparición, prácticamente absoluta, de la negociación salarial semestral por costo de vida; pues se está haciendo una renuncia tácita y explícita a la histórica política de diálogo obrero-patronal en el nivel municipal con relación a las remuneraciones salariales.

Mideplan, con tan nefasto propósito, tiene el respaldo, lamentable, de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), entidad que abjuró de su compromiso ético y jurídico-político de luchar por el fortalecimiento del régimen municipal costarricense; el cual, hoy por hoy, está atravesando el momento más crítico de toda su historia republicana.

Si el sistema del salario global se instaura y consolida en una municipalidad, en ésta habrá nuevos reajustes por costo de vida hasta que la deuda pública con relación al PIB esté por debajo del 60%; esto, por una parte.

Y, por la otra, si así sucediera, cada municipalidad deberá esperar a que el Gobierno Central (Hacienda-Mideplan), establezca, mediante decreto, el monto de ese reajuste por costo de vida.

¿Cuántos años han de pasar para que tengamos un nivel deuda-PIB menor a 60%? Y mientras tanto, el costo de la vida seguirá variando de semestre en semestre, pero hacia arriba, siempre, en detrimento del poder de compra del salario.

Es decir, ni el concejo, ni la alcaldía, ni el sindicato de una municipalidad con salario global, tendrá ni la más mínima oportunidad de negociar un reajuste propio, particular, por costo de vida. ¿Notaron en qué consiste la trampa del salario global?

Por el contrario, hay alternativa y sumamente sólida, jurídicamente hablando, para evitar la trampa del salario global.

Efectivamente, sin salirse de la legalidad, en cada municipalidad, mediando el diálogo social interpartes (concejo-alcaldía-sindicato), cada gobierno local puede definir su propia política salarial apelando a dos instrumentos jurídicos sumamente poderosos y sólidos que no pueden ser puestos en duda, por más radicalismo extremista-neoliberal que exhiba Mideplan.

Al apelar a fallos constitucionales emitidos por la propia Sala Cuarta, por una parte; y, por otra, con base en la Opinión Consultiva OC-27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en la municipalidad que decida ir por este camino, no solamente se podrá continuar el salario compuesto, sino que pueden permanecer o establecer nuevos rubros salariales-sobresueldos en el entre tanto éstos correspondan a un empleo racional de los fondos públicos.

Y, por supuesto, la misma doctrina de los Derechos Humanos y la serie de tratados en la materia ratificados por Costa Rica, fortalecen el transitar por ese camino alterno al de la tiranía del salario global. 

Es más, a otros niveles de la institucionalidad pública del país, que no es la de las municipalidades, su respectivo personal trabajador también puede acudir a la vía alterna, legalmente sólida, que estamos recomendando para el personal trabajador de los gobiernos locales.

El devenir correcto de nuestro sistema republicano-institucional debe comprender el fortalecimiento de los gobiernos locales. La Municipalidad es el gobierno más cercano a la ciudadanía, a las personas, a la gente.

La intrusión del Mideplan en la política de empleo y de salarios de las municipalidades es solamente la avanzadilla hacia el control hacendario del Gobierno Central de las finanzas-presupuestos de los gobiernos locales. Es un primer paso para que éstos, finalmente, queden sin autonomía de ninguna especie.

Finalmente, debemos ser enfáticos en insistir en que la perversa Ley Marco de Empleo Público, No. 10.159, con su no menos perverso concepto de salario global, representa un severo retroceso en materia de derechos laborales, económicos y sociales; sino que, en cuanto a los Derechos Humanos (DD.HH.) y la serie de tratados firmados por nuestro país, dentro de los cuales está el principio estratégico-fundamental de la vinculatoriedad; el cual, por ejemplo, nos obliga para con los contenidos de la Opinión Consultiva OC-27/21 de la Corte IDH.