ANEP presenta documentación que respalda la vigencia de la Convención Colectiva en el SINART

Ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) nuestra organización presentó lo pertinente para evidenciar que la Convención Colectiva continúa vigente, pese a las declaraciones del Presidente Ejecutivo del SINART.

ANEP y SITRAP denunciarán en Italia las malas condiciones y pésimos salarios en el sector bananero

Por medio de la COLSIBA, la representación de ambos sindicatos expondrán en el Foro Mundial Bananero la realidad de esta importante fuerza laboral que tiene que vivir con salarios de hambre y malas condiciones laborales.

Faltante de 463 policías pone en estado crítico a la Policía Profesional de Migración

Por ejemplo, en la zona de Golfito solo permanecen 3 oficiales, cuando lo ideal serían 12 policías; mismo escenario se da en Upala, donde deberían estar al menos 14 policías. En una zona fronteriza como es Los Chiles, solo hay 4 efectivos, sin embargo, lo ideal sería 16 policías migratorios. En la zona de Sixaola, 7 oficiales controlan el fuljo migratorio, lo ideal sería que permanecieran 18 efectivos. Este escenario se repite en diversos puntos del país. Sumado a que se le debe de dar cobertura durante las 24 horas del día.

Ocupamos de otro modelo de organización socioeconómica

“Nuestro modelo de organización socioeconómica ha demostrado ser estructuralmente incapaz de reducir la pobreza de modo significativo”. Este criterio no es de origen sindical; es de los obispos costarricenses integrantes de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).

Estamos hablando del documento eclesiástico Mensaje de los Obispos de la Conferencia Episcopal a la Iglesia y al pueblo de Costa Rica al finalizar la CXXVII Asamblea Ordinaria.

¡Descuiden, señores del Poder! No se trata de la abolición de la propiedad privada, ni nadie del capital sufrirá expolio alguno bajo ninguna circunstancia, aunque su enorme dimensión en ciertos ámbitos de la producción, de la economía y de las finanzas, ponen en entredicho su limpieza.

Lo que a nuestro juicio está indicando, de manera implícita, la CECOR, es que estamos necesitando de otro modelo de organización socioeconómica que sea estructuralmente capaz de superar la pobreza de modo significativo.

Además, agregamos nosotros, ese otro modelo de organización socioeconómica también debe ser capaz ya no solamente de atajar el crecimiento de la desigualdad y de la exclusión, sino de devolvernos a la senda de la inclusión social y económica.

Como nuestro “modelo de organización socioeconómica ha demostrado ser estructuralmente incapaz de reducir la pobreza de modo significativo”; entonces (a modo de ejemplo), es sumamente urgente que:

  1. hay que proceder a la radical transformación del sistema tributario, que incluya una declaratoria de emergencia del sistema de aduanas;
  2. hay que hacer una auditoría ciudadana de la deuda pública desde la Asamblea Legislativa pero con una comisión mixta que incluya a entidades ciudadanas;
  3. hay que revisar, profundamente, el tema de las zonas francas y su orgiástico aquelarre de exenciones y de exoneraciones;
  4. hay que contratar, al menos, a 20 mil personas jóvenes para los diversos cuerpos policiales del país;
  5. hay que darle un giro de 180 grados a la gestión, ya casi inexistente, del MAG, para que se dedique a la soberanía y a la seguridad alimentarias;
  6. hay que establecer un nuevo salario mínimo de fijación semestral, con limpieza y fortalecimiento de la inspección laboral;
  7. hay que pagarle la deuda a la Caja;
  8. hay que crear más empleo público gestor de empoderamiento para la movilidad social con carácter estructural;
  9. hay que fomentar el cooperativismo de los micro y medianos emprendimientos conectados con las zonas de gran pobreza y de exclusión económica y de notorio desempleo juvenil;
  10. hay que darles más potestades y más financiamiento a las municipalidades para una provisión de servicios públicos y de impulso a políticas públicas rompedoras de estereotipos institucionalizados que han colapsado en el seno del Estado central.

La incapacidad del actual modelo de organización económica para la integración social plena tiene también enormes consecuencias negativas en los ámbitos del empleo juvenil, de vivienda social, de los servicios educativos públicos, de nuestro sistema de salud y de seguridad social. En todos estos ámbitos la denuncia pública de su proceso de deterioro sistemático y acelerado es cosa de todos los días. 

