ANEP y Dirección de la Salud alcanzan acuerdos sobre afectaciones laborales en Control de Vectores

La ANEP, junto a su seccional del Programa de Control de Vectores del Ministerio de Salud, sostuvieron una importante reunión virtual con el director de dicho programa, Isaac Vargas donde se abordaron temas de mucha importancia para el personal como los son los interinazgos prolongados y la recalificación de algunos puestos.

El ROP y doña Rocío: urgen respuestas contundentes

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Está muy arraigado en los círculos obrero-sociales y asalariados del país, tanto a nivel del sector Privado como del sector Público, que la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), en manos de la señora Rocío Aguilar Montoya, ha perdido toda credibilidad y confianza. 

Es más, hasta en importantes círculos político-partidistas ella ya perdió autoridad, al punto que ya, abiertamente, se pide su salida de tan importante cargo público, muy bien remunerado, por cierto.

Bien se sabe que en estas cuestiones del mundo de las “grandes” finanzas, la credibilidad y la confianza resultan vitales y en todo este asunto de las pérdidas que están dándose en el Régimen Obligatorio de Pensiones, las nebulosas, las dudas, el enojo y la indignación es lo que está imponiéndose en algo tan sensible como lo del ROP.

Dos importantes organizaciones sindicales le han enviado una nota a doña Rocío exponiéndole importantes interrogantes, mismas que, seguros estamos, son preguntas generalizadas en el conmocionado ambiente de la problemática actual del ROP. Se le pide a ella lo siguiente:

1. El nombre y dirección de todas las operadoras de pensiones inscritas en la SUPEN, autorizadas para administrar los fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones.

2. Si la SUPEN autorizó invertir más del 25% del fondo del Régimen Obligatorio de Pensiones fuera del país y el nombre de cada operadora que recibió dicha autorización.

3. Fecha de la autorización, en cada caso, para invertir más del 25% en el extranjero e indicar lo siguiente: A) Naturaleza de los títulos en que se autorizó la inversión. B) Las entidades públicas o privadas en el extranjero que recibieron las inversiones de las operadoras de pensiones de Costa Rica. C) Porcentaje de inversión en cada una de esas entidades, en caso que el porcentaje autorizado se haya dividido en varias de ellas. D) Monto total y tipo de moneda invertido en el extranjero por cada operadora de pensiones. E) Tasas de interés de las inversiones realizadas en el extranjero. F) Los rendimientos o las pérdidas de cada inversión realizada en el extranjero por cada operadora de pensiones en los últimos sesenta meses. 

4. Monto de las inversiones de cada operadora de pensiones realizadas en Costa Rica, por mes.

5. Las tasas de intereses de las inversiones de los Fondos de Pensiones en Costa Rica de los últimos sesenta meses, por cada operadora de pensiones.

6. Los rendimientos declarados mensualmente por cada operadora de pensiones de acuerdo a las tasas de interés indicados en el punto anterior.

7. Monto total de comisiones percibidas y declaradas por las operadoras de pensiones de Costa Rica en los últimos sesenta meses.

8. Comisiones autorizadas por cobrar por las operadoras.

Sin duda alguna, las organizaciones sindicales que emplazan a doña Rocío, ANEP y ASDEICE, recogen un amplio consenso cuestionador del accionar de la SUPEN en materia del ROP. Las respuestas que ella dé pasarán a ser analizadas por un grupo de personas profesionales expertas, generándose así una fuerte masa crítica argumentativa que debe derivar en propuestas de reforma del ROP; propuestas adicionales que ya han venido siendo planteadas, destacándose una que establece una devolución de hasta el 30% del fondo acumulado por cada persona trabajadora; pero eso sí y en este caso creemos nosotros, que no sea para dárselo a las entidades financieras acreedoras de las personas trabajadoras.

De manera adicional, puede ser que las respuestas de doña Rocío al emplazamiento de ANEP y de ASDEICE, fundamente la necesidad de formular más interrogantes. Algo contundente es posible concluir en todo este asunto del ROP: la gente trabajadora quiere total transparencia en su manejo. La gente trabajadora percibe que tal transparencia, hasta la fecha, no ha existido.

Juzgado ordena reinstalación de tía del PANI despedida tras proceso irregular

La Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP, logró ganar ante el Juzgado de Trabajo una nueva reinstalación laboral, en esta ocasión se trata de una trabajadora del PANI, quien laboraba como tía en uno de los albergues de la institución ubicado en Santa Ana, quien fuese despedida hace dos años, por un proceso irregular.

ANEP emplaza a Roció Aguilar para que entregue información sobre el ROP

Este viernes la ANEP y ASDEICE, enviaron a la Superintendente de Pensiones, Roció Aguilar Montoya, un emplazamiento para que haga pública información completa y veraz sobre el gigantesco problema que se ha desencadenado con el Régimen de Pensiones ROP, que ya se ha convertido en una problemática social.

