Lista gris: fraude a la Unión Europea (UE)

El proyecto de ley que se cocina en la actual Asamblea Legislativa para que Costa Rica salga de la denominada lista gris de países no cooperantes de la Unión Europea (UE), es un fraude descarado a esta potencia económica.

La lista gris es un mecanismo para que la comunidad financiera mundial sepa que el país que está incluido en ella, es una nación que no realiza los esfuerzos suficientes para combatir la delincuencia financiera, que no coopera para combatir el blanqueo de capitales; que facilita el lavado de dinero por actividades ilícitas como la que genera el crimen organizado, el tráfico de personas y de órganos, la corrupción y hasta el financiamiento del terrorismo.

La Unión Europea (UE), de manera reiterada, le ha venido advirtiendo a Costa Rica de que el sistema tributario que tenemos, posibilita que todas esas suciedades se manifiesten en el diario quehacer financiero del país y que, por lo tanto, tenemos ya una reputación de país-paraíso fiscal.

Como ya estamos contra la pared, están corriendo en la Asamblea Legislativa y en el propio Gobierno para decirle a la UE que, ahora sí, “nos portaremos bien” y que, con un proyecto de ley actualmente en trámite, en un santiamén, dejaremos de estar coloreados como país-paraíso fiscal. Nada más falso. ¡Todo lo contrario! Ese proyecto pretende legalizar la evasión.

Es tan grave la situación que un importante número de organizaciones de la sociedad civil (en cuenta la corriente sindical en la cual militamos), estamos denunciando ante la propia UE que ese proyecto, más bien, favorece a los generadores de renta y a los sectores evasores de capital; y que, los textos que se han estado poniendo en mesa al respecto, son regresivos y son incompletos, amén de que no se adecúan a los grandes vacíos del sistema fiscal costarricense.

Sin duda alguna, en todo momento la mano peluda del poder reinante, el de la plutocracia gobernante, como siempre lo ha hecho, impide cualquier cambio, por mínimo que sea, para que el sistema tributario costarricense deje de ser tan injusto y tan corrupto.

En esa carta que se ha dirigido al Grupo Código de Conducta sobre la Fiscalía Empresarial de la Unión Europea, se está advirtiendo de las incongruencias del proyecto que quieren aprobar con la Asamblea Legislativa, con los propios estándares en la materia que exige la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Uno de los párrafos clave de la indicada denuncia expresa: “Además no resolvería adecuadamente los problemas de opacidad y transparencia, más bien agudiza la situación y podría favorecer a los grandes generadores de renta y sectores evasores de capital del país, esto quiere decir que el dinero no declarado podría irse a paraísos fiscales y no quedaría nada dentro de las arcas costarricenses. A la vez que Costa Rica seguiría manteniendo los portillos disponibles para la evasión, la elusión y el lavado de dinero desde el territorio nacional”.

Tan descarado es el fraude que le quieren hacer a la UE que, hasta el mismísimo Ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, anunció que el Gobierno vetará ese proyecto porque le quitará a la Dirección de Tributación la potestad de cobrar tributos a quienes obtengan rendimientos en el extranjero si lo hicieron con ganancias captadas en territorio costarricense.

Es importante recalcar que Costa Rica tiene un sistema tributario arcaico que favorece la evasión y la elusión tributaria. El proyecto, así como está, seguirá dejándole la puerta abierta a los evasores y elusores, afectando más a Costa Rica, dejando portillos que permiten la fuga de capital y, por ende, seguir empobreciendo a nuestro país. 

ANEP abre segundo grupo para litigio internacional contra cambios en régimen de pensiones IVM

Nuestra organización invita a toda la afiliación a seguir los pasos para que quede inscrito en el litigio presentado ante la Organización de Naciones Unidas por las reformas al régimen de pensiones del IVM.

https://youtube.com/watch?v=NQTBiAuWfao%3Fsi%3DWipgIcA_HFQIYPDK

A continuación el formulario que debe descargar, llenar y enviar al correo: laplataquemedeben@manager

ANEP pide respuestas a la CCSS tras denuncia de 33 funcionarios del Plan de Innovación

Este sector de trabajadores pide soluciones prontas, ya que la problemática ha llevado a que varios funcionarios renuncien, lo que golpea fuertemente el avance de los proyectos que vienen desarrollando.

https://youtube.com/watch?v=U6TZ5aXSm54%3Fsi%3DtrUb4xN-oSrcTNhn

Representantes de ANEP en cuerpos policiales desnundan realidad de la función policial a diputado

En aras de no solo denunciar sino proponer, los representantes de cada una de las policías ofrecieron al diputado Gilberth Jiménez Siles su ayuda para generar soluciones reales que mejoren la función policial y luchar contra la desmedida delincuencia que afecta al país.

https://youtube.com/watch?v=xd9R-hdlIvo%3Fsi%3DMAiAXnTQHbew3hma

Oficiales de la PCD podrán llevarse su arma de reglamento tras finalizada su jornada de trabajo

Desde hace meses ANEP solicitó a las máximas autoridades del MSP que quienes forman parte de la PCD puedan mantener su arma de reglamento pese a haber terminado sus labores, ya que el riesgo persiste en todo momento, por lo que gracias a la insistencia se aprobó la medida.

