Autor: ANEP
Alcaldía de San Carlos desobedece convocatoria del Ministerio de Trabajo por despidos antisindicales
Vacías, así lucían las sillas de la sala de conciliación del Ministerio de Trabajo destinadas para la representación y alcaldía de la Municipalidad de San Carlos, quienes debían hacerse presente este lunes ante citación de la cartera de Trabajo en San José, para llevar a cabo una audiencia conciliatoria con la ANEP.

Informe del CICTAR revela que Microsoft utiliza una red de empresas de fachada para evitar el pago de impuestos
Los trabajadores del sector asistencial pagan más impuestos que filiales enteras multimillonarias de Microsoft, según los resultados de una investigación publicada.
El informe del Centre for International Corporate Tax Accountability and Research (CICTAR) expone cómo Microsoft utiliza una red de empresas ficticias en paraísos fiscales de renombre para canalizar el dinero de los presupuestos públicos hacia cuentas en el extranjero. Examina cómo Microsoft Global Finance -residente fiscal de las Bermudas sin empleados registrados- ha estado declarando miles de millones en beneficios, mientras no pagaba impuestos.
El análisis también revela cómo Microsoft se embolsa miles de millones en contratos con gobiernos de todo el mundo mientras minimiza agresivamente su contribución fiscal en un momento en el que la gente se enfrenta a servicios públicos brutalmente desfinanciados como la sanidad y la educación.
En un reciente bombardeo de relaciones públicas, Microsoft afirmó ser un actor clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sin embargo, entre bastidores, Microsoft ha liderado agresivos esfuerzos de presión para diluir los cambios propuestos en el sistema fiscal mundial que proporcionarían a los gobiernos la financiación vital necesaria para alcanzar los ODS.
Rosa Pavanelli, secretaria general de la Federación Sindical Internacional de Servicios Públicos, declaró: «Todos sabemos que Microsoft Global Finance, una filial que factura miles de millones de dólares y no tiene empleados, no está en las Bermudas por el buen tiempo: «Todos sabemos que Microsoft Global Finance -una filial con miles de millones de facturación pero sin empleados- no tiene su sede en las Bermudas por el buen tiempo. Este tipo de comportamiento por parte de una de las empresas más ricas del mundo es exasperante para los trabajadores de primera línea que están luchando contra la falta de personal, las reducciones presupuestarias y los recortes en nuestros servicios públicos.
Microsoft trata de vincular su marca al desarrollo sostenible, pero entre bastidores la empresa está sustrayendo ingresos fiscales de nuestros sistemas de salud y educación, mientras sus grupos de presión socavan los intentos de construir el sistema fiscal mundial más justo que necesitamos para financiar los ODS».
Jason Ward, analista principal de CICTAR, dijo: «Microsoft presume de márgenes de beneficio superiores al 30% para sus accionistas. Sin embargo, en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, los registros muestran rendimientos del 3-4%. No parece creíble que estos mercados tan ricos tengan un rendimiento tan dramático. Este tipo de discrepancia es una enorme señal de alarma para la evasión fiscal. Un análisis más profundo de la situación muestra por qué: Microsoft está registrando beneficios a través de filiales sin empleados en jurisdicciones de baja tributación. Microsoft Global Finance, por ejemplo, es una filial irlandesa pero con residencia fiscal en Bermudas. A pesar de tener más de 100.000 millones de dólares en inversiones totales y registrar un beneficio operativo de 2.350 millones de dólares, no pagó impuestos en 2020.»
Las nuevas medidas globales que se están negociando -como el proceso BEPS de la OCDE- no van lo suficientemente lejos para hacer frente a los tipos de estructuras corporativas opacas y a las estrategias agresivas de minimización de impuestos que se describen en el informe. En su lugar, los gobiernos deben obligar a todas las multinacionales a informar públicamente de dónde obtienen sus beneficios y dónde pagan sus impuestos. Además, necesitamos normas que garanticen que las empresas paguen un tipo impositivo mínimo efectivo de al menos el 25%. Si estas iniciativas globales no pueden detener la evasión fiscal, los países deben imponer retenciones a las multinacionales para recuperar los ingresos».
