La ONU debe actuar respecto al trabajo decente con vistas al desarrollo y la erradicación de la pobreza

Bruselas, 1 de julio de 2008 (CSI En Línea): Una Declaración de la CSI al primer Foro Bienal de Cooperación al Desarrollo (FCD) del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, establece una serie de medidas que deben tomarse para que la ayuda y la erradicación de la pobreza resulten realmente efectivas.

“A nivel político, la ONU ha dado grandes pasos para integrar el trabajo decente en su programa de desarrollo” comentó el Secretario General de la CSI, Guy Ryder. La reciente adopción por parte de la Conferencia Internacional del Trabajo de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa da nuevo ímpetu para traducir en realidad las políticas adoptadas”.

En línea con la nueva Declaración de la OIT, la declaración de la CSI pide que el programa de trabajo decente quede plenamente incorporado en las Estrategias Nacionales de Desarrollo (END), basadas en los cuatro objetivos estratégicos de promover el empleo, la protección social, el diálogo social y los derechos en el trabajo. Se pone especial énfasis en la igualdad de género y la no discriminación para impulsar el desarrollo económico y social.

La CSI pide además a las instituciones multilaterales, así como a los actores bilaterales y multilaterales, que armonicen sus políticas con los objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo objetivos de trabajo decente, y se aseguren de que las políticas apoyen en lugar de minar dichos objetivos. La Declaración indica que los programas de ayuda deben respetar plenamente los principios de espacio político nacional, pertenencia democrática, eliminación de las ayudas condicionadas y poner fin a la regresiva condicionalidad de la política económica.

La promoción del trabajo decente en el desarrollo por parte de la CSI ganará impulso en dos importantes eventos previstos para este año. En septiembre, una reunión en Accra examinará la eficacia de la ayuda, y en noviembre una conferencia sobre financiación al desarrollo tendrá lugar en Doha.

Respecto al Foro de Cooperación al Desarrollo propiamente dicho, la CSI piensa que este nuevo organismo de ECOSOC debería convertirse en un foro global clave para discutir sobre la cooperación al desarrollo y que la OIT, en particular, debería tener un papel importante para garantizar que el trabajo decente quede plenamente integrado. El FCD debe establecer el programa sobre desarrollo y eficacia de la ayuda, y funciona como un Foro político con múltiples partes interesadas incluyendo instituciones y donantes bilaterales y multilaterales, agencias especializadas de la ONU, y organizaciones de la sociedad civil entre las que figuran los sindicatos. Complementará los diálogos políticos existentes en otros foros relevantes como el CAD-OCDE y el proceso de Financiación al Desarrollo, cuyo mandato principal es la cooperación al desarrollo y la eficacia del desarrollo, y se encargará de resolver cuestiones de coherencia política con respecto a la cooperación al desarrollo.

Las consultas con los sindicatos, tanto en los países donantes como en los receptores, constituye un aspecto esencial de la gobernanza par ala eficacia de la ayuda, según la Declaración, en línea con el Objetivo de Desarrollo del Milenio 8,_ “fomentar una asociación mundial para el desarrollo sostenible”._

____________________________________________________________________________ – El texto completo de la Declaración de la CSI al FCD (en inglés) está disponible en: http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/DCF_2008_-_ITUC_Statement_FINALV2.pdf

– El texto del proyecto de Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa está disponible en ARCHIVOS ADJUNTOS

__________________________________________________________
La CSI representa a 168 millones de trabajadores y trabajadoras en 155 países y territorios, y cuenta con 311 afiliadas nacionales. Sitio web: www.ituc-csi.org
__________________________________________________________
Para mayor información, favor de ponerse en contacto con la Oficina de Prensa de la CSI a los teléfonos: +32 2 224 0204 ó +32 476 621 018

El trabajo decente es fundamental para el progreso social

El trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas laborales, e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres.

El trabajo decente debería constituir la esencia de las estrategias globales, nacionales y locales para lograr el progreso económico y social. Es indispensable para los esfuerzos destinados a reducir la pobreza, y como medio para alcanzar un desarrollo equitativo, global y sostenible. Mediante sus actividades en el ámbito del empleo, la protección social, las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo y del diálogo social, la OIT se esfuerza para fomentar el trabajo decente.

En cada una de estas esferas, los individuos de todo el mundo se ven enfrentados a carencias, lagunas y exclusiones en forma de desempleo y subempleo, trabajos de baja calidad e improductivos, trabajo inseguro e ingresos inestables, denegación de derechos, desigualdad de género, explotación de los trabajadores migrantes, falta de representación y participación, así como de insuficiente protección y solidaridad en caso de enfermedad, discapacidad y vejez. Los programas de la OIT se proponen hallar soluciones a todos estos problemas.

Los avances en pos del trabajo decente implican la adopción de medidas a escala global, y movilizar a los principales actores del sistema multilateral y de la economía global en torno a este programa. A escala nacional, los programas integrados de trabajo decente por país, elaborados por los mandantes de la OIT, sirven para determinar las prioridades y fijar las metas en los marcos nacionales de desarrollo. La OIT, asociada a otros organismos tanto pertenecientes como ajenos al sistema de las Naciones Unidas, proporciona conocimientos especializados e instrumentos de política clave para la elaboración y aplicación de tales programas, para el establecimiento de instituciones que permitan llevarlos a cabo y para evaluar sus avances.

La promoción del trabajo decente es una responsabilidad que comparten los mandantes de la OIT y la Oficina. En la OIT, con su estructura tripartita, el programa de trabajo decente incorpora las necesidades y perspectivas de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de las de trabajadores, que son los integrantes de la OIT, al movilizar su energía e iniciativa y proporcionar una plataforma para lograr consenso respecto de las políticas sociales y económicas.

__________________________________________________________
Si quiere trabajo decente…ponga cuidado y no se deje engañar

ANEP solicita al Gobierno de Guatemala intervención ante secuestro de campesinas

Campesinas Liberadas

3 de julio de 2008

Estimados compañeros y compañeras, con la buena noticia, el dia de ayer fueron liberadas las compañeras del CUC, gracias a la presión que se ejerció desde este medio, la noticia corrio a nivel nacional y mesoamericano. Un juez se hizo presente y levanto un acta, y se presentaron recursos de exhibicion personal en contra de los agresores, si quieres saber más detalles puedes ingresa a la pagina del CUC: WWW.CUC.ORG.GT , Saludos

Victor Cute Rojas
CUC – Guatemala

___________________________________________________________

San José, 2 de julio de 2008.
S.G. 07-09-591-08
¡URGENTE!
Sr. Presidente
Álvaro Colom Caballeros
República de Guatemala

Señor
Licenciado Juan José Barrios Taracena
Embajador de la República de Guatemala
en Costa Rica

Excelentísimo señor Presidente Alvaro Colom:

Con gran preocupación hemos recibido la noticia de lo acontecido en Telemán, Alta Verapaz, cuando un grupo de campesinos, que se concentraba para realizar una manifestación por el derecho humano a la tierra, fue atacado por guardas de seguridad privada de la empresa Chabil Utzaj S.A., disparando y secuestrando a varias personas.

Por nuestra vocación solidaria tenemos la esperanza de una intervención oportuna y eficaz de parte de su Gobierno con el fin de que liberen a María Martín Domingo y a Fabiana Ortiz Sales, miembros del Comité Nacional del CUC, y demás personas retenidas; y que estas muestras violación del Derecho Humano a la libre expresión y manifestación pública por parte de grupos de_ “seguridad”_ privada no se repitan.

Demás está decir sobre la necesidad de que este tipo de acciones no queden impunes y que los responsables empresariales que dispararon contra una manifestación pacífica de campesinos y campesinas, sean castigados con todo el peso de la ley.

Una intervención directa y oportuna sería una muestra más de que su Gobierno busca acabar, de una vez por todas con la guerra, la desigualdad, la injusticia y encaminar al hermano pueblo de Guatemala por la vía de la Paz.

Como bien dice el lema de su Gobierno, son “tiempos de solidaridad”, solicitamos respetuosamente se manifieste esa solidaridad con los hermanos campesinos guatemaltecos.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Junta Directiva Nacional ANEP.
Archivo.

Crisis alimentaria: Obispos Católicos y Sectores Sociales con visión compartida

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

La Conferencia Episcopal de Costa Rica, representada por los señores obispos, monseñores José Francisco Ulloa y Ángel San Casimiro, firmó una histórica declaración junto a los representantes de diversas organizaciones sociales, especialmente campesinas, acerca de un tema bastante controversial, comúnmente denominado_ “crisis alimentaria”_. En realidad, lo que estamos viviendo es una crisis del modelo neoliberal como lo que es: depredador insaciable y voraz, de todo lo bueno que Dios nos dio para una convivencia humana solidaria.

Agrupaciones como Upanacional, UNAC, FENAC, MANÁ, Conarroz, UPIAV, entre otras entidades sociales, se unieron al esfuerzo de visión compartida que se construyó desde las sólidas bases del humanismo cristiano. Alentadora y esperanzadora fue la presencia de una importante cantidad de sacerdotes y laicos católicos que, sin duda, llevarán esta buena nueva por todas las comunidades del país. Tuvimos el honor de estar presente y firmar a nombre de la organización que representamos.