https://youtube.com/watch?v=JUiOE3tHj-g%3Fsi%3DeQlvClcm_cEAKcIf

Escuela Sindical culmina con éxito capacitación sobre Derechos Humanos para dirigentes de base

La Escuela Sindical Mario Alberto Blanco Vado de la ANEP continúa capacitando a los dirigentes de base, en esta oportunidad sobre Derechos Humanos.

https://youtube.com/watch?v=BGsPb1OB9Ew%3Fsi%3DDEHK6bFI-nTbCTwP

Seccional de ANEP de personas con discapacidad se presenta ante Junta Directiva de CONAPDIS

La seccional detalló ante los directivos del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) muchas de las problemáticas que hay dentro de esta población, motivo por el cual se buscarán acciones que permitan revertir esto.

https://youtube.com/watch?v=3PH60eo5NCQ%3Fsi%3D7WhS4pQh-PDiawAj

Justicia fiscal: tema subversivo en Costa Rica

Acaba de desarrollarse la Primera Cumbre Ministerial para una “Tributación Global Incluyente, Sostenible y Equitativa”, en la ciudad de Cartagena, Colombia. Ministros de Hacienda y personal de alto nivel de gobiernos de 15 países de América Latina y del Caribe participaron.

Como comprenderán, este acontecimiento nos llamó poderosamente la atención dado que en la corriente sindical en la cual militamos, la agenda de lucha que nos motiva todos los días tiene en su máxima posición lo que denominamos la Transformación Tributaria Estructural del sistema de distribución de la riqueza de nuestro país.

Y el propósito de la indicada cumbre ministerial para una “Tributación Global Incluyente, Sostenible y Equitativa”, nos certifica nuestra concepción de que en Costa Rica el sistema tributario es doblemente perverso.

Por una parte, pagan más los que tienen menos (la clase trabajadora asalariada y no asalariada, por ejemplo); mientras que los deberían pagar lo que les corresponde, no lo hacen del todo: evaden, eluden, hacen fraude fiscal a todo nivel y esconden la plata fuera del país. Por la otra parte, hay mucha corrupción: el sistema aduanero y tributario está muy sucio.

Así las cosas, es fácil comprender la no participación de Costa Rica en tan relevante evento. Es más, es algo completamente lógico considerando que la plutocracia reinante mantiene un control total de la cuestión tributaria no importa cuál partido esté en el Poder Ejecutivo y cuál sea la conformación de la Asamblea Legislativa de turno. Esta circunstancia nos lleva a la afirmación de que en nuestro país el tema tributario es subversivo.

En el comunicado de prensa oficial del evento se consignan lo siguientes datos que son dolorosos, espeluznantes, indignantes; y que llaman a una acción militante, al menos, desde el ámbito del sindicalismo sociopolítico en el cual depositamos nuestros sueños por un mejor mañana.

América Latina y el Caribe es una de las áreas más desiguales del mundo, donde el 10% más rico concentra el 77% de la riqueza total de los hogares, mientras que el 50% inferior de la distribución ni siquiera posee el 1%. Los países de la región comparten un arraigado sistema fiscal regresivo, reflejo de una deficiencia histórica en la tributación de las rentas altas, en particular de las rentas del capital. Además, los países de la región pierden el equivalente al 6,1% del PIB total debido a fraude, evasión y elusión fiscal (según datos de la CEPAL), mientras el 27% de la riqueza de la región se encuentra offshore (según el economista Gabriel Zucman).

La documentación disponible sobre los contenidos de este evento es extraordinaria para nuestros anhelos de real justicia social en un país como el nuestro que ya, lamentablemente, ha implantado una desigualdad de tal calibre que va potenciando su carácter sistémico. Y, por supuesto, desde estas prestigiosas páginas digitales y en la medida de lo posible, seguiremos planteando el problema y sus diversas perspectivas. Seguiremos, subvirtiendo el orden tributario dominante. Por ahora, les compartimos, seguidamente, las diez recomendaciones para las reformas tributarias en la región; y, por supuesto, aunque Costa Rica no estuvo en esa cumbre, tienen gran relevancia para nuestra corrupta e injusta realidad tributaria. Veamos:

Incorporar el cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos y en asuntos ambientales como principios generales que guíen e informen la toma de decisiones tributarias.

Promover la progresividad y la equidad de los sistemas tributarios de la región.

Promover reformas de la tributación corporativa, en especial de las empresas multinacionales, que consideren y protejan los intereses de la región.

Tomar medidas orientadas a incrementar la transparencia fiscal.

Promover tributos que busquen la protección del ambiente, especialmente con relación a la transición energética y la respuesta a la crisis climática.

Revisar beneficios tributarios con criterios de transparencia y equidad, eliminando privilegios y priorizando los beneficios que generan crecimiento inclusivo, desarrollo sostenible y justicia social.

Fomentar una gobernanza tributaria global verdaderamente inclusiva y respetuosa de la soberanía nacional.

Incorporar el enfoque de género en la política fiscal.

Descolonizar los estándares sobre tributación y transparencia internacional.

Asegurar la participación genuina de la sociedad civil en la nueva plataforma.