¡Insostenible!: 6.500 millones de colones diarios

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, ha indicado que el pago de intereses de la deuda pública es “insostenible”. Desde el punto de vista de nuestra perspectiva de la realidad nacional, eso quiere decir que el país no puede seguir soportando esa carga financiera.

Según los datos por él aportados, durante los primeros nueve meses del presente año 2022 (enero a setiembre), el pago de intereses de la deuda pública consumió recursos públicos por el orden de 1 billón 753 mil 627 millones de colones. Si lo ponemos en números se ve así: ¢1.753.627.000.000.

Si tomamos esa gigantesca cantidad de plata y la dividimos entre 9 (los primeros nueve meses de este año 2022), tenemos que cada mes se ha estado pagando, la también impactante cifra de 194 mil 847 millones 444 mil 444 colones cada 30 días. 

En cifra así: 194.847.444.444. Hagámoslo simple: ¡195 mil millones de colones mensuales en intereses de la deuda pública! 

Y, al promediarlo por pago diario, cada 24 horas, los intereses de la deuda pública consumen 6 mil 500 millones de colones (¢6.500.000.000). Más cruel todavía. Noten ustedes: 270 millones de colones por hora. Digan ustedes si esto, además, no es inmoral. 

¡Claro que esto es insostenible! Pero, vayamos más allá: esta realidad es socialmente criminal, abusiva, extorsionante y expoliadora.

Específicamente, esta realidad es socialmente criminal porque son dineros que con urgencia se necesitan para atacar el retroceso que experimenta el país en integración social y en atajar el crecimiento de la desigualdad que se ha vuelto sistémica. 

Nosotros, que llevamos ya demasiado tiempo denunciando esta barbaridad y que no nos cansaremos de hacerlo, no salimos de nuestro asombro y estupefacción al contemplar la gélida reacción de la clase política tradicional (y la recién llegada al “club”), ante esta realidad socialmente criminal del pago diario, abusivo, obsceno y escandaloso, de los intereses de la deuda pública. 

Impresiona, por ejemplo, el silencio sepulcral en la actual Asamblea Legislativa, considerando que la misma muestra figuras políticas, de uno y otro signo que, precisamente, lograron escaños parlamentarios montándose en fuerte crítica a la clase política tradicional, esa que es la responsable directa de esta debacle socioeconómica y financiero fiscal en desarrollo, que es el pago diario de intereses de la deuda pública.

Aunque sea en “solitario”, reiteramos que mantener el dedo en el renglón del tema de la escandalosa deuda pública y del no menos escandaloso pago diario de intereses, es una posición correcta desde el ángulo de visión que da el sindicalismo sociopolítico en el cual militamos.

Es más que imperioso un proceso político de auditoraje de esa deuda pública que nos permita obtener algún nivel de claridad y de transparencia, en cuanto a: su gestación, en determinar sus responsables político-gobiernistas de las últimas Administraciones, en la identificación de sus agentes financiero-bursátiles y sus conexiones con la clase política tradicional; y, además, su vinculación con la caótica situación de un sistema tributario que golpea a los sectores medios y bajos de la sociedad y facilita el reino de la impunidad en las alturas de los núcleos acumuladores de riquezas. ¡No nos cansaremos!

ANEP y SITRAP expusieron violaciones sindicales ante prestigiosa cadena de supermercado europeo

Se trata de una delegación de la prestigiosa cadena de supermercados de origen alemán ALDI SUD, que en la actualidad opera más de 10 000 establecimientos en 18 países europeos, y quienes desean conocer la situación laboral y sindical de los trabajadores costarricense de la piña y del banano, ya que estos productos los importan desde Costa Rica.

ALUNASA incumple acuerdos conciliatorios de pago de las liquidaciones de sus trabajadores por más de mil millones de colones

105 trabajadores fueron despedidos hace casi un año y a la fecha no han recibido el pago de sus liquidaciones.

Pese a existir un acuerdo con el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles; la entonces Ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Marta Esquivel Rodríguez; y la ANEP, la empresa ALUNASA incumplió, nuevamente, sus responsabilidades patronales con los trabajadores y con las trabajadoras de la empresa de capital venezolano, que esperaban el día de ayer, 7 de noviembre, recibir el pago de sus liquidaciones.

La deuda de la empresa ALUNASA asciende a poco más de mil millones de colones (1,021,296,900), por el despido de 105 trabajadores realizado el 16 de noviembre del 2021, quienes a la fecha no han recibido ni un solo pago por concepto de liquidaciones.   

José Luis Rosales Elizondo, Presidente de la Seccional ANEP-ALUNASA, detalló que con mucho pesar los trabajadores han comprobado como los representantes patronales han incumplido con el pago acordado con el Ministerio de Trabajo como garante.

“Son muchas las familias que contaban con este dinero, para arreglar pagos con bancos y evitar perder sus propiedades…En pocos días se cumplirá un año desde nuestros despidos, y aquí estamos aun esperando, el justo pago de nuestras liquidaciones…”, manifestó Rosales.