La declaración afirma que “el enorme aumento de los precios es mucho más grave para la gente pobre que dedica ya casi todos sus ingresos a comprar su comida y que no tiene recursos para pagar tres veces más”. Además, categóricamente, señala que_ “El Gobierno abandonó el apoyo a la producción de alimentos y toma una política de ingresos y salarios decrecientes con relación al costo de la vida”._

Los señores obispos católicos de la CECOR y las organizaciones participantes indican que “Entendemos el sector agropecuario conformado por dos tipos de agricultura a las que se les debe tratar separadamente: la agricultura de pequeños y medianos productores agrícolas, pecuarios y pesqueros; y la agricultura trasnacional. La primera: la que nos da la soberanía alimentaria, es la que nos interesa en este acto; expresada a través de asociaciones solidarias y de economía social, es conformada por la producción de alimentos para las propias familias campesinas y fundamentalmente para el mercado nacional, y cuya producción tiene como destino satisfacer las necesidades de alimentación de los habitantes del país”.

Más adelante, sin pelos en la lengua se plantea que: “Por el contrario, la complacencia depositada por los gobiernos durante las últimas tres décadas en un modelo económico que promulga la instauración de una economía de libre mercado y la eliminación del carácter solidario del Estado… ha tenido como consecuencia el desmantelamiento de las instituciones del sector agropecuario, el deterioro agresivo de la economía campesina, el deterioro de la familia y su base religiosa. Proceso tal que ha promovido la migración del campo a la ciudad, concentrado la riqueza y aumentando la desigualdad social”.

Otro señalamiento fundamental expresa: “Esta dirección de las políticas productivas que promueve el gobierno le ha impuesto un rumbo economicista a nuestra democracia social, con consecuencias de alto riesgo para la gran mayoría de la población de quedarse sin alimentos por dos razones:* a)* porque no hay condiciones para producir; y b) porque no tiene el dinero para comprarlos. El modelo señalado, conocido como neoliberal y que su santidad Juan Pablo II llamó “capitalismo salvaje”, entra en crisis global causada por la ligereza de resolver sus intereses los países desarrollados sin tomar en cuenta las necesidades de los países pobres como el nuestro”.

Sin temor a equivocarnos, la reflexión cristiana iluminadora y la acción social responsable que ha de venir, combinadas en pro del bien común y a partir de esta declaración conjunta, ponen en el primer lugar de la agenda nacional, la soberanía y la seguridad alimentarias.

Seccional ANEP-INFOCOOP propone novedosa tesis jurídica para lograr su Convención Colectiva

San José, 1 de julio del 2008.

S.G. 07-09-0588-08

Señores y señoras
Honorable Junta Directiva
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP)
Su Despacho

Estimados señores:
Estimadas señoras:

Con el mayor respeto para sus dignas autoridades, les expresamos nuestro atento saludo.

El 18 de diciembre del año 2006 la Administración del INFOCOOP presentó ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) el texto borrador de Convención Colectiva tal y como lo señala el artículo 8 del Reglamento para la negociación de convenciones colectivas en el sector público.

18 meses han transcurrido y aun el documento de Convención Colectiva no se dictamina. Por consiguiente, hemos optado por someter a su respetable consideración la siguiente propuesta:

CONSIDERANDO QUE:

1.El artículo 27 de la Constitución Política “garantiza la libertad de petición, en forma individual o colectiva, ante cualquier funcionario público o entidad oficial, y *+el derecho a obtener pronta resolución+*”. (Subrayado nuestro).

2.Los artículos 6 y 7 de la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos señalan:
Artículo 6º—Plazo y calificación únicos. Dentro del plazo legal o reglamentario dado, la entidad, órgano o funcionario deberá resolver el trámite, verificar la información presentada por el administrado y podrá prevenirle, por una única vez y por escrito, que complete requisitos omitidos en la solicitud o el trámite o que aclare información.
Artículo 7º—Procedimiento para aplicar el silencio positivo. Cuando se trate de solicitudes para el otorgamiento de permisos, licencias o autorizaciones, vencido el plazo de resolución otorgado por el ordenamiento jurídico a la Administración, sin que esta se haya pronunciado, se tendrán por aprobadas.

*3.*Los artículos 330 y 331 de la Ley General de Administración Pública establecen:

Artículo 330º — 1. El silencio de la Administración se entenderá como positivo cuando así se establezca expresamente o cuando se trate de autorizaciones o aprobaciones que deban acordarse en el ejercicio de funciones de fiscalización y tutela.
2. También se entenderá como positivo el silencio cuando se trate de solicitudes de permisos, licencias y autorizaciones.

Artículo 331º — 1. El plazo para que surja el silencio positivo será de un mes, a partir de que el órgano reciba la solicitud de aprobación, autorización o licencia con los requisitos legales. (Subrayado nuestro).

4.El inciso b) del artículo 13 del Reglamento para la negociación de convenciones colectivas en el sector público le confiere un plazo de un mes a la Comisión de políticas para la negociación de convenciones colectivas en el sector público, a efectos de definir las políticas de negociación. (Subrayado nuestro).

POR TANTO:
A la luz de la normativa vigente y considerando que ha transcurrido año y medio sin que la comisión de políticas para la negociación de convenciones colectivas en el Sector Público se pronuncie con respecto al texto borrador de Convención Colectiva presentado por el INFOCOOP, se infiere que dicha instancia ha incurrido en silencio positivo, por lo cual instamos a la Administración del INFOCOOP para que, en el marco del Reglamento supracitado, inicie junto con ANEP las negociaciones formales en procura de dictaminar, a la mayor brevedad posible, el nuevo texto de Convención.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gustavo Fernández Quesada
Presidente Comité Seccional ANEP-INFOCOOP

C.c.
Lic. Francisco Morales, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Comité Seccional ANEP-INFOCOOP. funcionarios@infocoop.go.cr

Seccional ANEP-Correos demanda pago del reajuste de 6.58 % y reclama conocer estados financieros de la empresa



Entrevista con Gilberto Bell Arrieta, Presidente Seccional ANEP-Correos

San José, 2 de julio de 2008.
S.G. 07-09-590-08
¡URGENTE!

Master
Álvaro Coghi Gómez
Gerente General
Correos de Costa Rica S. A.
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba de parte de esta organización y de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., un atento y respetuoso saludo. A la vez, estamos solicitando, con urgencia, sostener una reunión con su autoridad para tratar la siguiente temática:

1- ¿Cuándo se hará efectivo el aumento del 6.58 %, definido como reajuste para el segundo semestre de presente año, por parte del Consejo Nacional de Salarios (CNS), para ser aplicado en el Sector Privado; y, a la vez, el correspondiente a la clase de Trabajadores Calificados y Trabajadores No Calificados; teniendo presente, además, que es posición de esa honorable Gerencia General, representada por su persona, el interés de mejoras de los salarios del personal de la empresa que, por demás, son bastante bajos y que están sufriendo una pérdida acelerada en su poder adquisitivo. La clase trabajadora costarricense y, en general, los sectores más pobres de nuestra sociedad, enfrentan, en estos momentos, uno de los períodos más duros en cuanto al costo de la vida.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la variación de los primeros cinco meses de este año 2008 (enero a mayo), del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 5.08 ; mayor que la variación de este mismo período del anterior año 2007, cuando fue del orden del 4.06. Acaba de terminar el mes de junio y es de esperar que el costo de la vida supere la barrera del 6 % en este primer semestre, acercándose al término del 2008, a cifras cercanas o superiores al 12 %. Sin duda alguna, estamos enfrentando un período de alta inflación, como no se había visto en años.

Pero, lamentablemente, la situación es todavía más grave pues el alza en los alimentos básicos es mucho más dramática de lo que suponíamos. Entre mayo del 2007 y mayo del 2008, la canasta básica alimentaria aumentó en un 23 %, es decir, el doble de la inflación general del país en esos mismos doce meses, que fue de un 11.90 %.

2- Con urgencia se requiere la renegociación de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT) para equiparar, especialmente, el trabajo de la Junta de Relaciones Laborales. Actualmente la parte sindical está en desventaja clara, y necesitamos la incorporación de normas para tratar los diferentes acosos: sexual, laboral y psicológico que sabemos que se están padeciendo algunas trabajadoras y algunos trabajadores en Correos

3- Falta de presupuesto para la sustitución de vacaciones y en los puestos de Auxiliar Postal y Carteros, provocando alteraciones en los diferentes procesos.

*4-*Desde hace ya cierto tiempo el almacén de suministros de la empresa carece de diverso material. Ejemplos: marcadores, liga, tintas y enceres de limpieza (ceras, cloro, jabón, etc.).

5- Finalmente, desde el pasado 21 de mayo se recibió en su despacho, petición nuestra para conocer el estado financiero de la empresa, sin que hasta la fecha tengamos respuesta; petición que, entre otras, iba aunada a una para tener acceso a la comunicación electrónica con el personal, con base en sentencia constitucional No. 7163-08.

Dadas las últimas ocupaciones de esa honorable Gerencia General, así como las que desempeña la ANEP, es que agradecemos desde ya, la cortesía en que podamos establecer la coordinación necesaria de la audiencia aquí pedida.

