La seccional en la JPS eligió su nueva junta directiva, la cual, pone como punto principal el bienestar del personal y seguido a este, denunciar la corrupción dentro de la institución.
Autor: ANEP
Seccional y presidencia ejecutiva buscan rescatar de las ruinas al Sistema Nacional de Radio y Televisión

Deuda pública: usted “debe” ya 5 millones 680 mil colones
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
“La deuda pública es el negocio más grande en el país y me atrevería decir que no hay uno privado más rentable”, comentó el economista Fernando Rodríguez Garro en Semanario Universidad.
En los últimos cuatro meses de este año 2022 (enero, febrero, marzo y abril), la deuda pública aumentó en 1 billón 400 mil millones de colones (1.400.000.000.000). Es decir, creció a razón de ¡11 mil 666 millones ₡ diarios!
Al mes de mayo, la deuda pública estará en, prácticamente, 43 mil millones de dólares ($43.000.000.000). Consideremos que ya estamos a 700 colones por dólar, entonces esa gigantesca cantidad en moneda estadounidense, equivale a 30 billones 100 mil millones de colones costarricenses: 30.100.000.000.000. ¡Una verdadera locura!
Ahora, tomemos en cuenta que ya somos 5 millones 300 mil costarricenses; entonces, cada persona viva tica, sin importar su edad, estaría “debiendo” unos 5 millones 680 mil colones (₡5.680.000).
La cuantía de lo que a usted “le toca pagar” de esa deuda pública crecerá, día con día, no solamente porque nos van a seguir llevando por esa perversa vía; sino que, al subir el precio del dólar con relación al colón, la deuda pública “suya”, también aumentará.
Si al momento de que usted lea este comentario, está naciendo un nuevo compatriota en algún centro de salud del país, ya viene esta personita con ese monto de “deuda pública” en sus espaldas.
El problema empezó a generarse hace unos 40 años. Ocho son las sucesivas administraciones gubernativas responsables de semejante desastre. Del año 1982 al 2022 tuvimos 3 gobiernos del Partido Liberación Nacional (PLN), 3 del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), así como 2 del Partido Acción Ciudadana.
Es muy necesario establecer cómo fue evolucionando la deuda pública en cada uno de esos ocho gobiernos. Al menos, nosotros no tenemos ese detalle y agradeceríamos si alguna persona o entidad (pública o privada), lo posee para que nos lo comparta.
Ahora volvamos al comentario del ya citado economista con el cual iniciamos este artículo: “La deuda pública es el negocio más grande en el país y me atrevería decir que no hay uno privado más rentable”. ¿Quién o quiénes han estado ganando con este negocio? ¿Cuál es la poderosa razón por la cual las sucesivas administraciones gubernativas citadas eluden entrarle, de fondo, al problema? ¿Cómo fue que llegamos hasta aquí, al borde del precipicio?
Es más que obvio que si el fraude tributario-fiscal anual, en todas sus manifestaciones y modalidades, es del orden de los 3 mil 600 millones de dólares (cifra que nos dio, personalmente, el propio Presidente Chaves), entonces aquí está una de las razones fundamentales del problema de la deuda pública.
Hablamos de 300 millones de dólares al mes, es decir, 210 mil millones de colones (210.000.000.000); o sea, un medio punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB). ¡6 puntos PIB al año!
Llevamos tiempo insistiendo en este grave problema y, particularmente, en la necesidad de que se efectúe una Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública.
El ahora Presidente de la República, como candidato, indicó en su oferta de campaña que disminuiría los intereses de la deuda pública. El pago diario de los mismos es de una cuantía realmente obscena, a juicio de la “zarina” del sistema financiero costarricense, la señora Rocío Aguilar Montoya.
Todo esto de la deuda pública, incluyendo su obsceno pago diario de intereses es el más importante tema de la política nacional de corte tradicional. Pero es un tema tabú al que hay que entrarle muy fuertemente. Por eso es que el economista don Fernando Rodríguez Garro dijo que no hay negocio privado más rentable en la Costa Rica de hoy que el de la deuda pública.
Seccional en la Cruz Roja elige su nueva junta directiva
Mesa de trabajo analiza fusión de instituciones en el Ministerio de Cultura y Juventud
ANEP presenta análisis del Sistema Penitenciario Nacional a la nueva administración