Antecedentes
Las multinacionales que buscan evitar los impuestos suelen contabilizar pequeños beneficios en países grandes y ricos donde obtienen muchos ingresos y luego emplean una contabilidad creativa para trasladar los beneficios a otro lugar. De este modo, pueden contabilizarse en una jurisdicción en la que el dinero se gravará menos, o no se gravará en absoluto. Este informe parece mostrar este comportamiento de Microsoft.
No es la primera vez que el comportamiento fiscal de Microsoft despierta sospechas:
- Antes de la Ley de recortes de impuestos y empleos de la administración Trump, que dio a las corporaciones una exención de impuestos para repatriar ganancias extranjeras, Microsoft había acumulado 142 mil millones de dólares en ganancias en el extranjero, la tercera más grande de cualquier corporación estadounidense, después de Apple y Pfizer. El Institute on Taxation and Economic Policy estima que, al elegir dónde contabilizar los beneficios, Microsoft se aseguró un tipo impositivo medio sobre esos beneficios en el extranjero de solo el 3,3%.
- El traslado de beneficios de Microsoft es objeto de una auditoría en curso por parte del Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos, una de las mayores auditorías en la historia de la autoridad fiscal. La investigación reveló que Microsoft utilizó las ventas dentro de la empresa para aprovechar un acuerdo con el gobierno de Puerto Rico que redujo su tasa impositiva en el territorio estadounidense a casi cero.
- Una filial de Microsoft en Irlanda contabilizó 315.000 millones de dólares en un año, lo que equivale a casi tres cuartas partes del PIB de Irlanda. Sin embargo, la entidad era residente fiscal en las Bermudas y, por tanto, no pagaba ningún impuesto de sociedades.
- La Oficina de Impuestos de Australia está llevando a cabo una auditoría de los pagos del Impuesto sobre Bienes y Servicios de Microsoft Pty Ltd desde el 1 de octubre de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2017
El nuevo informe de CICTAR, Microsoft: Gaming Global Taxes, Winning Government Contracts, descubre una red de empresas, en gran medida no declarada, que abarca desde Irlanda hasta las Bermudas, pasando por Puerto Rico, Luxemburgo, la Isla de Man y Singapur, y que podría estar reduciendo significativamente las facturas fiscales de Microsoft en países de todo el mundo, al tiempo que obtiene lucrativos contratos gubernamentales.
El informe completo está disponible en el sitio web de CICTAR o directamente aquí: cictar.org/Microsoft-Tax
La respuesta de Microsoft a las acusaciones del informe, fue:
Microsoft cumple plenamente con todas las leyes y normativas locales en todos los países en los que opera. Atendemos a clientes en países de todo el mundo y nuestra estructura fiscal refleja esa huella global».
Para todas las consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con [2]
Centro de Investigación y Responsabilidad Fiscal Internacional de las Empresas
El CICTAR es un organismo de investigación independiente, formado por una coalición de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil para proporcionar a los trabajadores y a la comunidad una mejor información sobre los acuerdos fiscales de las empresas multinacionales.
Internacional de Servicios Públicos
La Internacional de Servicios Públicos es una Federación Sindical Global de más de 700 sindicatos que representan a 30 millones de trabajadores en 154 países. Llevamos sus voces a la ONU, la OIT, la OMS y otras organizaciones regionales y mundiales. Defendemos los derechos sindicales y de los trabajadores y luchamos por el acceso universal a unos servicios públicos de calidad.
Si tienen comentarios para añadir en el contexto nacional del pais con Microsoft
añadir contacto

Cinco mil personas en Cartago están tomando agua contaminada con plaguicidas y sus moléculas
•Estudios están engavetados y vecinos exigen que se active protocolo de emergencia para recibir agua potable.
