Elecciones 2022: Propuestas sobre Medidas Fiscales, Reforma Institucional, Caja Costarricense de Seguro Social, Sector Agropecuario y Educación


Lic. Gabriel Vargas Barrantes, Sociólogo.

Investigación realizada a solicitud de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).Marzo 2022

INTRODUCCIÓN

El presente documento hace un resumen de algunas de las propuestas planteadas en los programas de gobierno de los dos partidos que disputarán la presidencia del país en la segunda ronda de las elecciones del año 2022. Específicamente, se hace énfasis en las siguientes áreas: medidas de política fiscal, regla fiscal y empleo público; reforma institucional y privatizaciones, Caja Costarricense de Seguro Social, política agropecuaria, y educación.

Al ser este documento un resumen, se le recomienda a las y los lectores, consultar directamente los programas de cada partido para profundizar sobre cualquiera de los temas. Para facilitar ese proceso, se han incluido los vínculos a los programas digitales disponibles en el sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones, los números de página dentro de cada programa donde se puede encontrar la información, así como una mención sobre la extensión de cada capítulo para que quien lee pueda hacerse una idea de la profundidad de cada programa y propuestas.


PERSPECTIVA GENERAL SOBRE CADA PARTIDO Y SUS PROGRAMAS

Partido Progreso Social Democrático

Presidente: Rodrigo Alberto Chaves Robles.

Primer Vicepresidente: Stephan Brunner Neibig.

Segunda Vicepresidenta: Mary Denisse Munive Angermuller .

Número de diputaciones electas en primera ronda: 9

Vínculo al perfil de las y los diputados: diputaciones elección 2022

Vínculo al programa de gobierno: programa PPSD

Extensión del documento: 24 páginas

Partido Liberación Nacional

Presidente: José María Figueres Olsen.

Primera Vicepresidenta: Álvaro Ramírez Bogantes. Segundo Vicepresidente: Laura Cristina Arguedas Mejía. Número de diputaciones electas en primera ronda: 18

Vínculo al perfil de las y los diputados: diputaciones elección 2022

Vínculo al programa de gobierno: programa PLN

Extensión del documento: 170 páginas


MEDIDAS DE POLÍTICA FISCAL

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

Cuenta con una sección de una página bajo el título Cuidaremos su dinero (p. 6). Las políticas más importantes son:

  • Aplicar reforma fiscal sin excepciones.
  • Eliminación de exenciones a los más ricos.
  • Escala salarial única.
  • Disminución de intereses de la deuda pública.
  • Implementación de un sistema único de pensiones.
  • Uso del SICOP en instituciones públicas.
  • Integración de funciones administrativas de entidades adscritas a ministerios.
  • No renegociar precios de licitaciones luego de haber sido adjudicadas y castigo al contubernio entre oferentes.
PARTIDO LIBERACIÓN NACIONAL

Cuenta con una sección de seis páginas (pp. 85-90) con propuestas delineadas y específicas. La propuesta se divide en los siguiente cuatro pilares:

  1. Mejora en la calidad del gasto público en el contexto de reforma del Estado.
  2. Modernización del sistema impositivo y de la administración tributaria y aduanera enfocándose en tres fuentes de ingresos: mayor crecimiento económico, mayor recaudación de impuestos actuales y reforma impositiva (incluyendo rebaja de cargas sociales y sustitución por otras cosas).
  3. Fortalecimiento en la gestión de la deuda pública, particularmente la interna, para abrir el espacio fiscal necesario.
  4. Plan comprensivo sobre reactivación económica.

REGLA FISCAL

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

El programa del Partido Progreso Social Democrático no menciona la Regla Fiscal de forma directa.

PARTIDO LIBERACION NACIONAL

Se propone “seguir actuando sobre los disparadores del gasto público con evaluación responsable y objetiva de la regla fiscal” (p.87)


EMPLEO PÚBLICO

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

El programa de gobierno del Partido Progreso Social Democrático no menciona el proyecto de ley sobre empleo público. No obstante, en su introducción, afirma que para mejorar el bienestar público, hay que comenzar por “evaluar rigurosamente la labor de las instituciones públicas”, aprobando presupuestos, pero exigiendo resultados (p.2). Además, como se mencionó anteriormente, pretende aplicar una escala salarial única e incentivos basados exclusivamente en desempeño.

