Tras la elección de la nueva junta directiva, los miembros acordaron poner el pie en el acelerador ante las diversas acciones que buscan mejorar dentro en la municipalidad, y que esto genere un beneficio en el servicio que brindan para la comunidad.
Autor: ANEP
Acompañamiento político y jurídico de ANEP no cesa ante silencio de representantes de ALUNASA

Sindicalismo rebelde: ética obrera (Parte I)
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Vivimos la época de la mayor desigualdad de la historia de la Humanidad. En tal sentido, nos preguntamos: ¿puede un sindicalismo de nuevo tipo elaborar para sus luchas una ética obrera? La corriente sindical en la cual militamos lo ha hecho. Así planteado, proclamamos los contenidos fundamentales de nuestra ética obrera a los que hemos denominado Sindicalismo Rebelde:
1. Somos SINDICATO REBELDE porque no aceptamos un orden económico concentrador abusivo de la riqueza y que exhibe sus episodios de corrupción con el más descarado cinismo, sin pudor cívico alguno. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.
2. Somos SINDICATO REBELDE porque no aceptamos la perversión y la prostitución de la división republicana de poderes, tal y como lo hemos venido viviendo en carne propia; solamente para favorecer el insano egoísmo y el desenfreno en la acumulación de capital, del pequeño grupo económico que domina la iniciativa política del país en estos momentos. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.
3. Somos SINDICATO REBELDE porque rechazamos aceptar la circunstancia de que la sociedad haya hecho de la exclusión, en sus múltiples formas, una cultura de vida ajena al Humanismo, incluyendo el Humanismo Cristiano; y que tiene el templo de la Democracia lleno de mercaderes que deben ser desalojados, para lo cual hay que enarbolar las banderas de la Justicia Social, del respeto a la diversidad en todos sus órdenes y de la inclusión social sin excepciones, ni siquiera la de esos mercaderes. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.
4. Somos SINDICATO REBELDE porque no aceptamos que, sin renunciar a procesos de Diálogo Social realmente congruentes con conceptos de Democracia Participativa de resultados constatables y verificables; nos convoquen a procesos de “acoplamiento” en el orden autoritario-totalitario del pensamiento único como lo pretende imponer la hegemonía económica dominante, buscando legitimarse. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.
5. Somos SINDICATO REBELDE porque creemos en la igualdad y en la equidad de género, pero a todo nivel de la sociedad y no solo en el de la élite político-económica hegemónica; conscientes de nos falta mucho camino por recorrer para que la corriente sindical que motiva nuestro accionar supere la cultura patriarcal que descarga todas sus consecuencias en las mujeres de la clase trabajadora, especialmente. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.
(Continuará la próxima semana)
ANEP-AyA insiste en una intervención urgente en Acueductos y Alcantarillados tras allanamientos
La reacción del sindicato ANEP-AyA se debe a que han venido denunciado una serie de irregularidades que se presentan a lo interno de la institución desde licitaciones, manejo administrativo, entre otras, en las cuales no se ha aplicado las acciones pertinentes; por lo que la situación presentada el día de hoy no les sorprende e insisten en una intervención urgente en la institución.
Nueva Junta Directiva en la muni de San Rafael buscará mantener calificación en ranking municipal
Concesionarios del mercado de Limón y ANEP seguirán luchando en defensa de su trabajo
ANEP-AyA sigue insistente en pago a trabajadores de Plantas potabilizadoras y Estaciones de Bombeo