•Piden a las magistradas y magistrados y al AyA que se hagan públicos dichos estudios.
Desde diciembre del 2021 se sabe que hay moléculas de degradación del agro veneno clorotalonil, gracias a un estudio del IRET. El AyA puso en duda estos estudios por la excusa de que este instituto no estaba certificado. Es decir, importa más una certificación que la salud y el derecho humano al agua. Desde ese momento ECOCIPRESES presiona para que el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA haga dicho estudio. En agosto se pudo iniciar con dicha investigación pero desde hace días en la comunidad, es un secreto a voces, los resultados dicen que el agua está contaminada más allá del límite permitido. Hoy ECOCIPRECES solicita a la Sala Cuarta y al Gerente General Acueductos y Alcantarillados los resultados oficiales de dichos estudios para poder cumplir con el derecho humano al agua.
ECOCIPRESES: No se sabe si es peor para la gente la inoperancia de las instituciones o los efectos adversos para la salud de los contaminantes del agro tóxico clorotalonil en el agua de Cipreses.
ECOCIPRECES
Los resultados del más reciente monitoreo de los contaminantes, producto de la degradación del agro veneno clorotalonil en las fuentes de agua de la comunidad Cipreses Oreamuno Cartago están engavetados. “Parecen gallina con huevo y no saben dónde poner los resultados de contaminación sobre el agua de Cipreses” Señalan los miembros del Frente Ecologista por las redes sociales.
Las muestras ya han sido analizadas de forma mancomunada por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Laboratorio del IRET de la Universidad Nacional (UNA). El IRET ha sido clave en esta investigación ante la falta de capacidad y equipo del LNA. Las primeras alertas académicas de esta nueva contaminación en Costa Rica fueron presentadas desde el IRET el año pasado y dadas a conocer por diversos medios y conferencias desde el Frente ECOCIPRESES.
Las recientes muestras de agua en cuestión ya han sido analizadas por el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA y han sido discutidas con funcionarios de otras instituciones. Dichas muestras fueron tomadas el 23 de agosto del presente 2022, según lo señala en el documento MS-DRRSCE-DARSO-0656-2022, firmado por el Doctor Oscar Rodríguez del Área Rectora de Salud Oreamuno Cartago (adjunto evidencia del documento).
Por diversas vías informales se ha comunicado al Frente ECOCIPRESES que los resultados están sobre el límite permitido para consumo humano, tanto en la naciente de Carlos Calvo como en la Naciente Plantón, que abastecen a casi 5000 personas.
“Ha pasado todo este tiempo, sin que activen protocolos que protejan la salud de las personas. Pareciera que la salud pública es lo último que les importara” indica Karla Coto del Frente ECOCIPRESES, indignada por la lenta respuesta de las instituciones en materia de protección de la salud pública.
“Estos resultados son determinantes para resguardar nuestra salud y tomar medidas con prontitud, amén de que van de acuerdo a lo señalado por los artículos 21 y 50 constitucionales y el in duvio pro aqua. Deseo enfatizar la importancia de abordar este tema con celeridad y pronta respuesta, es la salud de casi 5000 usuarios de esta ASADA de CIPRESES que está en juego. Ya ha pasado mucho tiempo desde que se tomaron las muestras y no nos han informado de los resultados y menos tomar alguna medida de protección” señaló el agro biólogo y vecino de Cipreses Fabián Pacheco R.
