La seccional ANEP-AyA visitó el plantel de mantenimiento de Acueductos y Alcantarillados en Puriscal, para detallar las últimas acciones de nuestra organización contra la Ley Marco de Empleo Público.
Autor: ANEP
Expertos plantean cuáles son los elementos económicos que debe contener la agenda de los sindicatos
Albino Vargas y Walter Quesada: «Justicia laboral y protección de los derechos de los trabajadores»

Primero de Mayo y brutal concentración de la riqueza
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
¡Y llegó el Primero de Mayo! Este próximo lunes, en el Parque La Merced, participaremos de la más sagrada conmemoración obrero-social de la clase trabajadora mundial: el Primero de Mayo. De seguido, como marchante le quiero compartir lo que consideramos es la más relevante motivación para participar, en nuestro propio criterio.
Es esta: “Con base en nuestras propias evaluaciones… el mayor problema que reviste la Costa Rica actual, es la brutal concentración del ingreso que se viene generando año tras año…”. Así lo consignamos en el documento que la corriente sindical en la cual militamos preparó con motivo de una nueva visita de los ‘mega-supervisores financieros’ de la economía costarricense”: la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Además, le indicamos: “…el coeficiente de Gini, antes de impuestos y después de impuestos, no muestra cambio significativo y está en ascenso anualmente, debido a que la fiscalidad está enfocada en las pymes y en los trabajadores y en las trabajadoras, únicamente. Al respecto, Costa Rica muestra el Índice de Gini más alto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”. El Coeficiente de Gini es el método más adecuado para medir la desigualdad de ingresos y la riqueza: puede tener valores entre 0 y 1; entre más cerca del 0 (cero), este un país, menor será la desigualdad que sufre. En Costa Rica, nos vamos acercando al 1 porque la desigualdad es brutal.
Esa gran desigualdad, que hoy está amenazando la paz social y la propia estabilidad democrática del país, tiene una poderosa explicación dada la persistencia de un sistema tributario altamente corrupto y completamente injusto. Sobre esto, a FMI le indicamos como ejemplo, lo siguiente: “…el Régimen de Zonas Francas se está utilizando como un mecanismo de erosión de la base tributaria, ya que se permite que empresas que siempre ha sido parte del régimen tributario definitivo, se trasladen a ese régimen especial, con solo cambiar de personería jurídica; sin que el país aumente la inversión o el empleo, pero sí que se genere una caída importante en la tributación y la consecuente competencia desleal para las empresas pymes que producen los mismos bienes desde el régimen definitivo”.
Le denunciamos al FMI, entre otros aspectos que dan sustento a ese perverso sistema tributario que “… el oligopólico e ineficiente mercado financiero hace que los y las costarricenses y el Estado, paguen tasas de interés promedio y comisiones muy por encima de países con un nivel de desarrollo semejante, consecuencia de un mercado financiero altamente oligopólico y colusionado, el cual tiene demasiados mecanismos comunicantes, expresamente ideados para coordinar acciones y estrategias que han imperado libremente, pero que eliminan tácitamente la competencia. Sólo veamos unos ejemplos de los mecanismos de articulación: Asociación Bancaria Costarricense (ABC), Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica, Cámara de Intermediarios Bursátiles y Afines, Cámara de Emisores de Títulos Valores, Cámara de Fondos de Inversión, Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones, entre otras”.
Representantes de seccionales se capacitan para la defensa de la autonomía municipal
ANEP-MEP se reunió con Ministra y Viceministra de Educación
La Seccional ANEP-Ministerio de Educación Pública se reunió con la Ministra de Educación, Katharina Müller Castro y la Viceministra Administrativa, Sofía Ramírez, para exponer una serie de situaciones y dudas que se vienen presentado en el MEP en temas administrativos. Además, se abordaron temas de bibliotecas y se entregó una propuesta para mejor la educación costarricense.
Mainor Anchía: «El Gobierno se quedó corto con el plan presentado, no resuelve la crisis»

Primero de mayo: razones para marchar
Contra el congelamiento salarial: A nivel del sector Público, el 2023 representa el cuarto año consecutivo de un congelamiento salarial total para la abrumadora mayoría de quienes prestan sus servicios al Estado. A esta parte de la clase trabajadora asalariada, la hegemonía dominante la responsabilizó del desastre de las finanzas públicas del país, lo cual nunca fue real, tan sólo sirvió para desprestigiar la función pública. Uno pensaría que esta es una gran motivación para participar en la marcha obrero-social del Primero de Mayo y de esta manera, mandar un fuerte mensaje colectivo de repudio a las leyes anti-obreras que se han venido imponiendo contra el bien común de las familias asalariadas estatales.
El salario mínimo, el cual se aplica en el sector privado de la economía requiere, al menos, de dos modificaciones fundamentales: que se vuelva al sistema de revisión y reajuste por costo de vida, dos veces al año, cada semestre. Estuvo vigente la fijación semestral hasta que en el nefasto gobierno PAC-Alvarado, se impuso el sistema de una única fijación por año, en el mes de octubre. Por supuesto que esto agravó la recuperación del deterioro del poder de compra del salario mínimo.
La otra modificación fundamental que requiere el salario mínimo es una redefinición de su cuantía, de conformidad con el elevado costo de la vida que tiene el país; y, a partir de esa nueva cuantía seguir con los reajustes por costo de vida cada semestre. Es bien sabido que, por la vía de salarios justos y dignos, se mejora la distribución de la riqueza y se ayuda a atajar-desacelerar el crecimiento de la desigualdad.
Hay otra parte de la clase trabajadora que está sufriendo demasiado: la que no tiene empleo y/o la que tiene que jugársela, a diario, en la informalidad/en el cuenta-propismo, o como gusta denominarse en el lenguaje oficial, trabajo independiente. Sin exageración, asumida de manera conjunta, se puede afirmar que está ya en un porcentaje tan alto como decir que es la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.
Todas estas modalidades de la población trabajadora del país (incluyendo en ella la migrante), tienen un denominador común: para su salud y la de sus respectivas familias, dependen de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), modelo de servicio público de salud único en el mundo.
Es categórica la afirmación de que, a nivel de toda la clase trabajadora, la Caja significa la vida misma; o, el pueblo trabajador no sabe lo que es vivir sin ella. Tiene ya 83 años de fundada y está viviendo, en nuestro criterio, el momento más difícil de toda su historia. Salir a defenderla, a luchar contra sus poderosos enemigos (internos y externos), es un tarea obrero-social de primer nivel para la actual generación de personas trabajadoras. Por eso es que creemos que esto es fuerte estímulo para demostrarle a la clase hegemónicamente dominante, mediante la marcha del Primero de Mayo nuestra gran disposición de defenderla.
Nunca como antes el mundo que nos tocó vivir es la etapa más desigualdad de la historia de la Humanidad. Personas y entidades prestigiosas, de las más diversas nacionalidades así lo plantean. Esta monstruosidad no termina de impactarnos cada vez que la leemos en las más diversas publicaciones que tratan el tema de la desigualdad: el 1% de los seres humanos (un puñado de personas, sobre todo hombres), tienen tanta riqueza acumulada como la tiene, el 99% restante de la población del planeta, sumada toda junta.