Reiterándole nuestra mayor consideración y respeto,

Gilberto Bell Arrieta
Presidente Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

Claudio Sánchez González
Vicepresidente
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

C.c.
Junta Directiva Nacional ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
Trabajadores y trabajadoras Correos de Costa Rica.
Archivo.

Desarrollo caquístico en Guanacaste

Por José María Villalta Flórez-Estada

En honor a la verdad, debo decir que el caso nos llama a reflexionar a muchas personas y organizaciones que hemos venido denunciando que este modelo no le deja nada a las comunidades locales.

Hemos denunciado que se promueve la apropiación privada de nuestras costas y playas, restringiendo el acceso, uso y disfrute al pueblo costarricense. Hemos denunciado la sobreexplotació n e injusta distribución del agua, que es destinada a regar canchas de golf y a llenar de las piscinas de condominios de lujo construidos sin ningún tipo de planificación. Hemos denunciado la destrucción de montañas enteras y de la belleza escénica de nuestras costas para construir “moles“ de cemento y espantosos tugurios de lujo que proliferan libres de controles.

Y también hemos denunciado que todo este “desarrollo“ en el que se invierten miles de millones de dólares se produce en una provincia que sigue siendo la más pobre de Costa Rica. Porque Guanacaste es tristemente una provincia de “enclaves“ donde el lujo y la opulencia a costa de la naturaleza florecen a pocos metros de poblados absolutamente deprimidos y empobrecidos. Poblados donde los habitantes originarios de esta región de riquezas exuberantes, expulsados de las costas y las mejores tierras, apenas sobreviven azotados por el desempleo, la falta de oportunidades, la prostitución y las drogas.

Verdaderos poblados fantasmas en muchos casos, que subsisten a la par de castillos de oro. Poblados abandonados que no reciben ni las migajas de inversiones multimillonarias que despuntan a su alrededor. En gran medida por culpa de gobiernos locales y nacionales expertos en regalar los recursos naturales y en otorgar privilegios a los grandes hoteleros, pero incapaces de promover proyectos de desarrollo local, microempresas turísticas o encadenamientos productivos con la economía local para que al menos una ínfima parte de toda esa riqueza se quede en manos de las y los habitantes de la región.

Pero es precisamente en esta parte de la denuncia donde debemos reconocer nuestra equivocación. ¿Cómo que el modelo descrito no les deja nada a las comunidades guanacastecas? ¡Claro que sí les deja!

Nuestro error lo han puesto al descubierto las 120 familias de El Gallo de Liberia, quienes desde hace meses han pegado el grito al cielo por las graves consecuencias para su salud y calidad de vida que está teniendo la operación de una planta de tratamiento de “lodos sépticos“ (nombre caché para designar los excrementos humanos, es decir, la caca proveniente de tanques sépticos) instalada en las cercanías de dicha comunidad.

El principal impacto negativo que denuncia la comunidad de El Gallo es el constante paso de camiones cisterna cargados de excrementos que circulan de día y de noche junto a sus viviendas. Según los vecinos, estos camiones “derraman producto sobre la vía pública“ frente a sus casas, “producen malos olores a su paso“ y deterioran las calles cada vez más. El tránsito de “lodos sépticos“ es constante y se produce a todas horas. Solo en los días 9 y 11 de junio de 2008 los afectados contabilizaron y documentaron el paso de más 15 camiones por día.

¿Y de donde viene todo ese excremento? ¡Nada más y nada menos que de hoteles y urbanizaciones ubicados en las zonas costeras! Proviene de construcciones que, a pesar del “boom“ inmobiliario y la danza de millones en la región, fueron realizadas sin contar con plantas de tratamiento de sus desechos como exige la ley o que existiendo dichas plantas no funcionan adecuadamente o no tienen capacidad para procesar la gran cantidad de desechos producidos. Todo a vista y paciencia de las autoridades.

No podemos ignorar que extraer, almacenar y transportar materia fecal desde las zonas costeras hacia Liberia, a todas luces no parece un procedimiento sencillo. Sin embargo, algo está claro. Les sale más barato que tratar adecuadamente los desechos en el mismo lugar donde los producen. ¿Y para qué lo van a hacer, si pueden ir a depositarlos lejos, donde serán otros, las comunidades locales, quienes tendrán que soportar los malos olores y la caca regada en media calle?

No sé si trasladar los excrementos de los condominios de lujo a otros poblados será parte de los requisitos que se le exigen al país para atraer inversión extranjera, de esos requisitos que nuestros gobernantes aceptan sin chistar. O tal vez será que las autoridades nacionales han decidido darle un trato privilegiado a los desechos fecales hoteleros por ser desechos “de primer mundo“.

Lo que sí resulta evidente es que se trata de un negocio redondo. Les regalamos el agua, nuestras playas y montañas. ¡Y a cambio nos dejan su caca! ¡Maravilloso modelo de desarrollo!

Salvo, claro está, para el pueblo guanacasteco. ¿Verdad que a ninguno de nosotros nos gustaría que el camión de la basura pasara 15 veces por día frente a nuestra casa? ¿Verdad que estaríamos indignados? Pues para la comunidad de El Gallo de Liberia es humillante tener que soportar la hediondez de los excrementos ajenos. Y si esto hacen con la gente de Liberia, la capital de la provincia de Guanacaste ¿Qué no harán con las y los habitantes de otros poblados más pequeños y abandonados?

Cuánta razón tenía el jefe indio Seattle, cuando advertía a los blancos invasores que en la segunda mitad del siglo XIX avanzaban sobre el territorio de su pueblo devastando ríos y montañas: “continúen ustedes contaminando su cama y una noche morirán sofocados por sus propios desperdicios“. Lo único es que en la Costa Rica del siglo XXI los poderosos encontraron la forma de tirar sus desperdicios en la cama de poblados guanacastecos humildes como El Gallo, a quiénes tienen literalmente comiendo mierda.

Por eso es que cada vez más corazones se suman a la justa lucha del pueblo de Sardinal y otras comunidades que ya no aguantan más. Deberíamos hacerlo todos los y las costarricenses a los que todavía nos corra un poco de sangre por las venas.

Basta ya de calumniar a los trabajadores y las trabajadoras de JAPDEVA

Original para leer e imprimir en ARCHIVOS ADJUNTOS

______________________________________
DIARIO EXTRA. Lunes 30 de junio de 2008
Campo pagado

BASTA YA DE CALUMNIAR A LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS DE JAPDEVA
DIGAN LA VERDAD

Desde hace mucho tiempo; pero con mayor énfasis y encono en los últimos 2 años, algunos politiquillos de turno, representando intereses económicos propios y bien definidos, le vienen mintiendo al país sobre las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras de JAPDEVA, el Sindicato y la institución misma. Para esto se valen de sus instrumentos mal llamados “medios de información” y de seudo intelectuales que se auto-definen como creadores de opinión pública. Su odio hacia los limonenses y la clase trabajadora los hace rayar en lo absurdo y perder todo sentido de realidad. Ya no solo irrespetan a los ciudadanos y ciudadanas que consumen sus despropósitos, sino que se irrespetan a sí mismos. Unos bateando, opinando sobre temas que no conocen y sin la decencia para investigarlos. Otros – los peor- teniendo la información, tergiversándola y mintiendo descaradamente.

Veamos un par de VERDADES QUE QUIEREN OCULTAR.

1. JAPDEVA. Es una institución autónoma creada hace 45 años con dos misiones trascendentales: construir, administrar, conservar y operar los puertos estatales actuales y futuros de la Vertiente Atlántica y; promover el desarrollo socio-económico integral, rápido y eficiente de la Vertiente Atlántica. Es la única institución netamente limonense. Es estratégica para el desarrollo de Costa Rica, ya que es factor determinante de la economía, el comercio y el desarrollo sociocultural del país y de Limón.

No obstante que el equipo portuario y el personal actuales son insuficientes, JAPDEVA presenta una situación financiera y presupuestaria estable. Es autosuficiente y muy rentable. Todos sus gastos e inversiones y los aportes al desarrollo se financian con recursos propios de la institución, generados en la actividad portuaria. No recibe ni un cinco de ningún impuesto, ni del Presupuesto Nacional, ni dineros de ningún político de turno. JAPDEVA genera sus propios recursos.

En lo que se refiere a la OPERACIÓN PORTUARIA somos un puerto muy eficiente. Los puertos de Limón y Moín operamos y siempre hemos operado las 24 horas del día, manejamos más del 80% de las importaciones y exportaciones de Costa Rica, ocupamos el lugar número 10 en el ranking de actividad portuaria por puerto de América Latina y El Caribe – entre 287 puertos- y somos el principal puerto de Centroamérica (sin Panamá). Los altos índices de productividad, eficiencia y las posiciones y reconoci­mientos en el ranking internacional no son regalados, se lograron con el rendimiento y dedicación de los trabajadores que laboran 24 horas en la actividad portuaria.

En lo que se refiere a la OPERACIÓN PORTUARIA somos un puerto muy eficiente. Los puertos de Limón y Moín operamos y siempre hemos operado las 24 horas del día, manejamos más del 80% de las importaciones y exportaciones de Costa Rica, ocupa­mos el lugar número 10 en el ranking de actividad portuaria por puerto de América Latina y El Caribe – entre 287 puertos- y somos el principal puerto de Centroamérica (sin Panamá). Los altos índices de productividad, eficiencia y las posiciones y reconoci­mientos en el ranking internacional no son regalados, se lograron con el rendimiento y dedicación de los trabajadores que laboran 24 horas en la actividad portuaria.