PARTIDO LIBERACIÓN NACIONAL

El programa de gobierno del Partido Liberación Nacional menciona explícitamente la implementación de la Ley Marco de Empleo Público en su política fiscal como parte de la agenda de consolidación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (p.26) y “como instrumento para racionalizar las remuneraciones y reducir las inequidades dentro del sector público y en relación con el sector privado.” (p.87)


MEDIDAS DE REFORMA INSTITUCIONAL Y PRIVATIZACIONES

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

El Partido Progreso Social Democrático no menciona políticas de reforma institucional más allá de las afectaciones que se puedan inferir en sus propuestas fiscales. Con respecto al tema de privatizaciones, tampoco se habla de una política activa en ese ámbito. Sin embargo, en varias partes del documento se hacen alusiones a alianzas y colaboraciones público-privadas en áreas como el desarrollo de infraestructura (p.4), vinculación del sector privado para crear empresas sociales que hagan efectivo el derecho al trabajo de la persona privada de libertad (p.13), y creación de redes inalámbricas de tecnología de punta a nivel nacional (p.15).

PARTIDO LIBERACION NACIONAL

El Partido Liberación Nacional incluye una sección, de ocho páginas (pp. 163-170), denominada Reforma y modernización del Estado costarricense, que analiza el tema y provee una lista de acciones de reformas estatales. Algunas de las propuestas más relevantes son las siguientes:

  • Derogatoria de leyes y decretos obsoletos y propuestas de reformas constitucionales enfocadas en recuperar la unidad entre las instituciones estatales.
  • Eliminación de juntas directivas innecesarias y disminución de integrantes de juntas directivas de instituciones autónomas.
  • Descentralización territorial y fortalecimiento del Régimen Municipal mediante el fomento a las zonas francas, zonas económicas especiales, políticas de clústeres territoriales y alianzas público-privadas.
  • Reformas urgentes al Poder Judicial que incluirá reformas constitucionales y legales.
  • Debatir la reforma estructural sobre el Poder Judicial y sobre si la Sala IV debe mantenerse como parte de la Corte Suprema de Justicia o transformarse en una instancia independiente.

El programa de gobierno no discute privatizaciones de forma directa, sino que habla de alianzas público-privadas en varias secciones de su plan de gobierno.


CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

El programa del Partido Progreso Social Democrático cuenta con una sección de dos páginas (pp. 10-11) donde enumera una serie de propuestas en materia de salud pública y pensiones. Específicamente sobre la Caja, propone lo siguiente:

  • Transparentar su gestión.
  • Integrar sus sistemas a los del MINSA y el INS.
  • Hacer las compras al Estado a través del SICOP.
  • Ampliar la capacidad resolutiva de los EBAIS.
  • Modernización del EDUS.

Además, en su sección de creación de empleo, propone disminuir las cargas sociales para que vayan desde 1% a 10% dependiendo de los salarios. Además sugiere la eliminación de los cobros mínimos de seguridad social.

PARTIDO LIBERACION NACIONAL

Presenta propuestas delineadas tanto sobre las finanzas de la CCSS como de prestación de servicios. El capítulo tiene una extensión de 11 páginas (pp. 136-146).

Sobre finanzas (pp.144-146), se menciona el establecimiento de lo siguiente:

  • Modelos de costos y Grupos Relacionados Diagnósticos de cada unidad.
  • Modelo complementario de asignación presupuestaria por capacitación.
  • Restructuración del manual de puestos.
  • Obligación legal para toda persona mayor de contribuir al SEM.
  • Flexibilización del sistema de aseguramiento para trabajadores independientes.
  • Creación de un Sistema de Protección Social Universal para la población no asegurada por el régimen contributivo.
  • Desarrollo de turismo médico mediante alianzas públicas, y alianzas público-privadas.
  • Impulso a la medicina y enfermería marítima.
  • Fabricación de medicamentos.
  • Arquitectura institucional para asegurar la minimización de costos operativos.

Con respecto a la prestación de servicios, se propone lo siguiente (p.136-139):

  • Impulsar un Sistema Nacional de Salud que incorpore la intersectorialidad entre la CCSS, las cooperativas y el sector privado.
  • Fortalecer el modelo de prestación de servicios mediante intervenciones por escenarios y niveles de atención, mejoras al manejo de datos en la CCSS, creación de unidades administrativas compartidas, impulso a los proyectos de construcción de hospitales, mejoras al modelo de abordaje del adulto mayor, reforzamiento de las áreas de salud metropolitanas, y fortalecimiento del segundo nivel de atención.