Este tipo de contaminación es grave según lo expuesto en el MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-02798 el AyA:
“En relación con la solicitud de ampliación de criterio sobre el caso del pesticida Clorotalonil y sus metabolitos, la referencia B2 EPA-Estados unidos, citada sobre el potencial de producir cáncer en seres humanos, viene de la determinación de esta sustancia como tal por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA por su nombre en inglés) en su clasificación B2 como probable carcinógeno en humanos, se ha basado esta definición en estudios animales que se consideran suficientes, ya que para propósitos prácticos es razonable considerar un agente para el cual existe suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales como si este presentase un riesgo para humanos.” (MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-02798)
En estos momentos los Magistrados del Poder Judicial analizan un recurso de amparo sobre este mismo caso y los vecinos de Cipreses que han venido luchando por tener agua libre de agroquímicos. Le están señalando a los magistrados medir los resultados en cuestión al LNA del AyA antes de resolver el emblemático recurso de amparo que podría ser histórico, sobre todo considerando que la Constitución de la República fue modificada recientemente, estableciendo el AGUA como un Derecho Humano.
El Frente Ecologista de Cipreses ECOCIPRESES solicita puntualmente a las autoridades del Ministerio de Salud y del AyA:
1) Los resultados señalados por escrito y que los mismos sean expuestos por funcionarios del AyA en nuestra comunidad con prontitud.
2) Se implemente un plan de contingencia a ejecutarse para resguardar la salud de la gente.
3) Solicitar agua libre de los contaminantes de forma inmediata y urgente.
4) Se amplíe esta investigación a otras zonas que están bajo este mismo riesgo, mediante una auditoria urgente sobre las fuentes de agua del norte de Cartago, que incluya en los estudios todos los agroquímicos usados intensivamente en la producción.
5) Sea prohibido el Clorotalonil en Costa Rica por sus riesgos inadmisibles como contaminante de aguas captadas para consumo humano. Cabe mencionar que ya ha sido presentada el mes anterior una solicitud firmada por casi 3000 personas para la prohibición del Clorotalonil en Costa Rica
La lucha por el agua libre de agroquímicos en Cipreses se contextualiza en uno de los países de mayor uso y abuso de plaguicidas en el mundo entero, según lo dio a conocer el PNUD en un informe reciente. Asímismo se contextualiza en un país, donde tanto el Poder Ejecutivo como Legislativo parecieran ceder antes las presiones de los sectores de la agroindustria, que producen y venden agroquímicos para flexibilizar y facilitar el registro de plaguicidas de forma laxa, y con escasa nula participación del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ambiente y Energía.
“Que alguien nos salve del oscurantismo y la inoperancia de las instituciones, no sabemos si es peor la falta de acciones y decisiones para proteger nuestra salud o el agro veneno que llega a nuestras casas con el agua todos los días mientras pasa el tiempo sin que hagan nada por solucionarlo” Indicó Jordán Vargas del Frente ECOCIPRESES.
Ecologistas y vecinas de la comunidad están preparando conferencia de prensa, a definir en estos días, con la Diputada Rosaura Méndez Gamboa de Cartago, para dar a conocer información sensible sobre este tema.

El ROP: catástrofe financiera
El destacado ciudadano economista costarricense, don Luis Paulino Vargas Solís, en artículo publicado en Semanario Universidad, plantea que con el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), ha ocurrido una catástrofe financiera.
Don Luis Paulino nos lo explica así:
«Las pérdidas acumuladas durante este año en los regímenes de pensiones complementarias, tienen las dimensiones propias de una verdadera catástrofe. Pero no es una catástrofe que haya ocurrido por mero azar, o de forma imprevisible o incontrolable. Todo lo contrario, más bien: debía saberse que podía ocurrir, porque se tomaron las decisiones incorrectas, y se crearon las condiciones, que posibilitaban que pudiese ocurrir. Y, al cabo, lo lograron: efectivamente acaeció. Esto tiene responsables, que deben ser señalados y sancionados como tales, pero, sobre todo, debe quedar claro que, si las cosas se hicieron de esa forma tan desafortunadas, es porque hay un orden institucional y normativo que lo posibilita y lo fomenta. En breve: hay corrupción, torpeza y negligencia en lo que se ha hecho, como las hay también en el orden normativo e institucional que lo cohonesta y promueve. Por lo tanto, no basta con llamar a cuentas a quienes propiciaron esta hecatombe. Sobre todo, debe reconocerse que se necesitan múltiples e importantes cambios».
