MSP incurre en infracción de las leyes laborales

– ANEP-Fuerza Pública presentaría acciones legales

El cambio de mando en el Ministerio de Seguridad Pública, al parecer no venía acompañado de presupuesto y recursos para fortalecer la labor de los cuerpos policiales. En la Seccional ANEP Fuerza Pública, miramos con preocupación el cierre de delegaciones. Además, valoramos presentar acciones legales ante la falta de equipo policial, particularmente botas, armas, chalecos, jackets policiales y vehículos. 

Todos coincidimos en la necesidad de fortalecer el combate a la criminalidad, pero, eso no será posible en el tanto que nuestros uniformados deban laborar en delegaciones insalubres, participando de comisiones, siendo albergados en lugares que ni siguiera cuentan con servicio de agua potable para el aseo personal y el consumo. 

Ante este escenario, reiteramos la necesidad de excluir al Ministerio de Seguridad Pública de la Ley 9635, legislación en la que nunca debió estar la institución encargada de la seguridad del país. Hoy se sufre ante el “amarre” financiero provocado por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

Código de Trabajo respalda accionar de la seccional

La legislación laboral costarricense respalda lo planteado y denunciado por la seccional ANEP-Fuerza Pública, específicamente en su artículo 69., el cual indica que “Fuera de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus Reglamentos y en sus leyes supletorias o conexas, son obligaciones de los patronos”:

“d. Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad y reponerles tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que el patrono haya consentido en que aquéllos no usen herramienta propia;”

Por su parte, señala el numeral 396 del mismo cuerpo normativo:

“Constituyen faltas las acciones u omisiones en que incurran las partes empleadoras, sus representantes y administradores, los trabajadores, las trabajadoras o sus respectivas organizaciones que transgredan las normas previstas en la Constitución Política, los pactos internacionales sobre derechos humanos y los convenios adoptados por la Organización Internacional del Trabajo, ratificados por la Asamblea Legislativa y las demás normas laborales y de seguridad social, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiera corresponderles.”

Por ello, en la medida en que no se vean mejoradas las condiciones laborales de nuestros uniformados, en el corto plazo, en la Seccional ANEP Fuerza Pública, estaremos presentando las acciones legales correspondientes.

Entrevista: demanda de ANEP por pago de domingos dobles continúa beneficiando a trabajadores de AyA

En el año 2021, la ANEP y su seccional en Acueductos y Alcantarillados (AyA), ganó una demanda en favor de 83 trabajadores destacados en las plantas potabilizadoras de la institución por el no pago de domingos dobles; dos años después más trabajadores continúan siendo beneficiados.  

Seccional G4S logra incorporar tres nuevos artículos al convenio colectivo con la empresa de seguridad privada

Continúa el arduo trabajo de la Seccional ANEP-G4S para dotar de más derechos a los oficiales de seguridad privada que trabajan para esta importante empresa trasnacional, logrando incluir tres nuevos artículos al convenio colectivo.

ANEP participará en negociación y firma de la Convención Colectiva en la Municipalidad de Heredia.

Luego de una negociación con el Sindicato de Empleados Municipales de la Provincia de Heredia (SIEMPRHE), se logró acordar la participación de la seccional ANEP-Municipalidad de Heredia en la negociación y firma de la convención colectiva.

Otra vez los recortes “triple i”

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

¡Otra vez los recortes presupuestarios “triple i”: irreflexivos, irresponsables e irracionales! ¡Sí! En otras ocasiones hemos tocado este punto pues hay un contenido ideológico fundamental que se mantiene a lo largo de los últimos gobiernos del PLUSC-PAC y en este también: primero, el pago de los intereses abusivos, criminales (socialmente hablando) y obscenos de la deuda pública por sobre cualquier otra necesidad de intervención de la política pública; y, como corolario, la aplicación salvaje de los recortes presupuestarios “triple i”: irreflexivos, irresponsables e irracionales.

Al menos, ya están visibles dos recortes “triple i” que están provocando condena, preocupación y rechazo: el de los 4 mil millones de colones que ataca uno de los emblemas más relevantes de la cultura nacional: la Orquesta Sinfónica Nacional; y, el de los 2.350 millones de colones en contra de la estabilidad financiera, ya precaria, por cierto, del sistema de parques nacionales y áreas silvestres protegidas.

Relevante es destacar, además, lo que al respecto le está sucediendo y le pasará a otro emblema de la cultura nacional: el Archivo Nacional. Y ya tenemos señales de alarma en lo que respecta a una entidad pública que, con solamente citar su nombre, ustedes supondrán la naturaleza de su rol estratégico actual para nuestra convivencia social: hablamos del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), el cual será azotado por el recortismo presupuestario extremista “triple i”.

Estamos en la tarea cívica de gran responsabilidad social que es determinar otros programas sujetos a esta especie de exterminio paulatino para, al menos, denunciarlos ante la opinión pública y, especialmente, ante los segmentos ciudadanos directamente afectados por estos extremismos fiscalistas de corte fundamentalista neoliberal. En ambos casos estamos hablando de sectores de la política pública costarricense de los cuales el país se ha venido ufanando ante el mundo: la cultura y la ecología; pretendiendo ver una imagen de una Costa Rica que sabemos, lamentablemente, no existe más.
Y, en lo que respecta al tema del crimen organizado, del narcotráfico, de la droga, esa política del recortismo presupuestario extremista “triple i” ha dañado la imagen internacional del país de una manera muy fuerte, dado que estamos mostrando ante el mundo perfiles de “Estado fallido”.

Estos recortes presupuestarios “triple i”, necesariamente nos llevan a volver a la denuncia política de la catastrófica política macroeconómica fiscal-tributaria de los gobiernos de los últimos gobiernos de los partidos Liberación, Unidad y PAC, esencialmente.

Esos gobiernos toleraron, fortalecieron, promovieron, se hicieron de la vista gorda del desastroso sistema tributario que, injusto y corrupto, obligó a un endeudamiento público infernal que impone ese pago diario de intereses, lo cual está fulminando una gran cantidad de programas de política pública de gran necesidad para miles de compatriotas, pues determina, de una manera draconiana, esos recortes presupuestarios extremistas “triple i”: irreflexivos, irresponsables e irracionales.

Y con relación al actual Gobierno, ¿qué? Si bien es cierto se encontró con ese escenario fiscal infernal, no está proponiendo nada radicalmente distinto que indicase un cambio de rumbo en esa perversa lógica fiscal-tributaria, que incluye esa política del recortismo presupuestario extremista “triple i”, pues su prioridad ideológica es el pago abusivo y socialmente criminal de los intereses de la deuda pública, tanto como lo fue en los gobiernos del PLUSC-PAC. Su promesa electoral con relación del tema del pago de intereses de la deuda pública sigue siendo eso: promesa.