POLÍTICA AGROPECUARIA

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

No cuenta con una sección sobre política agropecuaria.

PARTIDO LIBERACIÓN NACIONAL

El plan cuenta con un capítulo de ocho páginas (pp. 112-119). El mismo afirma haber creado su estrategia agropecuaria mediante recorridos de campo a través del país y conversaciones con los diversos actores del sector. Se diseña un plan con acciones delineadas en materia de gobernanza institucional, financiamiento, comercio internacional, asistencia técnica, comercialización, insumos agropecuarios, asociatividad, legislación, impuestos, ambiente.

Asimismo, se muestra una lista de políticas sectoriales de apoyo para los siguientes sectores productivos: lácteos, caña de azúcar, aguacate, banano, café, camarón, frijol, hortícola, mango, raíces y tubérculos, plantas- flores-follajes, arroz, avícola, cacao, piña, ganadería, melón y sandía, papaya, pesca, pitahaya, plátano y porcino.


EDUCACIÓN

PARTIDO PROGRESO SOCIAL DEMOCRÁTICO

Cuenta con un capítulo de una página ubicado en la página 8. Algunas de las propuestas más importantes son:

  • Actualización profesional de docentes.
  • Fortalecimiento de la educación en ciencias, ingeniería, matemática y computación.
  • Fortalecimiento de educación técnica y educación dual.
  • Alianzas estratégicas con organizaciones globales.
  • Evaluación continua del aprendizaje de estudiantes y calidad pedagógica de maestros y profesores.
  • Establecimiento del bilingüismo obligatorio en las instituciones educativas.
PARTIDO LIBERACIÓN NACIONAL

Tiene un capítulo sobre educación de 11 páginas (pp. 68-78); el mismo está dividido en secciones de objetivos, estrategias y acciones a corto y largo plazo.

Acciones a corto plazo:
  • Eliminación de recargo laboral para el personal docente.
  • Capacitaciones sobre alfabetización digital y educación bimodal (virtual-presencial).
  • Estrategias para cada Dirección Regional de Educación para cerrar distintas brechas de aprendizaje.
  • Restablecimiento de pruebas diagnósticas nacionales.
  • Estado de emergencia de infraestructura.
  • Garantía de presupuesto de becas, transporte y alimentación.
Acciones a largo plazo:
  • Formación y dignificación de la persona trabajadora. El eje está enfocado en tres dimensiones: mejorar las condiciones para el ejercicio personal y profesional, potenciar las capacidades de docentes y gestores educativos, y replantear significativamente los procesos de reclutamiento, selección, y la remuneración y evaluación del desempeño.
  • Cobertura y equidad educativa. El eje está enfocado en tres dimensiones: disminuir las brechas,

universalizar las oportunidades educativas, y educación comprometida con los trabajos “del mañana”.

  • Calidad educativa. El eje está enfocado en tres perspectivas: mejorar los procesos de aprendizaje, crear mejores condiciones con respecto a los apoyos al proceso educativo, y elevar las capacidades de las personas estudiantes y familias.
  • Gestión innovadora y fortalecimiento institucional. El eje está enfocado en cuatro dimensiones: inversión eficaz en educación, modernización de estructuras, eficacia en programas claves para el desarrollo educativo, revisión integral de la normativa y programas movilizadores estratégicos.

Unidad de Asesoría Jurídica de ANEP interviene y gana caso por acoso laboral en centro penitenciario

Abogado de la ANEP logró una sanción administrativa para dos funcionarios de la Unidad de Atención Integral Pablo Presbere en Pérez Zeledón.

LA ANEP y la Municipalidad de Osa llegaron un acuerdo conciliatorio por temas de Salud Ocupacional

La ANEP y la Municipalidad de Osa llegaron un acuerdo conciliatorio en la sede del Juzgado de Trabajo de los Tribunales de Justicia de la localidad., esto luego de que nuestra organización denunciara la falta de una oficina de salud ocupacional en el municipio

https://youtu.be/NsahPQQEixM

Aprueban en primer debate proyecto para otorgar seguro de vida a los policías 24/7

Buenas noticias para los oficiales de la Fuerza Pública, por que esta semana se aprobó en primer debate, en el plenario legislativo, la ley que busca extender la póliza de vida fuera de sus jornadas laborales o en tiempos libres.