Don Luis Paulino es contundente en definir lo que está pasando, en estos momentos, con el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP). Es una catástrofe financiera.
Sin pedirle permiso a él, sabiendo que no le molestará, le estamos compartiendo a usted, persona trabajadora, asalariada o pensionada, el pensamiento de don Luis Paulino que hacemos nuestro; agradeciéndole a él tan atinado aporte para que en el seno del mundo obrero-social de la actualidad comprendamos qué está pasando con el ROP.
Aunque, al respecto de este grave asunto, cuatro agrupaciones sindicales han organizado ya dos protestas en las afueras de la sede-oficina de la máxima autoridad político-gerencial del ROP, Rocío Aguilar Montoya; esta catástrofe financiera del ROP es tan grave que involucra a la totalidad de los sindicatos del país, públicos y privados y más allá de las variadas discrepancias entre sus correspondientes dirigencias.
Es más, también involucra a los movimientos Solidarista, Comunalista y Cooperativista.
Se abre así la posibilidad de generar un fuerte músculo social para imponer, vía legislativa, los cambios estratégicos necesarios. Propuestas sobran y hay personas legisladoras dispuestas a hacerle frente al poder financiero que tiene al ROP secuestrado y como base del exagerado poder político que exhibe en estos momentos.
Defensoría solicita explicaciones al MEP sobre circular emitida por la suspensión de clases

Diputados recortan partida de pago de intereses de la deuda
•ANEP aplaude y celebra recorte de ₡31 mil millones para atender necesidades sociales y comunales.
•Un recorte de ₡31 mil millones es ínfimo: equivale, apenas, a 5 días de pago de esos intereses obscenos.
ANEP aplaude la decisión de la Comisión de Asuntos Hacendarios de recortar ₡31 mil millones de la más que escandalosa cantidad de multi-millones que contempla el proyecto de presupuesto «de la República» para 2023 para el pago de intereses de la deuda pública, que consumirá el 47 % del mismo.
Atinada decisión legislativa que financia el desarrollo comunal y el municipal, vitales ambos para la Democracia.
Particularmente, los ₡9.802 millones d para las unidades técnicas de las municipalidades, da garantía de estabilidad institucional y sociolaboral que es fundamental en la gestión cotidiana de los gobiernos locales.
Relevante es de destacar que habrá financiamiento para vivienda de interés social, así como para el Museo de los Niños y el Parque La Libertad.
ANEP estima que hay urgencia social de más recortes en la partida de intereses de la deuda pública para atender carencias y precariedades en los servicios de seguridad ciudadana y en los cuerpos policiales, por ejemplo; o, también, en los estratégicos parques nacionales y áreas de conservación.
ANEP percibe este recorte de ₡31 mil millones como una lucecita en ese oscurísimo túnel de la deuda pública y de su obsceno pago diario de intereses.
Éste anda, por lo bajo, en unos ₡6 mil millones cada 24 horas. Los ₡31 mil millones de este, sin precedentes, primer recorte en la partida de pago de intereses, representa unos 5 días de pago de intereses. Algo que es «insignificante».
Finalmente, el reiterado clamor de la ANEP, que lleva ya varios años de formularse, cobra nueva vitalidad política: hay que hacer una auditoría ciudadana de la deuda pública y, particularmente, de su más que escandaloso pago diario de intereses.
Aprueba reajuste salarial por costo de vida del 5% para trabajadores municipales de Vázquez de Coronado

Salario mínimo: bienestar y existencia digna
En estos días se escenifica el ritual sistémico-institucional para determinar la cuantía del aumento en el salario mínimo que, a partir del 1 de enero de 2023 y durante todo este año, debe devengar la clase trabajadora del sector privado de la economía, que tiene empleo fijo y formal.