En lo que se refiere al DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO y a pesar de todos los obs­táculos y las amarras administrativas que se le han impuesto; JAPDEVA presenta, resul­tados y logros que no tiene ninguna otra institución pública o privada. Genera mas de 1800 Empleos Directos y más de 10000 Indirectos; Construye y da Mantenimiento a Caminos, Puentes, Escuelas, Salones Comunales, Centros Deportivos, Centros de Salud, Alcantarillados, Canales, Diques, Centros de Nutrición; Otorga Becas de Educación a los limonenses aunque no tengan vínculos con la institución; Brinda Asistencia Técnica; Asesora y Financia Pequeños Agricultores, Pequeños Empresarios y Artesanos; Promueve, Diversifica e Incentiva el Turismo Sostenible; Coordina y Facilita Acciones en Organización, Capacitación, Promoción y Gestión; Transfiere Recursos a otras instituciones. Promueve, apoya, da soporte, financia y facilita el desarrollo integral de la provincia. Coadyuva con aportes técnicos, financieros y logísticos a los esfuerzos y las gestiones institucionales, comunales, empresariales y municipales en pro del desarro­llo. Da apoyo logístico y financiero a otras instituciones públicas. Por ejemplo: en las elec­ciones nacionales el Tribunal Supremo de Elecciones usa vehículos y funcionarios de la institución para su trabajo fuera de Limón; la Comisión Nacional de Emergencias utiliza maquinaria, equipo y personal de la institución para atender las emergencias que se pre­sentan en la región Caribe. Las municipalidades reciben recursos directos. Instituciones como el MOPT o el Ministerio de Educación, solo para mencionar dos, alivianan su res­ponsabilidad gracias a que JAPDEVA construye caminos y escuelas. Solo en el año 2007 se aportó a la provincia de Limón; 14 mi! millones de colones en salarios que benefi­cian directamente a todo el comercio y la economía de Limón; más de 4 mil millones de colones en obras de Desarrollo, se transfirió directamente a las municipalidades más de 700 millones de colones, y la mayoría de la compra de bienes y servicios que realiza la institución se hace al comercio y empresas locales. Y un largo Etcétera, Etcétera. Para el 2008 se tiene previsto recursos superiores a los del año pasado. No hay rincón en la Provincia de Limón donde no haya presencia institucional, incluso más allá, en otros can­tones que no son de Limón.

JAPDEVA genera al año más de 40 mil millones de colones (unos US$80 millones) que se invierten en el Desarrollo de Limón, de los que ningún habitante de este país debe pagar absolutamente nada. Esto no se divulga, pero se viene cacareando el Proyecto Limón Ciudad-Puerto que es un Préstamo del Banco Mundial por $72,5 millones de dóla­res que todos los costarricenses tendremos que pagar y que además es una suma infe­rior a lo que genera JAPDEVA en un año. En el tema del desarrollo socioeconómico tam­bién somos eficientes.

¿En qué se fundamenta el Gobierno y los bateadores que repiten como loras que somos ineficientes?

2. EL CAOS OPERATIVO ACTUAL y LAS HORAS EXTRAS. Los trabajadores de JAPDEVA no estamos en huelga. A nadie se le ha regalado dinero por extras no trabaja­das.

En estos momentos se está presentando en los puertos de Limón y Moín un caos sin precedentes. Pero no porque los trabajadores portuarios estemos en huelga o ejercien­do alguna medida de presión, ni por irresponsables o ineficientes. La situación actual es el resultado de la negligencia, irresponsabilidad, ineficiencia, impericia e incapacidad de un sector administrativo con poder de decisión y de la mala gestión administrativa a nivel gerencial y de altas jerarquías; quienes en los últimos 20 años, han tomado decisiones absolutamente desacertadas e ilegales. No solo en contra de los trabajadores, sino de la propia Institución y del país. Estos altos funcionarios, desde la Presidencia Ejecutiva hasta la propia Junta Directiva han llegado a la institución por nombramientos político-partidarios con un desconocimiento total del tema Portuario y de la labor social de Desarrollo.

¿Sabía Ud. ciudadano que los puertos de Limón siempre han operado las 24 horas del día? ¿Sabía que los salarios de JAPDEVA son salarios del sector público catalogados como los más bajos del país y de la región Centroamericana y del Caribe para activida­des similares, según estudios de mercado salarial?

Los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA, trabajamos digna y honradamente para que los puertos de Moín y Limón operen las 24 horas del día. Durante años la realidad ha sido que no ha habido personal suficiente para cubrir las distintas jornadas de las 24, horas de operación. Entonces los “sabios” que han dirigido la institución en vez de con­tratar el personal faltante optaron, por cubrir los distintos turnos con la misma can­tidad de personal mandando a los trabajadores a laborar tiempo extraordinario. Para lograr esa operación y cubrir las 24 horas se aplicaron jornadas laborales ilega­les, inhumanas, desgastantes y excesivas. Los trabajadores portuarios operativos, luego de terminar su jornada ordinaria debieron quedarse en los muelles por 18 y hasta 24 horas adicionales a las ordinarias ya laboradas. El recurrir a tiempo extraordina­rio es una facultad del patrono no del trabajador. Es decir, es el patrono el que tiene el poder de ordenarles a los trabajadores que se queden trabajando tiempo adicional, no es el trabajador el que decide si se debe trabajar tiempo extra. Por supuesto que esa facultad se acompaña del deber de pagar un monto adicional. ¿Quién va a trabajar de gratis? Hemos cumplido laborando jornadas excesivas porque tenemos la obligación de obedecer las instrucciones del patrono y porque con ese exceso de trabajo ajustamos los malos salarios que existen en la actualidad.

Como esta mala práctica promovida y ordenada por la Administración Superior se pro­longó por muchísimos años; los ingresos adicionales producto del trabajo adicional se convirtieron en parte de los derechos salariales de los trabajadores. De allí que la Sala Constitucional mediante sentencia ordenara que al suspenderse el trabajo extraordi­nario permanente debe pagarse una “liquidación parcial de cesantía”. Los dineros recientemente pagados a los trabajadores de JAPDEVA son la liquidación o “pres­taciones” de las extras que trabajó durante años. De modo que a nadie le han rega­lado nada.

Una parte del caos actual se genera porque se le ha prohibido a la institución continuar con esa ilegal práctica promovida por ella no por los trabajadores, de obligar a jorna­das extraordinarias permanentes. Al aplicarse la medida y no haber personal suficiente obviamente queda un tumo sin cubrirse por falta de personal. No es cierto que los puertos estén paralizados por 18 horas. Hay un turno de 6 i.oras en el que se están presentando problemas por la falta de personal.

Los trabajadores de JAPDEVA no estamos en huelga. Al contrario, estamos actuando en obediencia a las órdenes del patrono. Incluso hemos actuado de buena fe operando los muelles en turnos que de acuerdo a las directrices administrativas no cuentan con perso­na!, corriéndose eí riesgo de que ese trabajo adicional no sea pagado a los trabajadores que lo han realizado. Esta responsable actuación de los trabajadores ha sido con el pro­pósito de que los barcos puedan cargar y descargar su mercadería y que de esta forma no se perjudique la economía nacional ni los usuarios.

La crisis actual se soluciona contratando más personal. Denunciamos que el Gobierno de la República no tiene interés en solucionarla porque está usándola como pretexto para regalar JAPDEVA a manos privadas y así justificar su dogma de la concesión; sin impor­tarle el daño que está provocando a los trabajadores, el pueblo, los empresarios y la eco­nomía nacional.

NO SE PUEDE TAPAR EL SOL CON UN DEDO.
LA REALIDAD SE IMPONE. SINDICATO DE TRABAJADORES DE JAPDEVA SINTRAJAP


Firma responsable Ronaldo Valentín Blear Blear Céd 7-0077-0288

Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat: Alza en costo de la vida plantea petición salarial del 8 %

San José, 1 de julio de 2008.
S.G.07-09-0584-08

Licenciado
Edgar Mora Altamirano
Alcalde Municipal
Correo electrónico: edgar.mora@curridabat.go.cr

Honorables señoras y señores
Concejo de Curridabat

Municipalidad de Curridabat
Su Despacho
Fax No. 272 08 09 – 272 67 14

Estimados señores y estimadas señoras:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), les expresa su más atento y respetuoso saludo.

La clase trabajadora costarricense y, en general, los sectores más pobres de nuestra sociedad, enfrentan uno de los períodos más duros en cuanto al costo de la vida.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la variación de los primeros cinco meses de este año 2008 (enero a mayo), del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 5.08 ; mayor que la variación de este mismo período del anterior año 2007, cuando fue del orden del 4.06. Acaba de terminar el mes de junio, apenas ayer lunes 30, y es de esperar que el costo de la vida supere la barrera del 6 % en este primer semestre, acercándose al término del 2008, a cifras cercanas o superiores al 12 %. Sin duda alguna, estamos enfrentando un período de alta inflación, como no se había visto en años.

Pero, lamentablemente, la situación es todavía más grave pues el alza en los alimentos básicos es mucho más dramática de lo que suponíamos. Entre mayo del 2007 y mayo del 2008, la canasta básica alimentaria aumentó en un 23 %, es decir, el doble de la inflación general del país en esos mismos doce meses, que fue de un 11.90 %.