El Mensaje de los Obispos de la Conferencia Episcopal a la Iglesia y al pueblo de Costa Rica al finalizar la CXXVII Asamblea Ordinaria, merece que le demos gran atención.

Seccional en la PCD espera resultados positivos en las mesas de trabajo con el Gobierno

La seccional espera ser tenida en cuenta dentro de las mesas de trabajo con el Presidente, pues muchas de las denuncias públicas que se han brindado, son respaldado por la mayoría de los miembros de este cuerpo policial, de los cuales, no todos son afiliados.

Seccional en el Sistema Penitenciario Nacional continúa trabajando junto al Ministro de Justicia

Temas de los nombramientos, pago de reajustes, sanciones disciplinarias, entre otros fueron abordados por la seccional y el Ministro de Justicia y Paz.

Carta abierta Seccional ANEP Policía Profesional de Migración y la Ley del impuesto a las Sociedades Anónimas

La Ley del impuesto a las Sociedades Anónimas para proveer recursos a distintos estamentos de los Cuerpos Policiales del Estado es aprobada en el Gobierno de Luis Guillermo Solís. Nosotros en ANEP y desde la SECCIONAL ANEP POLICÍA PROFESIONAL DE MIGRACIÓN (ANEP-PPM) siempre propusimos sacar un 5 % para dotar de plazas y recursos materiales para la Policía Profesional de Migración.

Los distintos Ministros del Ministerio de Seguridad Pública SIEMPRE se opusieron.

Se presentaron al menos dos proyectos relacionados a la Ley de Sociedades Anónimas, Expedientes 20.323 y 22.463 ambas archivadas por dos razones principalmente:

1) La oposición de los Ministros del Ministerio de Seguridad Pública consecutivamente.

2) La INACCIÓN de la Jerarquía de la Dirección General de Migración y Extranjería.

Claro si la Directora de Migración de este Gobierno plantea, la necesidad de recursos para cumplir eficientemente los cometidos de la Policía Profesional de Migración, le cortan la cabeza, porque eso no lo tolera el Presidente Rodrigo Chávez Robles.

El proyecto recientemente aprobado, que otorga al OIJ un 15 % de esos recursos de la Ley de Sociedades Anónimas, recortando un 10% al rubro correspondiente del Ministerio de Seguridad y que se los adiciona al 5 % que ya debía recibir el OIJ, INICIALMENTE era para sacar de las amarras de la Regla Fiscal esa ley, de manera que el Ministro de Hacienda no tuviera escusas para no trasladar esos recursos como lo señala la Ley.

De camino el OIJ cuyo Director no depende del Gobierno Central como si sucede con la Directora de Migración, alzó la voz y las diputaciones le otorgaron ese 10 % adicional mediante mociones.

Aquí queda demostrado que la solicitud de la Seccional ANEP-PPM de ese 5 % NUNCA puso en riesgo el propósito de la Ley de Sociedades, QUÉ TENÍAMOS razón, que NO estábamos equivocados en nada y que SI se podía hacer. Nosotros lo fundamentamos con datos y documentos oficiales del los órganos involucrados.

Lo otro que queda claro es la apatía y falta de trabajo de las distintas Jerarquías de la Dirección General de Migración y Extranjería, siendo que hemos sido nosotros desde la SECCIONAL ANEP-PPM quienes hemos planteado SIEMPRE iniciativas de ley para financiar este Cuerpo Polícial.

Es necesario que el Gobierno de la República le ponga atención a éste problema de la falta de recursos y reiteramos la invitación para que el Presidente de la República Rodrigo Chávez Robles haga una visita a las instalaciones de la Policía Profesional de Migración en Los Lagos de Heredia.

Gerardo Mora Ordóñez Presidente Seccional ANEP-PPM

Gobierno destina más dinero para los intereses de la deuda pública que para educación.

Preste atención a las cifras: el monto para la deuda será de unos 16 mil millones de colones diarios o 31.200.000 dólares AL DÍA. Mientras que en educación será de 7.104 mil millones de colones o 13 millones 900 mil dólares.