Ese ritual se da en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El CNS se compone de tres sectores: gubernamental, patronal y sindical.
Cuatro características principales “marcan la cancha” en esta fijación salarial. 1) Costa Rica ya es una sociedad totalmente desigual. 2) La orientación ideológica y política de la acción gubernamental es de involución de conquistas sociales logradas décadas atrás. 3) Está en desarrollo una profunda crisis fiscal que amenaza la quiebra del Estado central. 4) No existe articulación sindical con sentido estratégico por diversos factores que ocupan otro momento para plantearlo.
Vistas, así las cosas, pese a tanta adversidad, conviene resaltar el contenido fundamental del Artículo 57 de la Constitución Política que entró en vigencia desde el 7 de noviembre de 1949: “Artículo 57. Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia”.
Ni bienestar ni existencia digna está garantizando, hoy día, el monto del salario mínimo vigente en el sector privado de la economía; monto sobre el cual ocurrirá la fijación que por costo de vida establecerá en estos días el CNS-MTSS.
Dado el alto costo de la vida de estos meses, considerando las cuatro características arriba apuntadas; y, la “costumbre” de que en el seno del CNS es usual la alianza Gobierno-empresarios, nada positivo-halagador, y mucho menos justa, será la cifra del incremento por costo de vida en el salario mínimo de aplicación en el sector privado, a partir del 1 de enero de 2023.
En lo inmediato y en tal sentido, la corriente sindical en la cual militamos, se plantea dos objetivos de lucha.
Por un lado, el CNS debe volver al sistema de dos fijaciones al año, en este asunto del salario mínimo y el costo de vida. Así se estuvo haciendo por mucho tiempo hasta que en la funesta administración 2018-2022, la de Carlos Alvarado Quesada, se impuso una sola fijación anual
Por otro y con sentido estratégico, ocupamos un nuevo salario mínimo cuyo nuevo monto sí garantice bienestar y existencia digna, como lo dice la Constitución, porque ya no lo hace. Para llegar a ello será imprescindible contar con el aporte académico-profesional de la universidad pública. En eso estamos.

ANEP pide al presidente Chaves investigar procesos licitatorios en el MSP
–Sindicato critica que compras directas y licitaciones favorecen siempre a las mismas empresas, a pesar de los cuestionamientos.
Ante la separación del cargo del viceministro de Seguridad Pública, Randall Vega, la ANEP solicita al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, revisar con “lupa” las compras directas y los procesos licitatorios dentro del Ministerio de Seguridad Pública (MSP).
Para la ANEP, no es de sorpresa la separación del cargo de un jerarca por la compras o licitaciones y por ello, solicita al mandatario que el tema no se extinga con la salida del viceministro.
“Lo que sí podemos proclamar con propiedad es que el tópico de las compras en el Ministerio de Seguridad Pública ha sido objeto de reiterados cuestionamientos, desde hace un par de administraciones atrás.”, indica la carta.
No son nuevos los cuestionamientos en cuanto a la confección de carteles en las licitaciones del MSP, claro ejemplo es que las empresas adjudicadas, especialmente para la adquisición de patrullas, siempre son las mismas.
En el año 2016, Gustavo Mata Vega, ex ministro de Seguridad Pública tuvo que comparecer en la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa ante la compra de implementos como jackets, uniformes, calzado y automóviles los cuales no se eran acorde con las necesidades de la función policial.
Jonathan Flores, asesor sindical de la ANEP manifestó que también solicitaron investigar el mantenimiento aeronáutico en el Servicio de Vigilancia Aérea ya que podríamos estar frente a un monopolio con la empresa a la que se le adjudican las reparaciones de las aeronaves.
Nuestra organización sindical aboga por el uso correcto del dinero público en una institución medular para el país, como lo es el MSP, por ello es necesario que se realice una investigación a todo el equipo encargo de las compras del ministerio.