Tras propuesta de la ANEP firman ley que otorga benemeritazgo a la Orquesta Sinfónica Nacional

Es oficial, este jueves salió publicada en el diario Oficial La Gaceta, La Ley N.º 10.117  que otorga a la Orquesta Sinfónica Nacional la categoría de institución benemérita de la cultura y música costarricense.

ANEP continúa con su campaña de sensibilización sobre afectación de la Ley Marco de Empleo Público

La ANEP continúa con sus visitas a los planteles municipales para dar a conocer a los trabajadores las afectaciones que sufrirán con la entrada en vigencia, a partir de marzo del 2023, de la ley Marco de Empleo Público. En esta ocasión la visita se realizó en el plantel central de la Municipalidad de San José.

Los objetivos abyectos de la Ley marco de Empleo Público

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

El 9 de marzo de 2023, tendrá el banderazo de salida la Ley Marco de Empleo Público, No. 10.159, que tanto adversamos y seguiremos combatiendo, como lo hemos hecho desde el año 2019, un día sí y otro también.

Un artículo, “Los objetivos del Proyecto Ley Marco de Empleo Público”, «https://www.informa-tico.com/19-01-2021/objetivos-proyecto-ley-marco-empleo-publico» del distinguido abogado, especialista en Derecho Laboral y persona muy estudiosa de los contenidos del Derecho Constitucional costarricense, Manuel Hernández Venegas, nos permite transmitirle a usted lo que este jurista caracterizó como los cuatro objetivos más relevantes de esta perversa legislación, resumidos a continuación:

1) Instaurar un régimen de poder concentrado, de corte autoritario, en manos del omnipotente Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan). A este Ministerio se le atribuye la gobernanza total y totalitaria de los principales componentes de la relación de empleo público: reclutamiento, selección de personal, promoción, concursos internos, formación profesional, evaluación del desempeño y el sistema de compensación salarial; atropellando la independencia del Poder Judicial y socavando las autonomías constitucionales de las municipalidades, de la Caja y de las universidades públicas.

2) Afianzar la política extrema de congelamiento, reducción y precarización de las remuneraciones salariales que, en un principio, fue apuntalada por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, No. 9635, pero que ahora la Ley Marco de Empleo Público viene a desarrollar y consolidar. Destaca en esta política regresiva, la entronización del salario único, a partir de una columna de salario global; que, por ejemplo, elimina el sistema de anualidades y otros componentes asociados al salario base, conocidos hasta hoy día como pluses. La lógica de esta política es profundizar la pauperización salarial en el sector público, pues sus delirantes promotores consideran que es un “factor clave” en la reducción del déficit fiscal.

3) Facilitar y acelerar el proceso de desposesión de todos los servicios públicos, hasta hoy día prestados por el Estado y sus instituciones, transfiriendo su titularidad y ejecución a los actores privados, vía tercerización y entrega abierta al capital privado nacional y transnacional. Para cumplir este objetivo, la ley flexibilizó al máximo los procesos de reestructuración y reorganización de las instituciones públicas, abriendo las puertas, de par en par a los despidos masivos de las personas que laboran en el sector público.

4) Debilitar y reducir el papel los sindicatos representativos de los diferentes segmentos de la población trabajadora estatal. Este objetivo se liga, de manera inseparable, al perseguido con la ley anti-huelgas, Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos, No. 9808; bloqueando que cualquier negociación colectiva futura contenga reivindicaciones sustanciales que mejoren la calidad del trabajo y de la vida laboral; así como las posibilidades de remuneraciones justas y dignas, incluyendo el fortalecimiento de los servicios públicos. 

Tenemos un año de plazo para generar un conjunto de reacciones de efervescencia social y laboral, del más diverso orden, en contra de esta fatídica ley; además de confrontarla en los foros jurídicos nacionales e internacionales. En esta urgente e inaplazable tarea, la ANEP está metida de lleno y trabajando arduamente. Ya la gente trabajadora estatal está comprendiendo mejor la intensidad y la magnitud de la conjura neoliberal en contra de sus derechos e intereses; conjura urdida, básicamente por el PLN y el difunto PAC (q.e.p.d.).