ANEP solicita reunión a presidente de AyA en defensa de Ojo de Agua
- Comité Pro Defensa de Ojo de Agua tiene alternativas al proyecto de AyA.
- Representantes comunales estiman afectaciones importantes para los agricultores.
- Proyecto no contaba con estudios de impacto ambiental.
El Comité Pro Defensa de Ojo de Agua se encuentra en máxima alerta, debido al proyecto “Ampliación de la Producción en los Sistema GAM a través de la Captación del Manantial de Ojo de Agua” de Acueductos y Alcantarillados, el cual, busca tomar recursos hídricos de la comunidad ubicada en Belén y en San Rafael de Alajuela para llevarlos hasta los Hatillos y Alajuelita.
La preocupación de los lugareños se da, porque los productores agrícolas serán los mayores afectados por la racionalidad del agua, además, se impactará de forma negativa el ecosistema del río La Fuente – Ojo de Agua sumado que, al no haber aguas puras del manantial, el balneario perdería su atractivo.
Marvin Venegas Meléndez, sindico y miembro del Comité rechazó por completo el proyecto impulsado por el AyA, “Lo que no compartimos y no estamos de acuerdo y defendemos es que expensas del río La Fuente y de Ojo de Agua, no podemos nosotros ser sacrificados para beneficiar a otras comunidades. Creemos que la AyA tiene opciones muy importantes y que debe abogar por las mismas”.
Además, afirmó que quieren preservar el ecosistema que ha sido galardonado con cuatro banderas ecológicas, “Nosotros defendemos la vivencia y sobrevivencia del Río La Fuente que nace y muere en San Rafael y que es un ecosistema que tiene en estos momentos el acompañamiento por parte de ASADA”
Sergio Jiménez Vargas, también del Comité afirmó que no buscan ser egoístas con los barrios del sur de San José, ya que comprenden y entienden las penurias por las que pasan, por lo que en la reunión que se tenga con Roberto Guzmán Gutiérrez, presidente del AyA, se van a presentar las alternativas viables que tiene el proyecto.
“Estamos ofreciendo tres opciones. Las Cataratas de Pedregal, Los Chorros del Río Virilla donde el AyA tiene una planta y Escazú que tiene una zona de recargo muy grande, además, colinda con Alajuelita y los Hatillos.”
Tras la reunión sostenida entre el Comité y la ANEP, el pasado 23 de mayo de 2022 se envió la solicitud al presidente ejecutivo de AyA para que pueda brindar una audiencia a los representantes del grupo organizado y en la misma llegar a una solución beneficiosa para todas las partes.
ANEP respalda modificaciones en el MOPT, pero velará porque no hayan despidos de personal

Periodismo de odio, nuevo gobierno y vacunación
Albino Vargas Barrantes, Secretario General (ANEP)
En primer término, considero necesario aclarar lo siguiente. Ni en primera ni en segunda ronda electoral de las pasadas elecciones presidenciales, quien esto escribe votó por los candidatos finalistas. La persona que mereció mi voto no pasó de la primera vuelta. Para la segunda, “gané”: es que no fui a votar. Me sumé al “partido abstencionista” que tuvo más “votos” que el señor Rodrigo Chaves Robles y que el señor José María Figueres Olsen. Finalmente, según las reglas constitucionales para este tipo de elecciones, don Rodrigo se dejó la Presidencia de la República.
En los dos pasados gobiernos del Partido Acción Ciudadana (PAC), especialmente para el segundo, la clase trabajadora asalariada del sector Público sufrió el ataque mediático más cruel que grupo social alguno haya sufrido en Costa Rica, desde los tiempos de la llamada Segunda República.
Varios medios de prensa se conjuntaron y se conjuraron, en lo que nosotros mismos llamaríamos después como periodismo de odio, para desplegar una feroz campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico contra aquellas personas trabajadoras (y sus familias) ocupantes de puestos en los más diversos servicios públicos estatales.
Tales medios practicantes del periodismo de odio, fanáticos del dogma ideológico-neoliberal “todo mercado-nada Estado”, querían que la opinión pública (o la opinión publicada, como suele aclararnos al respecto el político ecuatoriano don Rafael Correa Delgado); se “convenciera” de que el desastre de las finanzas públicas llamado déficit fiscal, se debía a los salarios devengados por quienes laboran en el sector Público, construyendo así una cortina de humo para esconder las verdaderas razones del déficit fiscal.
¡Fracasaron en su empeño! Luego de mucho confrontar a ese periodismo de odio en este asunto, se logró determinar las reales causas del problema fiscal del país que, en esencia, no se deben a los salarios pagados en el sector Público. Sin embargo, como el asunto es ideológico, el periodismo de odio, sigue en su enfermiza obsesión “todo mercado-nada Estado”.
Al llegar a la campaña electoral del 2022, el tripartidismo clásico, Liberación-Unidad y Acción Ciudadana, tutelado por ese periodismo de odio, decidió bloquear el ascenso de un recién llegado a la política doméstica con aspiraciones serias, al notar que sus candidaturas presidenciales preferidas sufrían el desgaste de ocho administraciones consecutivas de este tripartidismo; desgaste que exhibe cifras y resultados desastrosos, en todos los órdenes, para las mayorías populares.
De nuevo, el periodismo de odio se conjuntó y se conjuró en contra del señor Rodrigo Chaves Robles, a partir de situaciones de orden personal sumamente publicadas y de amplio conocimiento de la gente. Y, aunque desde nuestra perspectiva político-sindical la consigna ideológico-neoliberal del “todo mercado-nada Estado” no está en peligro sustancial con la llegada de él a la Presidencia de la República, es obvio que no representa su estadía en Casa Presidencial algo de lo cual debe alegrarse el periodismo de odio.
Ya en la silla presidencial, considerando la posición del nuevo Gobierno sobre el tema de la pandemia del covid-19, el periodismo de odio volvió a atacar en cuadrilla al ahora nuevo Presidente de la República. Las señales son claras: el periodismo de odio nunca quiso y no quiere al señor Chaves Robles en la Casa Presidencial.
En la superficialidad de un análisis nada riguroso, alguien podría decir que el Presidente y los sindicatos del sector Público, al tener el mismo “enemigo común” (el periodismo de odio), deberían “unirse”. En realidad, se pueden poner en mesa visiones relativamente parecidas en cuanto a la naturaleza real del déficit fiscal y su relación directa con la defraudación tributaria en todas sus expresiones y modalidades, para citar tan sola una posibilidad de acercar posiciones. Si las del mandatario son bien fundamentadas como lo han sido las sindicales (al menos, las de la corriente en la cual militamos), “¡quien quita un quite…!”.