El primer y más importante rubro de la nueva metodología de medición del IPC, recientemente estrenada en el país, denominado “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, tiene una velocidad de crecimiento impresionante. Hoy mismo, martes 1 de julio, se anuncia un aumento de 30 colones en el litro de leche y hace pocos días, se anunció otro duro golpe con un aumento en el kilo del arroz. Es de destacar que, por ejemplo y en el período en comentario, los huevos, los frijoles, las raíces, tubérculos y grasas subieron más de 40 %.

Ese rubro, “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, del nuevo IPC, podríamos llamarlo como la “canasta básica alimentaria”, comprendiendo 45 productos; los cuales, en teoría, deben proveer las cantidades mínimas de alimentos requeridas para satisfacer un nivel nutricional básico, las calorías promedio que ocupa una persona en nuestro país. Es un mínimo alimentario y nunca la dieta ideal integral deseada para un desarrollo completo de la persona.

Entre mayo 2007 y mayo 2008, el conjunto de esos 45 productos pasó de 89.620 colones, a 110.561 colones, es decir, la familia afectada tuvo que desembolsar casi 28 mil colones más, por mes, para resistir el hambre. Estamos hablando de una familia promedio de 4 miembros y todos sabemos que en los sectores populares y laborales, por lo general, hay un número mayor de integrantes del núcleo familiar.

Este tipo de familias, de elevado número en el país, está gastando casi la mitad de sus ingresos en la “canasta básica alimentaria” y es por eso que se estima que, pese a la prédica oficial, tendremos próximamente un incremento de 2 o 3 puntos en la pobreza.

Sin perjuicio de que podamos extender nuestras argumentaciones, si a juicio de vuestras distinguidas autoridades así es requerido, estimamos que las próximas fijaciones salariales por establecer en la Municipalidad de Curridabat (segundo semestre del 2008 y primer semestre del 2009), no deben ser menores, en cada caso, a un 8 %; para, por un lado, atenuar en los bolsillos del personal trabajador de esta entidad, el duro impacto que ha tenido el alza en los alimentos básicos; y, por otro, mantener la política social que se viene desplegando en la Municipalidad de Curridabat, en cuanto a reconocer y otorgar un pequeño porcentaje adicional, bajo el concepto de recuperación de poder adquisitivo en el salario, lo cual es radicalmente diferente a hablar de reajuste salarial para compensar las variaciones en el IPC.

Es importante dejar lo suficientemente explícita nuestra petición de que, si las circunstancias se complican todavía más en este asunto de alta inflación y alto costo de la vida, será necesario una revisión salarial extraordinaria, de “medio camino”; es decir, abrir una negociación especial para atenuar cualquier deterioro salarial que no estuviera previsto en el período de que se trate.

Adicionalmente, debe contemplarse el porcentaje final pendiente hacia el establecimiento pleno del salario escolar, el cual anda en el orden del 0.69 %.

Quedando a sus gratas órdenes, aprovechamos para reiterarles nuestra mayor consideración y respeto,


Albino Vargas Barrantes

Secretario General


C.c.
Trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Curridabat.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Curridabat.
Junta Directiva Nacional de la ANEP.
Archivo.

Si usted volviera, Doctor…

Llegó en su Fiat 125 azul oscuro. Si viera las columnas de coches blindados que vimos pasar tantos años, tan cerca también, tan intimidantes, feroces, con los dientes apretados, con sus fauces de perro. Usted, Doctor, entró amable a la clase.

Nosotros estábamos nerviosos. El país no se incendiaba aún. Era su primer año de Gobierno. Habló de cómo los médicos han estado siempre preocupados de la política, la salud, la higiene, planteamientos de índole pública.

Han cambiado mucho las cosas, Doctor, hay gente que aún se mueve como en sus tiempos de agitación, pero son los menos. La mayor parte de la gente parece caminar mirando el piso, soportando la marcha cruel del libre mercado. Como seguramente ha sabido, no hubo socialismo, ni real, por suerte, ni utópico. Sabrá que se vinieron muchas utopías al suelo y quedó solamente en pie el neocapitalismo. O sea, lo mismo de antes pero aplicado a todo, desde el amor a la salud, la educación, el ocio, la fiesta, el trabajo. La gente hoy se endeuda, no ahorra. El pueblo no existe en los discursos y es, a lo más, una multitud que acude en masa a sembrar de pétalos la marcha del catafalco de un general de Carabineros. No hay movilización aunque la injusticia sea la misma o quizás hasta peor. Hay más dinero pero también hay más deudas. Hay más automóviles, más televisores, más electrodomésticos.

Hay muchas tiendas. Se marearía de verlas. Los diarios dicen todos casi lo mismo. “The Clinic”, una extraña revista de humor sarcástico, lo ha dibujado como una especie de superhéroe pop.

La gente, sin embargo, lo admira. Aunque se tiñan el pelo, aunque se vistan de negro y se maquillen pálidos como muertos, aunque estén encaramados en los nuevos buses que como antes están llenos y no se sabe todavía qué hacer con ellos. No hay salud para todos, no hay educación para todos o, por lo menos, si la hay es cara y difícil de sostener, no hay espacio laboral para todos.

Hay muchos supermercados y la prosperidad a ratos lo tiñe todo de malls. La gente, cuando se distrae, sale de compras. Las tarjetas de crédito son más importantes que la cédula de identificación. La Visa es más importante que la vida. Los políticos apenas tienen tiempo para decir lo que piensan en los instantes que les concede la televisión, siempre pobres, siempre pocos. No se lleva su oratoria. Se lleva el guiño, la simpatía, una cosa que llaman la farándula. Aquí le habrían hecho entrevistas en “CQC” y sería portada de periódicos populistas que sólo están interesados en la diversión de la ciudadanía. No hay libros para todos. No hay nada parecido a lo que fue Quimantú, los libros son caros y escasos. El tiempo está tomado por los celulares y el internet. Todo es muy rápido y hasta el ocio es un negocio.

La televisión pautea la vida. Quizá lo invitarían a “Tolerancia cero” y serían duros con usted como casi no se usa.

Afuera hay protestas, como en sus tiempos, los camioneros, los estudiantes, el pueblo mapuche. No tienen la resonancia de antes. No hay en el aire la sensación de una revolución inminente. Más bien el cambio es de color de pelo, o de ropa usada, o de disco de moda. Por eso el orador, el gran orador, no tiene sitio. Y menos el romántico utópico. Todo es tan práctico, tan tecnocrático. A ratos eficiente, y se agradece, y cuando no lo es, la gente reclama. Y mucho. Para ser chilenos, esos que usted llamaba los habitantes de un país notarial, casi en exceso.

Lo echamos de menos igual. En el Senado, su estilo, su prosapia, su verbo. Lo silbarían muchos de los que estuvieron en el Gobierno militar, lo aplaudirían hasta los díscolos. Sería extraña su reaparición como senador vitalicio. O como senador fallecido ilustre. Quizá debería reformarse la Constitución y deberían participar algunos espíritus ilustres por votación popular. Y usted, Doctor Allende, sabría mucho más. La experiencia de los muertos no conoce barreras. Seguramente sería más contenido, apasionado pero terriblemente realista. Aun así, sería bueno verlo llegar, de terno, en guayabera, como se le ocurriese. Lo esperamos, Doctor, que los muertos tienen mucho que decirnos a los que nos hacemos los vivos.

15 de junio 2008

Fuente: Chileinforma
Fuente: www.piensachile .com

__________________________________________________________

Salvador Allende, un ejemplo que perdura

por Fidel Castro Ruz (Cuba)

viernes, 27 de junio de 2008

Nació hace cien años en Valparaíso, al sur de Chile, el 26 de junio de 1908. Su padre, de clase media, abogado y notario, militaba en el Partido Radical chileno. Cuando yo nací, Allende tenía 18 años. Realiza sus estudios medios en un liceo de la ciudad natal.

En sus años de estudiante preuniversitario, un viejo anarquista italiano, Juan Demarchi, lo pone en contacto con los libros de Marx.

Se gradúa como alumno excelente. Le gusta el deporte y lo practica. Ingresa voluntario al servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. Solicita traslado al Regimiento Lanceros de Tacna, un enclave chileno en el norte seco y semidesértico, posteriormente devuelto a Perú. Egresa como oficial de reserva del Ejército. Lo hace ya como hombre de ideas socialistas y marxistas. No se trataba de un joven blando y sin carácter. Era como si adivinara que un día combatiría hasta la muerte defendiendo las convicciones que ya comenzaban a gestarse en su mente.

Decide estudiar la noble carrera de Medicina en la Universidad de Chile. Organiza un grupo de compañeros que se reúnen periódicamente para leer y discutir sobre el marxismo. Funda el Grupo Avance en 1929. Es elegido vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile en 1930 y participa activamente en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez.