¡72 años de olvido!
Mainor Anchía Angulo, Directivo Nacional ANEP
El 7 de noviembre se celebra el Día del Policía (así declarado), al mismo tiempo se da la celebración de los 72 años de existencia de la Fuerza Pública. En vísperas de una nueva elección presidencial, es preciso analizar la historia de estos 72 años de olvido.
Art. 12- Constitución Política “Se proscribe el Ejército como institución permanente. Para la vigilancia y conservación del orden público, habrá las fuerzas de policía necesarias.”
“Sólo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares; unas y otras estarán siempre subordinadas al poder civil: no podrán deliberar, ni hacer manifestaciones o declaraciones en forma individual o colectiva.”
A partir de la abolición del ejército surgen los cuerpos de policía, otrora conocidos como Guardia Civil, y Guardia de Asistencia Rural (GAR). En 1994 se promulgó la Ley General de Policía y con ella nacieron las competencias de los distintos cuerpos policiales que en ella fueron incluidos. La GAR y la GC, dejaron de existir para dar paso a la Fuerza Pública, Policía de Fronteras, Servicio de Vigilancia Aérea, Policía de Control de Drogas, Policía de Tránsito, Servicio Nacional de Guardacostas, la Policía Penitenciaria y la Policía de Migración. Se ha considerado que tal segregación se dio con la finalidad de evitar que un mando único pudiera tomar el poder por la fuerza.
Han pasado 72 años desde la abolición del ejército, 27 desde la promulgación de la Ley General de Policía, cuerpo normativo que estableció la carrera policial; la citada Ley establece lo que se transcribe. Art. 2 Para la vigilancia y la conservación de la seguridad pública, existirán las fuerzas de policía necesarias. Sus miembros son funcionarios públicos, simples depositarios de la autoridad. Deberán observar y cumplir, fielmente, la Constitución Política, los tratados internacionales y las leyes vigentes.
La Constitución y la Ley les dan a nuestros cuerpos policiales una condición civilista, a sus miembros se les considera funcionarios públicos, simples depositarios de la autoridad (Poder de imperio del Estado), sin embargo, la Sala Constitucional ha venido sosteniendo en su línea jurisprudencial que los cuerpos policiales están dentro de un régimen de excepción, lo cual se ha interpretado por un sector del alto mando, como la posibilidad de menoscabar la dignidad, los derechos laborales y los derechos fundamentales de las personas que integran algún cuerpo de policía. La excepcionalidad que ha definido la Sala Constitucional se debe entender como aquella que hace a los trabajadores parte de una función esencial, desde esa perspectiva es claro que sí, nuestros policías desempeñan una labor esencial, misma que conlleva proteger la soberanía, la paz social, brindar seguridad, proteger la vida y los bienes de todos nosotros.
Esa excepcionalidad mal entendida, hace que a nuestros policías no se les reconozca la jornada nocturna, como si sucede con otros sectores laborales que también forman parte de los denominados esenciales. Por eso, según el máximo tribunal constitucional no aplica para nuestros abnegados uniformados, “funcionarios públicos, simples depositarios de la autoridad” lo señalado en el numeral 58 de nuestra Carta Magna.
Tal como he citado líneas arriba, la Ley General de Policía vino a definir las competencias, además de crear la denominada carrera policial, en la cual se incluyeron los incentivos por el crecimiento académico, la trayectoria, la antigüedad en el servicio, entre otros incentivos que fueron afectados de manera regresiva con la entrada en vigencia de la Ley 9635.
Muchos gobiernos han pasado en estos 72años, sin que veamos la añorada dignificación y profesionalización de la función policial. Por el contrario, se viene dando una precarización constante en las condiciones socio laborales de nuestros policías. Delegaciones insalubres siguen funcionando sin ver mejoras en su infraestructura, escasean los insumos, se reduce la logística, vemos polcas en tenis, con uniformes deteriorados, faltan muchas cosas, pero, sobre todo, falta empatía, asertividad y liderazgo en muchas de las personas que están al mando.
72 años de olvido, se reflejan en la regresividad salarial que tiene a cientos de policías sin los recursos para atender sus necesidades básicas, algunos renunciando, otros posiblemente trabajando cabizbajos. Falta voluntad política para reconocerles su altruismo, su mística, su entrega y su valor para asumir el riesgo de protegernos todos los días. En mi caso, seguiré haciendo lo posible por visibilizar la vulneración de sus derechos fundamentales.

ANEP reafirma su rotunda oposición al proyecto tren eléctrico
•CANDIDATO Figueres y fracción parlamentaria liberacionista deben para esta cuestionada iniciativa de ley.
•Pueblo trabajador será condenado a una nueva y millonaria deuda.
ANEP REAFIRMA SU ROTUNDA OPOSICIÓN AL PROYECTO TREN ELÉCTRICO
•CANDIDATO FIGUERES Y FRACCIÓN PARLAMENTARIA LIBERACIONALISTA DEBEN PARAR ESTA CUESTIONADA INICIATIVA DE LEY.
•PUEBLO TRABAJADOR SERÁ CONDENADO A UNA NUEVA Y MILLONARIA DEUDA.
Durante 35 años, el pueblo costarricense seria condenado a pagar unos $150.000.000 anuales, por el denominado proyecto de tren eléctrico “tren rápido de pasajeros”; el cual solo “beneficiaria” a una reducida parte de la población usuaria de este tipo de servicios de transporte público.
En circunstancia como las actuales con una deuda pública que ya está golpeando presupuestos como los de educación, salud y seguridad social, del desarrollo local y municipal (entre otras áreas sensibles de política pública destinada a la gente); más endeudamiento de este tipo es una especial de crimen social.
Crimen social que dramatiza su impacto en la convivencia democrática si vemos que más de un millón de costarricenses tiene que vivir con ¢2000 diarios; que el salario mínimo está con una capacidad adquisitiva mas deteriorada, que el desempleo y la informalidad siguen creciendo; y que, persiste un sistema tributario perversamente corrupto e injustamente desigual.
La ANEP emplaza, con contundencia, a don José María Figueres Olsen, candidato presidencial del Partido Liberación Nacional; así como a su diputada Paola Valladares y sus legisladores David Gourzong y Luis Fernando Chacón para que, emitan en voto negativo en la comisión parlamentaria de Infraestructura de la Asamblea Legislativa, este martes próximo.
El PLN, que ha venido funcionando como soporte estratégico de la errática gestión gubernativa de Alvarado, debe de manera ineludible hacerse una especie de “mea culpa”, votando contra el proyecto de tren eléctrico; proyecto que por cierto ha generado numerosas interrogantes no disipadas, en el seno de la ciudadanía costarricense.
San José, domingo 7 de noviembre 2021
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP