Recorte presupuestario en Seguridad Pública beneficiará al crimen organizado, impactando negativamente la seguridad ciudadana

•        Reducción imposibilita la contratación de nuevos oficiales, a efectos de sustituir las bajas por jubilación, renuncias, despidos o decesos

Desde la Seccional ANEP-Fuerza Pública cuestionamos fuertemente el recorte presupuestario de mil millones de colones que sufrirá el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) para el año 2023, el cual se verá reflejado, sin lugar a dudas, en la seguridad pública que reciben todos los ciudadanos del país. 

No es la primera vez que se presenta un recorte en el presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública, lo cual prácticamente imposibilita la contratación de nuevos oficiales, a efectos de sustituir las bajas por jubilación, renuncias, despidos o decesos. Esto, en momentos en que seguimos viendo como el narcotráfico se apodera de nuestro país, generando un incremento en los índices de violencia y de inseguridad ciudadana.

En verdad, hace un buen tiempo hemos venido señalando que, pareciera algo planificado, producto de una estrategia, nos referimos al debilitamiento de los cuerpos policiales, que cada día ven achicada su capacidad de respuesta. No hay botas, Los uniformes escasean, no se cuenta con suficientes vehículos, las delegaciones policiales, ciento veinticinco (125) mantienen ordenes sanitarias por deficiencias en la infraestructura, algunas son verdaderas trampas para el personal que pernocta en ellas.

Seguimos careciendo de voluntad política, legislatura tras legislatura se repite la misma historia, diputados que gastan su tiempo en discursos peyorativos, una Comisión Legislativa de Seguridad y Narcotráfico, que hace lo mismo que sus antecesoras, citar a los jerarcas de seguridad pública, en donde no se resuelve nada y únicamente vemos a diputados sin el menor conocimiento cuestionando “él porqué del incremento en la inseguridad ciudadana”.

Es una lucha de burro amarrado contra tigre suelto, las condiciones están dadas para que el crimen organizado siga tomando nuestro país como su centro de operaciones, si señores, y eso no sucede únicamente por nuestra posición geográfica, fundamentalmente obedece a la falta de visión, al desinterés, a la ausencia de una política de Estado en materia de seguridad humana.

Tal como se puede apreciar en el documento que se adjunta, la mayoría de delegaciones policiales con órdenes sanitarias se encuentran en, San José, Puntarenas, Limón, Guanacaste y la Zona Sur, ¡mismos lugares en donde se presenta mayor penetración del narcotráfico!

Por ahí vemos a figuras políticas hablando de reformas a la Ley General de Policía, de unificación de cuerpos policiales, de mando único como la estrategia para mejorar la articulación y con ello, fortalecer la seguridad. No señores, para fortalecer la seguridad lo primordial y fundamental es enaltecer el trabajo de los cuerpos policiales, dotando a las personas trabajadoras de condiciones dignas, delegaciones de primer nivel, equipo moderno, botas tácticas de calidad, mínimo dos pares por año, salario justo y acorde el nivel de responsabilidad que implica la función policial y la posibilidad de jubilarse de manera anticipada. En síntesis, voluntad política y presupuesto.

Lic. Mainor Anchía Angulo

Seccional ANEP Fuerza Pública.

Misión del FMI en Costa Rica: ¡no a las reuniones privadas! ¡no al secretismo!

Demandamos ser escuchados, presencialmente, en reunión abierta

Este lunes 3 de octubre, según ha trascendido, las jefaturas de fracción parlamentaria de la Asamblea Legislativa, se reunirán “en privado”, con una nueva misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), presente en el país y encabezada por la ya conocida señora Marcela Goretti, junto a 12 personeros más integrantes de esta “controversial” entidad mundial, parte fundamental del proceso de globalización neoliberal.

Con toda vehemencia, nos pronunciamos en el sentido de que las conversaciones de esta delegación con las autoridades políticas del país, tanto las legislativas como las legislativas, deben ser totalmente transparentes, alejadas de toda opacidad y secretismo.

Es ofensivo, desde un punto de vista patriótico-social, que sea el propio Presidente de la Asamblea Legislativa, don Rodrigo Arias Sánchez, quien se convierta en vocero de la señora Goretti, al indicar que ésta está pidiendo que ese tipo de reuniones sean “totalmente privadas”.

El secretismo en las esferas de poder que toman grandes decisiones políticas recibe gran repudio ciudadano, como lo ha sido la circunstancia manifestada con ocasión de la elección reciente para la presidencia del Poder Judicial.

Es más, prácticamente, todas las diputaciones actuales del parlamento costarricense “se cortaron las venas”, exigiendo transparencia en dicho proceso. Cómo es que ahora van a aceptar las distintas jefaturas de fracción legislativa, reunirse con la misión del FMI de manera “totalmente privada”.

Las alarmas están encendidas en los amplios sectores político-patrióticos y cívicos ante los anuncios presidenciales de la venta del patrimonio público valiosísimo para el país como el Banco de Costa Rica (BCR), el Instituto Nacional de Seguros INS); o, a nivel del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), las frecuencias 5G, la electricidad (el CENCE) y/o la marca Kolbi.

Nuestra desconfianza es tal magnitud que creemos que estas ventas de activos podrían ser “ofrecidas” al FMI, en el nuevo “menú” para enfrentar la impagable deuda pública y su socialmente criminal pago diario de intereses.

Por otra parte, hacemos público nuestro interés en ser atendidos, de manera presencial y con tiempo suficientemente decente, por la señora Goretti y su numerosa comitiva. Solicitamos, con respetuosa vehemencia, que se nos reciba de manera presencial. Seguros estamos de que otras entidades de los sectores sociales se identifican con esta petición.

San José, domingo 2 de octubre de 2022.

 Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP

Seccional ANEP-Municipalidad de Coronado presentó nueva propuesta de reajuste salarial

La Seccional ANEP-Municipalidad de Coronado presentó una nueva propuesta de reajuste salarial por costo de vida del 6%, correspondiente al segundo semestre del presente año. La cual se decidió en asamblea permanente y se encuentra por debajo de la inflación acumulada.

“Economía de Francisco” y doce propuestas

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

El Papa Francisco no deja de sorprendernos en medio del pesimismo de este mundo, oscurecido por las guerras, por el sistema perverso de una economía de mercado y un capitalismo salvajes, que espolea la Naturaleza y a los pobres, atacando con rudeza a las capas medias, produciendo asimetrías y descartados.

Esta vez se reunió con más de 1.000 jóvenes economistas, con personas trabajadoras y emprendedoras, con agentes de cambio social, venidos de más de 120 países del mundo, en la emblemática ciudad italiana de Asís, el pasado sábado 24 de setiembre; para escuchar sus propuestas con miras a la construcción de una nueva economía que haga de este planeta un lugar de encuentro más fraterno y no de explotación, de sufrimiento y de empobrecimiento.

Durante tres años, mediando un proceso colaborativo entre jóvenes por regiones y continentes, y bajo una metodología de “aldeas”, cada una con un eje temático, provocaron una novedad en el proceder de la Santa Sede, la cual no intervino en la propuesta de la agenda, sino que las mismas personas jóvenes construyeron criterio desde sus bases con plena creatividad.

Es hermosa la apuesta de Francisco que confía en los y en las jóvenes, la construcción de propuestas de nuevos paradigmas económicos. Él dijo: “Ustedes, los jóvenes, con la ayuda de Dios, saben hacerlo, lo pueden hacer; los jóvenes lo han hecho otras veces en el curso de la historia”.

Edifica su confianza puesta en las nuevas generaciones que tienen el potencial para cambiar el destino del mundo, oyendo el grito de la Tierra y de los pobres, como expresara en las cartas pastorales Laudato Sí, y en Fratelli Tutti (todos hermanos). Así, la propuesta de una nueva economía tiene en San Francisco de Asís su inspiración, para poner en el centro a los pobres, al medio ambiente y al trabajo.

La mirada en los pobres será el referente ético junto con la creación y sus criaturas. Por eso, la “Economía de Francisco” está inspirada en el santo de Asís y, a su vez, en las Bienaventuranzas y en los consejos evangélicos establecidos por Jesús de Nazareth. 

Del fruto del trabajo colectivo en las “aldeas” surgieron 12 acuerdos que a modo de Pacto Asís 2022 firmado por los y las jóvenes con el Papa Francisco, para comprometerse, después del ver y juzgar la realidad económica mundial, a actuar, en una dinámica de poner en acción las propuestas a nivel local, regional, nacional y continental, hasta que englobe el planeta y sea sal de la tierra. Esos doce acuerdos en resumen son:

1. Una economía de paz y no de guerra.

2. Una economía que contrarreste la proliferación de armas, especialmente las más destructivas.

3. Una economía que cuide la creación y no la robe.

4. Una economía al servicio de la persona, de la familia y de la vida, respetuosa de toda mujer, hombre, niño, los ancianos y especialmente los más frágiles y vulnerables.

5. Una economía donde el cuidado reemplace el despilfarro y la indiferencia.

6. Una economía que no deje a nadie atrás, para construir una sociedad en la que las piedras desechadas por la mentalidad dominante se conviertan en piedras angulares.

7. Una economía que reconozca y proteja el trabajo digno y seguro para todos, especialmente para las mujeres.

8. Una economía donde las finanzas sean amigas y aliadas de la economía real y del trabajo y no contra ellas.

9. Una economía que sepa potenciar y preservar las culturas y tradiciones de los pueblos, todas las especies los recursos vivos y naturales de la Tierra.

10. Una economía que combata la pobreza en todas sus formas, reduzca las desigualdades y sepa decir, con Jesús y con Francisco, «Bienaventurados los pobres”.

11. Una economía guiada por la ética de la persona y abierta a la trascendencia.

12. Una economía que genere riqueza para todos, que genere alegría y no solo bienestar porque una felicidad no compartida, es muy poca.

El Papa Francisco, en su mensaje a la juventud, deja claro que hay que cuestionar el modelo de desarrollo y es necesario un cambio rápido y decisivo. Afirma el Papa que “una economía de Francisco debe abrir nuevos caminos para que los mismos pobres se conviertan en los protagonistas del cambio”.