Se había desatado ya la gran depresión económica en Estados Unidos con la crisis de la Bolsa de Valores que estalló en 1929. Cuba se adentraba en la lucha contra la tiranía machadista. Mella había sido asesinado. Los obreros y los estudiantes cubanos se enfrentaban a la represión. Los comunistas, con Martínez Villena al frente, desataban la huelga general. “Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones…” —había proclamado en vibrante poema. Guiteras, de profunda raíz antiimperialista, intenta derrocar la tiranía con las armas. Cae Machado, que no puede resistir el empuje de la nación, y surge una revolución que Estados Unidos en pocos meses, con guantes de seda y mano de hierro, aplasta, y su dominio absoluto perdura hasta 1959.

Durante ese período Salvador Allende, en un país donde la dominación imperialista se ejercía brutalmente sobre sus trabajadores, su cultura y sus riquezas naturales, lleva a cabo una lucha consecuente que nunca lo apartó de su intachable conducta revolucionaria.

En 1933 se gradúa de médico. Participa en la fundación del Partido Socialista de Chile. Es ya dirigente en 1935 de la Asociación Médica Chilena. Sufre prisión durante casi medio año. Impulsa el esfuerzo para crear el Frente Popular, y lo eligen subsecretario general del Partido Socialista en 1936.

En septiembre de 1939 asume la Cartera de Salubridad en el gobierno del Frente Popular. Publica un libro suyo sobre medicina social. Organiza la primera Exposición de la Vivienda. Participa en el año 1941 en la reunión anual de la Asociación Médica Americana en Estados Unidos. Asciende en 1942 a Secretario General del Partido Socialista de Chile. Vota en el Senado, en el año 1947, contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como “Ley Maldita” por su carácter represivo. Asciende en 1949 a Presidente del Colegio Médico.

En 1952 el Frente del Pueblo lo postula para Presidente. Tenía entonces 44 años. Pierde. Presenta en el Senado un proyecto de ley para la nacionalización del cobre. Viaja a Francia, Italia, Unión Soviética y la República Popular China en 1954.

Cuatro años después, en 1958, es proclamado candidato a la Presidencia de la República por el Frente de Acción Popular, constituido por la Unión Socialista Popular, el Partido Socialista de Chile y el Partido Comunista. Pierde la elección frente al conservador Jorge Alessandri.

Asiste en 1959 a la toma de posesión como Presidente de Venezuela de Rómulo Betancourt, considerado hasta entonces una figura revolucionaria de izquierda.

Viaja ese mismo año a La Habana y se entrevista con el Che y conmigo. Respalda en 1960 a los mineros del carbón, que paralizan su trabajo durante más de tres meses.

Denuncia junto al Che en 1961 el carácter demagógico de la Alianza para el Progreso en la reunión de la OEA que tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay.

Designado de nuevo candidato a la Presidencia, es derrotado en 1964 por Eduardo Frei Montalva, democratacristiano que contó con todos los recursos de las clases dominantes y que, según datos revelados en documentos desclasificados del Senado de Estados Unidos, recibió dinero de la CIA para apoyar su campaña. En su gobierno, el imperialismo trató de diseñar lo que se dio en llamar la “Revolución en Libertad”, como respuesta ideológica a la Revolución Cubana. Lo que engendró fueron los fundamentos de la tiranía fascista. En esa elección, Allende obtiene, sin embargo, más de un millón de votos.

Encabeza en 1966 la delegación que asiste a la Conferencia Tricontinental de La Habana. Visita la Unión Soviética en el Aniversario 50 de la Revolución de Octubre. El año siguiente, 1968, visita la República Democrática de Corea, la República Democrática de Viet Nam, donde tiene la satisfacción de conocer y conversar con el extraordinario dirigente de ese país, Ho Chi Minh. Incluye en ese mismo recorrido a Camboya y Laos, en plena efervescencia revolucionaria.

Tras la muerte del Che, acompaña personalmente hasta Tahití a tres cubanos de la guerrilla en Bolivia, que sobrevivieron a la caída del Guerrillero Heroico y se encontraban ya en territorio chileno.

La Unidad Popular, coalición política integrada por comunistas, socialistas, radicales, MAPU, PADENA y Acción Popular Independiente, lo proclama su candidato el 22 de enero de 1970, y triunfa el 4 de septiembre en los comicios de ese año.

Es un ejemplo verdaderamente clásico de la lucha por vías pacíficas para establecer el socialismo.

El gobierno de Estados Unidos, presidido por Richard Nixon, después del triunfo electoral entra de inmediato en acción. El Comandante en Jefe del Ejército chileno, general René Schneider, es víctima de un atentado el 22 de octubre y fallece tres días después porque no se plegaba a la demanda imperialista de un golpe de Estado. Fracasa el intento de impedir la llegada de la Unidad Popular al gobierno.

Allende asume legalmente con toda dignidad el cargo de Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970. Comienza desde el gobierno su heroica batalla por los cambios, enfrentando al fascismo. Tenía ya 62 años de edad. Me cupo el honor de haber compartido con él 14 años de lucha antiimperialista desde el triunfo de la Revolución Cubana.

En las elecciones municipales de marzo del año 1971, la Unidad Popular obtiene mayoría absoluta de los votos con el 50,86 por ciento. El 11 de julio el presidente Allende promulga la Ley de Nacionalización del Cobre, una idea que había propuesto al Senado 19 años antes. Fue aprobada en el Congreso por unanimidad. Nadie se atrevía a objetarla.

En 1972 denuncia en la Asamblea General de las Naciones Unidas la agresión internacional de que es víctima su país. Es ovacionado de pie durante largos minutos. Visita ese mismo año la Unión Soviética, México, Colombia y Cuba.

En 1973, al realizarse las elecciones parlamentarias de marzo, la Unidad Popular obtiene un 45 por ciento de los votos y aumenta su representación parlamentaria.
No pueden prosperar las medidas promovidas por los yanquis en las dos Cámaras para destituir al Presidente.

El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin cuartel contra el gobierno de la Unidad Popular y desatan el terrorismo en el país.

Le escribí seis cartas confidenciales a mano, con letra pequeñita y una pluma de punta fina entre los años 1971 y 1973, en las que le abordaba temas de interés con la mayor discreción.

El 21 de mayo de 1971 le decía:
“…Estamos maravillados de tu extraordinario esfuerzo y tus energías sin límites para sostener y consolidar el triunfo.

“Desde aquí se puede apreciar que el poder popular gana terreno a pesar de su difícil y compleja misión.

“Las elecciones del 4 de Abril constituyeron una espléndida y alentadora victoria.
“Han sido fundamentales tu valor y decisión, tu energía mental y física para llevar adelante el proceso revolucionario.

“Seguramente les esperan a ustedes grandes y variadas dificultades a enfrentar en condiciones que no son precisamente ideales, pero una política justa, apoyada en las masas y aplicada con decisión no puede ser vencida…”

El 11 de septiembre de 1971, le escribí:
“El portador viaja para tratar contigo los detalles de la visita.
“Inicialmente, considerando un posible vuelo directo en avión de Cubana, analizamos la conveniencia de aterrizar en Arica e iniciar el recorrido por el norte. Surgen luego dos cosas nuevas: interés expresado a ti por Velazco Alvarado de un posible contacto en mi viaje hacia esa; posibilidad de contar con un avión soviético IL-62 de mayor radio. Esto último permite, si se quiere, arribar en vuelo directo a Santiago.

“Va un esquema de recorrido y actividades para que tú añadas, suprimas e introduzcas las modificaciones que estimes pertinente.

“He procurado pensar exclusivamente en lo que pueda ser de interés político sin preocuparme mucho el ritmo o la intensidad del trabajo, pero todo en absoluto queda sometido a tus criterios y consideraciones.

“Hemos disfrutado mucho los éxitos extraordinarios de tu viaje a Ecuador, Colombia y Perú. ¿Cuándo tendremos en Cuba la oportunidad de emular con ecuatorianos, colombianos y peruanos en el enorme cariño y el calor con que te recibieron?”

En aquel viaje, cuyo esquema transmití al presidente Allende, salvé milagrosamente la vida. Recorrí decenas de kilómetros ante una multitud enorme, situada a lo largo del camino. La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos organizó tres acciones para asegurar mi asesinato durante ese viaje. En una entrevista de prensa anunciada con anterioridad, había una cámara suministrada por una emisora televisiva de Venezuela equipada con armas automáticas, manejada por mercenarios cubanos que con documentos de ese país habían ingresado a Chile. El valor les falló a los que solo tenían que apretar el gatillo durante el largo tiempo que duró la entrevista y las cámaras me enfocaron. No querían correr el riesgo de morir. Me habían perseguido, además, por todo Chile, donde no me volvieron a tener tan cerca y vulnerable. Sólo pude conocer los detalles de la cobarde acción años más tarde. Los servicios especiales de Estados Unidos habían llegado más lejos de lo que podíamos imaginarnos.

El 4 de febrero de 1972 escribí a Salvador:
“La delegación militar fue recibida con el mayor esmero por todos aquí. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias dedicaron prácticamente todo su tiempo durante esos días a atenderla. Los encuentros fueron amistosos y humanos. El programa intenso y variado. Mi impresión es que el viaje ha sido positivo y útil, que existe la posibilidad y es conveniente seguir desarrollando estos intercambios.