Antecedentes

Las reuniones entre la ANEP, su seccional en ALUNASA y los representantes del actual Gobierno, iniciaron el pasado 29 de julio, cuando la entonces Ministra de Trabajo, Marta Esquivel Rodríguez, recibió a los trabajares y los representantes de nuestra organización.

Tan solo 13 días después, el 10 de agosto, el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, y la Ministra de Trabajo, Marta Esquivel Rodríguez, anunciaron que, tras conversaciones con los representantes patronales, se había obtenido el compromiso de firmar conciliaciones de pago de liquidaciones laborales.

Pocos días después, cada uno de los trabajadores despedidos, fueron convocados por el MTSS de Puntarenas y por una semana entera, se estuvieron celebrando las audiencias de conciliación, con los 105 trabajadores, acordando el pago por un monto mayor a los mil millones de colones (1,021,296,900), pagaderos como fecha máxima, el lunes 7 de noviembre. Acuerdo que fue incumplido por ALUNASA.

“Desde que la seccional ANEP-ALUNASA fue atendida hasta la fecha, hemos podido sentir el respaldo del Gobierno de Rodrigo Chaves y su equipo de trabajo. Sabemos que don Rodrigo, con quien también la seccional ANEP-ALUNASA se reunió, acompañados por el Secretario General de la ANEP, don Albino Vargas Barrantes, entre otras figuras de la alta dirección de nuestra organización sindical, no va a permitir que lo que él mismo anunció en conferencia de prensa, quede ahora como una promesa incumplida, por las acostumbradas maniobras de los representantes patronales de ALUNASA”, sentenció Rosales.

Desde la ANEP, solicitamos a las autoridades pertinentes aplicar todo el peso de la ley, y las sanciones respectivas a la empresa Alunasa por el incumplimiento del pago de las responsabilidades patronales, tal cual fue expuesto por Marta Esquivel Rodríguez, hoy presidenta de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

El día de hoy, la Seccional ANEP-ALUNASA ha estado en comunicaciones contantes con la presidenta de la CCSS, autoridades del MTSS y el propio Gobierno de la República para buscar soluciones alternas a la vía judicial.

Dirigentes de ANEP en las municipalidades se informan para enfrentar la Ley de Empleo Público

De forma virtual, representantes sindicales en las municipalidades y comités cantonales de deporte, se reunieron con los asesores y el Secretario General de ANEP, Albino Vargas Barrantes, para evacuar dudas y recibir el plan de acción ante la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público.

Nueva Asada es afectada por la contaminación del plaguicida clorotalonil en Cartago

Se trata de la Asada de Santa Rosa de Oreamuno en Cartago, en la cual se habrían encontrado en 5 de sus 7 nacientes de agua, productos de degradación del agrotóxico cloratonil, lo que ha provocado la orden de alertas sanitarias por parte del Ministerio de Salud y el llamado por parte de Acueductos y Alcantarillados a los vecinos de la zona, para que no se utilice el agua para consumo.

La alerta sanitaria emitida por el Ministerio de Salud en las últimas horas indica «Se emita una Orden Sanitaria para que las fuentes de agua potable NACIENTE PIEDRA, NACIENTE BENJAMIN ULETH, NACIENTE BIRRIS, NACIENTE AGUA FRÍA y NACIENTE MANUEL GRANADOS que utiliza la ASADA de Santa Rosa de Oreamuno no sean utilizadas para consumo humano, preparación de alimentos o actividades de higiene»

Además, la orden girada por el ente rector de la salud solicita » al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados para que se brinden agua a la comunidad de manera inmediata por medio de camiones cisterna o cualquier otro mecanismo que aseguro disponibilidad de agua segura para consumo humano en la población de Santa Rosa».

La agrupación Ecocipreses, con el apoyo de la ANEP; en su programa sindicalismo ciudadano, y diversas organizaciones, denunciaron la afectación que ha sufrido por varios años los vecinos de Cipreses de Oreamuno, Cartago, con la contaminación de sus mantos acuíferos con este plaguicida, situación que generó una serie de órdenes sanitarias por parte del Ministerio de Salud para clausurar la Asada e iniciar la distribución del agua en camiones cisterna a la comunidad. Como advirtió esta agrupación, Cipreses es la «punta del iceberg» de una problemática que no se le ha tomado el interés debido.

Eco Cipreses y la ANEP hacen al Gobierno de la República, así como a todos los Concejos Municipales y a la Unión Nacional de Gobiernos Locales, para que se prohíba el uso del Clorotalonil en Costa Rica, tal cual ya se ha hecho desde el 2019 en la Unión Europea. A la vez que solicita dotar de equipo al Laboratorio Nacional de Aguas del AyA para detectar este tipo de sustancias en el agua que consumen todos los costarricenses.

Orden Sanitaria del Ministerio de Salud