“Con Ariel hablé sobre la idea de tu viaje. Comprendo perfectamente que el trabajo intenso y el tono de la contienda política las últimas semanas no te hayan permitido considerarlo para la fecha aproximada que mencionamos en esa. Es indudable que no habíamos tomado en cuenta estas eventualidades. Por mi parte, aquel día, vísperas de mi regreso, cuando cenábamos ya de madrugada en tu casa, ante la falta de tiempo y la premura de las horas, me tranquilizaba pensar que relativamente pronto nos volveríamos a encontrar en Cuba donde íbamos a disponer la posibilidad de conversar extensamente. Tengo, no obstante, la esperanza de que puedas tomar en consideración la visita antes de mayo. Menciono este mes, porque a más tardar, desde mediados del mismo, tengo que realizar el viaje, ya impostergable, a Argelia, Guinea, Bulgaria, otros países y la URSS. Esta amplia visita me llevará considerable tiempo.

“Te agradezco mucho las impresiones que me comunicas sobre la situación. Aquí, cada día más familiarizados, interesados y afectados emotivamente todos con el proceso chileno, seguimos con gran atención las noticias que llegan de allá. Ahora podemos comprender mejor el calor y la pasión que debió suscitar la revolución cubana en los primeros tiempos. Podría decirse que estamos viviendo nuestra propia experiencia a la inversa.

“En tu carta puedo apreciar la magnífica disposición de ánimo, serenidad y valor con que estás dispuesto a enfrentar las dificultades. Y eso es fundamental en cualquier proceso revolucionario, especialmente cuando se desarrolla en las condiciones sumamente complejas y difíciles de Chile. Yo regresé con una extraordinaria impresión de la calidad moral, cultural y humana del Pueblo Chileno y de su notable vocación patriótica y revolucionaria. A ti te ha correspondido el singular privilegio de ser su conductor en este momento decisivo de la historia de Chile y de América, como culminación de toda una vida de lucha, como dijiste en el estadio, consagrada a la causa de la revolución y el socialismo. Ningún obstáculo puede ser invencible. Alguien dijo que en una revolución se marcha adelante con ‘audacia, audacia y más audacia’. Yo estoy convencido de la profunda verdad que encierra este axioma.”

Le escribí de nuevo al presidente Allende el 6 de septiembre de 1972:
“Con Beatriz te mandé mensaje sobre distintos tópicos. Después que ella partió y con motivo de las noticias que estuvieron llegando la pasada semana, decidimos enviar al compañero Osmany para ratificarte nuestra disposición de colaborar en cualquier sentido, y a la vez tú puedas comunicarnos a través de él tu apreciación de la situación y tus ideas con relación al viaje proyectado a esta y otros países. El pretexto del viaje de Osmany será inspeccionar la Embajada cubana, aunque no se le dará publicidad alguna. Queremos que su estancia en esa sea muy breve y discreta.

“Los puntos planteados por ti a través de Beatriz ya se están cumplimentando…

“Aunque comprendemos las actuales dificultades del proceso chileno, tenemos la confianza de que ustedes hallarán el modo de vencerlas.

“Puedes contar enteramente con nuestra cooperación. Recibe un saludo fraternal y revolucionario de todos nosotros.”

El 30 de junio de 1973 enviamos una invitación oficial al presidente Salvador Allende y a los partidos de la Unidad Popular a la conmemoración del 20 Aniversario del ataque al Cuartel Moncada.

En carta aparte, le digo:
“Salvador:
“Lo anterior es la invitación oficial, formal, para la conmemoración del 20 Aniversario. Lo formidable sería que tú pudieras dar un salto a Cuba para esa fecha. Puedes imaginarte lo que significaría eso de alegría, satisfacción y honor para los cubanos. Sé que eso sin embargo depende más que nada de tus trabajos y de la situación en esa. Lo dejamos por tanto a tu consideración.


“Todavía estamos bajo el impacto de la gran victoria revolucionaria del día 29 y tu brillante papel personal en los acontecimientos. Es natural que muchas dificultades y obstáculos subsistirán pero estoy seguro de que esta primera prueba exitosa les dará gran aliento y consolidará la confianza del pueblo. Internacionalmente se ha dado gran relieve a los sucesos y se aprecia como un gran triunfo.


“Actuando como lo hiciste el 29, la revolución chilena saldrá victoriosa de cualquier prueba por dura que sea.

Te reitero que los cubanos estamos a tu lado y que puedes contar con tus fieles amigos de siempre.”

El 29 de julio de 1973 le envío la última carta:
“Querido Salvador:
“Con el pretexto de discutir contigo cuestiones referentes a la reunión de países no alineados, Carlos y Piñeiro realizan un viaje a esa. El objetivo real es informarse contigo sobre la situación y ofrecerte como siempre nuestra disposición a cooperar frente a las dificultades y peligros que obstaculizan y amenazan el proceso. La estancia de ellos será muy breve por cuanto tienen aquí muchas obligaciones pendientes y, no sin sacrificio de sus trabajos, decidimos que hicieran el viaje.

“Veo que están ahora en la delicada cuestión del diálogo con la D.C. en medio de acontecimientos graves como el brutal asesinato de tu edecán naval y la nueva huelga de los dueños de camiones. Imagino por ello la gran tensión existente y tus deseos de ganar tiempo, mejorar la correlación de fuerzas para caso de que estalle la lucha y, de ser posible, hallar un cauce que permita seguir adelante el proceso revolucionario sin contienda civil, a la vez que salvar tu responsabilidad histórica por lo que pueda ocurrir.

Estos son propósitos loables. Pero en caso de que la otra parte, cuyas intenciones reales no estamos en condiciones de valorar desde aquí, se empeñase en una política pérfida e irresponsable exigiendo un precio imposible de pagar por la Unidad Popular y la Revolución, lo cual es, incluso, bastante probable, no olvides por un segundo la formidable fuerza de la clase obrera chilena y el respaldo enérgico que te ha brindado en todos los momentos difíciles; ella puede, a tu llamado ante la Revolución en peligro, paralizar a los golpistas, mantener la adhesión de los vacilantes, imponer sus condiciones y decidir de una vez, si es preciso, el destino de Chile. El enemigo debe saber que está apercibida y lista para entrar en acción. Su fuerza y su combatividad pueden inclinar la balanza en la capital a tu favor aun cuando otras circunstancias sean desfavorables.

“Tu decisión de defender el proceso con firmeza y con honor hasta el precio de tu propia vida, que todos te saben capaz de cumplir, arrastrarán a tu lado a todas las fuerzas capaces de combatir y a todos los hombres y mujeres dignos de Chile. Tu valor, tu serenidad y tu audacia en esta hora histórica de tu patria y, sobre todo, tu jefatura firme, resuelta y heroicamente ejercida, constituyen la clave de la situación.

“Hazles saber a Carlos y a Manuel en qué podemos cooperar tus leales amigos cubanos.

“Te reitero el cariño y la ilimitada confianza de nuestro pueblo.”

Esto lo escribí mes y medio antes del golpe. Los emisarios eran Carlos Rafael Rodríguez y Manuel Piñeiro.
Pinochet había conversado con Carlos Rafael. Le había simulado una lealtad y firmeza similares a las del general Carlos Prats, Comandante en Jefe del Ejército durante parte del gobierno de la Unidad Popular, un militar digno al que la oligarquía y el imperialismo pusieron en total crisis, que lo obligó a renunciar al mando, y fue más tarde asesinado en Argentina por los esbirros de la DINA, después del golpe fascista de 1973.

Yo desconfiaba de Pinochet desde que leí los libros de geopolítica que me obsequió durante mi visita a Chile y observé su estilo, sus declaraciones y los métodos que como Jefe del Ejército aplicaba cuando las provocaciones de la derecha obligaban al presidente Allende a decretar el estado de sitio en Santiago de Chile. Recordaba lo que advirtió Marx en el 18 Brumario.

Muchos jefes militares del ejército en las regiones y sus estados mayores querían conversar conmigo dondequiera que llegaba, y mostraron notable interés por los temas de nuestra guerra de liberación y las experiencias de la Crisis de Octubre de 1962. Las reuniones duraban horas en las madrugadas, que era el único tiempo libre para mí. Yo accedía por ayudar a Allende, inculcándoles la idea de que el socialismo no era enemigo de los institutos armados. Pinochet, como jefe militar, no fue una excepción. Allende consideraba útiles estos encuentros.

El 11 de septiembre de 1973 muere heroicamente defendiendo el Palacio de La Moneda. Combatió como un león hasta el último aliento.

Los revolucionarios que resistieron allí la embestida fascista contaron cosas fabulosas sobre los momentos finales. Las versiones no siempre coincidían, porque luchaban desde diferentes puntos de Palacio. Además, algunos de sus más cercanos colaboradores murieron, o fueron asesinados después del duro y desigual combate.

La diferencia de los testimonios consistía en que unos afirmaban que los últimos disparos los hizo contra sí mismo para no caer prisionero, y otros que su muerte sobrevino por fuego enemigo. El Palacio ardía atacado por tanques y aviones para consumar un golpe que consideraban trámite fácil y sin resistencia. No hay contradicción alguna entre ambas formas de cumplir el deber. En nuestras guerras de independencia hubo más de un ejemplo de combatientes ilustres que, cuando ya no había defensa posible, se privaron de la vida antes de caer prisioneros.

Hay mucho que decir todavía sobre lo que estuvimos dispuestos a hacer por Allende, algunos lo han escrito. No es el objetivo de estas líneas.

Hoy se cumple un siglo de su nacimiento. Su ejemplo perdurará.

Fidel Castro Ruz

Junio 26 de 2008
6 y 34 p.m.

* Fuente: Granma

__________________________________________________________

Salvador Allende: cien años, mil sueños. Una mirada al hombre de la paz

Kintto Lucas

Hace algunos años Mario Benedettí decía que “Para matar al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo hacerlo llama, porque el hombre de la paz era una fortaleza”. Y agregaba que “Para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa, una armada, una hueste, una brigada, tuvieron que creer que era otro ejercito, pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo y tenia en sus manos un fusil y un mandato y eran necesarios mas tanques más rencores más bombas más aviones más oprobios porque el hombre de la paz era una fortaleza”.

Salvador Allende era sin duda como decía Mario Benedetti el hombre de la paz, y era sin duda una fortaleza. Estaba convencido que era posible transformar su país en paz, pero sabía que para eso había que sortear diversos obstáculos, correr riesgos y saltar por encima de diversos peligros.

En agosto de 1971 Allende decía: “Hemos sostenido que no puede haber igualdad cuando unos pocos lo tienen todo y tantos no tienen nada. Pensamos que no puede haber fraternidad cuando la explotación del hombre por el hombre es la característica de un régimen o de un sistema. Porque la libertad abstracta debe dar paso a la libertad concreta. Por eso hemos luchado. Sabemos que es dura la tarea y tenemos conciencia de que cada país tiene su propia realidad, su propia modalidad, su propia historia, su propia idiosincrasia. Y respetamos por cierto las características que dan perfil propio a cada nación del mundo. Pero sabemos también, y a la plenitud de conciencia, que estas naciones emergieron rompiendo el correaje por el esfuerzo solitario de hombres que nacieron en distintas tierras, que tenían banderas diferentes, pero que se unieron bajo la misma bandera ideal, para hacer posible una América independiente y unida”.

Ahora casi 35 años después de aquel intento de matar al hombre de la paz, él sigue ahí con su palabra, con su mirada, con su recuerdo. No pudieron matar al hombre de la paz, porque hay seres que traspasan los muros de la vida y la muerte (más bien se ríen de ellos) y hacen caminar sus palabras por infinitas geografías, y las palabras caminan impregnadas de sueños, y los sueños saben derramarse en la realidad para volver a ser soñados, para ser soñados de mejor forma… Sueños que son mundos, mundos que son sueños, que traspasan la dimensión del tiempo y el olvido, mundos que inventan caminos donde no tropezar, donde caminar sin dolor, mundos-caminos de vida, mundos raíces… Cien años, mil sueños…

También en agosto de 1971 Allende se mostraba convencido que para llevar adelante su sueño de transformación revolucionaria de Chile era necesario actuar sobre la realidad económica del país. “La batalla nuestra es muy dura y muy difícil porque, indiscutiblemente, para elevar las condiciones de vida de nuestro pueblo, necesitamos hacer las grandes transformaciones revolucionarias que hieren intereses foráneos, el capital extranjero, intereses imperialistas, intereses nacionales de los monopolios y de la alta banca”, repetía una y otra vez.

Además aseguraba estar convencido de que no se podría derrotar el retraso, la ignorancia y la miseria, si no se utilizaban los excedentes producidos por la propia economía chilena “para sembrarlos en escuelas, hospitales, caminos y haciendas trabajadas”, como le gustaba decir.

Y siempre daba el ejemplo del cobre chileno, riqueza fundamental del país, pilar de la economía, que representaba el 82% del presupuesto de divisas del país, y daba solamente el 24% del ingreso fiscal.

La inversión inicial de las compañías americanas del cobre a comienzo de la década del 20 fue menor a 13 millones de dólares; y hasta 1971 habían ganado con la explotación del cobre 3.200 millones de dólares.

Por eso Allende interrogaba ¿cómo puede progresar el país si no se cambia ese tipo de relación tan injusta? ¿Cómo un pueblo que tiene las más grandes reservas de cobre del mundo y la más grande mina del mundo no puede controlar ni los precios, ni los niveles de producción, ni los mercados? ¿Cómo es posible, que ese que yo he llamado con razón el sueldo de Chile, sea manejado por manos que no son chilenas?

Allende recurría seguido a una frase de Abraham Licoln cuando dijo refiriéndose a Estados Unidos: “Esta nación es mitad esclava y mitad libre”.

Decía que esa frase, podía aplicarse a nuestros pueblos aparentemente libres pero esclavos.

Entonces, como no podía ser de otra manera, el 11 de julio de 1971, considerado como el Día de la Dignidad Nacional, se promulgó la Ley de Nacionalización del cobre, aprobada por unanimidad del Congreso.

Pero Allende también decía que la victoria del proyecto que él representaba no se podría lograr solamente con la unidad de la izquierda en la Unidad Popular, aunque ese fuera un paso fundamental. La victoria del proyecto revolucionario dependía en gran parte de la conciencia del pueblo.

Entonces decía: “con modestia en la dimensión de la realidad, y sabiendo que en el mundo contemporáneo, más que el hombre, son los pueblos los que deben ser y son los actores fundamentales de la historia, busqué la posibilidad de hacer que este pueblo, el de Chile, tomara conciencia de su propia fuerza y supiera encontrar su propio camino”. Y luego agregaba: “Nuestro combate y nuestra decisión tenían que ser no un cambio político, no el traspaso del gobierno de un hombre a otro, sino la entrega de un régimen a un pueblo que quiere la transformación profunda en lo económico, en lo político y en lo social”.

Allende siempre sostuvo que era difícil ganar en las elecciones, que era más difícil asumir el gobierno, que aún era más difícil construir el socialismo, pero era necesario caminar. Por eso decía: “Herir intereses es duro, y que esos intereses se defienden, lo sabemos y ya lo estamos viendo. Pero, ¿hasta dónde los pueblos de este Continente van a aceptar que seamos manejados por control remoto? ¿Hasta cuándo no vamos a ver nosotros que tenemos derecho a trazar nuestro propio camino, a recorrer nuestro propio sendero, a tomar las banderas libertarias de los próceres de este Continente para convertirlas en realidad, porque esa es la tarea que nos entregaron”, enfatizaba.

Siempre expresó que la tarea del cambio revolucionario era tan monumental que no la podía hacer un hombre o un grupo de partidos, sino un pueblo organizado, disciplinado, consciente, responsable de su gran tarea histórica. Pero respetaba la realidad de cada país. Por eso decía:_ “Siempre sostuve que cada país, de acuerdo con su propia realidad, debía buscar el camino. En Chile decidimos caminar dentro de las leyes de la democracia burguesa, comprometidos a respetarlas, pero al mismo tiempo a transformarlas, para hacer posible que el hombre de Chile tenga una existencia distinta y que Chile sea auténticamente una Patria para todos los chilenos. Hemos planteado una revolución auténticamente chilena, hecha por chilenos, para Chile”._

En 1938 un Frente Popular asumió la conducción de Chile y fue duramente combatido por los sectores de poder hasta que cierto día los militares intentaron dar un golpe de estado. Entonces fue el pueblo el que rodeó los cuarteles. Fue el pueblo sin armas el que los obligó a rendirse, sin que los soldados dispararan un solo tiro frente a una multitud dispuesta a defender ese gobierno.

Seguramente El hombre de la Paz pensaba que podría ocurrir una situación similar con su gobierno.

Enfatizaba en su obligación de mirar con ojos abiertos lo que podía ocurrir en el futuro, para ser capaces de encontrar los cauces que permitan a las grandes masas continuar un camino que no sea el de la violencia innecesaria y del costo del capital elevado. Y comentaba: “Yo no soy una represa, pero sí soy el cauce para que el pueblo pueda caminar con la seguridad de que sus derechos serán respetados. No pueden detenerse las avalanchas de la historia. No pueden las leyes represivas calmar el hambre de los pueblos”.

También decía que transitoriamente podrían aplazarse los cambios algunos años; pero tarde o temprano se rompen los diques y la marea humana inunda, pero esta vez con violencia porque también su hambre y sufrimiento son más que milenarios en algunas partes, y centenarios, por lo menos en nuestro Continente.

El día que intentaron matar al hombre de la paz sin conseguirlo, hace ya casi 35 años dijo: “El proceso social no va a desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”.

Hoy, cuando cumple 100 años el Hombre de la Paz, ya no existe ninguna duda de que no pudieron asesinarlo… No pudieron expulsarlo del mundo, ni destruir sus sueños, ni hacerlo olvidar el color del cobre y de quienes trabajan en las minas de cobre, y mucho menos olvidar el sonido y la luz de las palabras de su pueblo… porque ya es algo así como una raíz de América…

28 de junio de 2008

* Kintto Lucas. Periodista uruguayo radicado desde hace años en Ecuador. En ese país dirige el periódico “Tintají”, de análisis social y político. Autor de varios libros , entre ellos “La rebelión de los indios”, “ Mujeres del Siglo XX” o “Rebeliones indígenas y negras en América Latina”. Recibió en 1990 el Premio Latinoamericano de Periodismo José Maratí y en el 2004 “Pluma de la Dignidad “ de la Unión Nacional de Periodistas de Ecuador.

* Fuente: Servicio de Prensa Alternativa