Embajador gringo ofende al pueblo costarricense

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Profunda indignación y enojo están causando las abusivas, temerarias e irrespetuosas declaraciones del señor Embajador de los Estados Unidos de América en Costa Rica, Mr. Langdale.

Mr. Langdale ofende la conciencia cívica de las amplias mayorías del pueblo costarricense que, en distintos grados, han manifestado con contundencia su rechazo al entreguista TLC que a Costa Rica le quiere imponer el gobierno que representa dicho diplomático, en alianza perversa con la oligarquía criolla neoliberal, asociada a los más nefastos capitales sangrientos centroamericanos.

ANEP y ASDEICE proponen a todo el amplio movimiento social y cívico costarricense, formular una declaratoria de PERSONA NON GRATA para Mr. Langdale, por su descarada intromisión en los asuntos internos de los y de las costarricenses; recordándole que si revisa la historia vergonzosa de los Estados Unidos en materia de intervención en otros países, se encontrará con que su coterráneo William Walker, fue derrotado por los y las compatriotas ticos de 1856, precisamente por pretender convertir a Costa Rica en colonia yanqui.

Mr. Langdale debe saber que en la Costa Rica de hoy, miles y miles de costarricenses no queremos ser colonia estadounidense y que queremos lazos de amistad y fraternidad con el pueblo de los Estados Unidos de América; pero no al precio de que nos silencie, pisotee y violente su gobierno, como lo pretende hacer con su TLC.

En las próximas acciones de acción cívica del Referéndum de la Calle, propondremos que se haga público el más fuerte repudio contra Mr. Langdale, exigiéndole que abandone el país y deje de meter sus narices en Costa Rica. Mr. Langdale, ¡vuelva a casa! (Go home).

San José, 15 de marzo de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente
ASDEICE

____________________________________________________________

Carta de una mujer costarricense al embajador gringo

El Presidente Ejecutivo del IMAS debe renunciar

San José, 14 de marzo del 2007.

S.G. 05-07-1215-07

MSc.
Juan Diego Víquez Lizano
Presidente Ejecutivo
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)
Su Despacho

Estimado señor:

De la manera más respetuosa, le expresamos el atento saludo de la ANEP.

De acuerdo a la información que ha difundido el Comité Defensa IMAS y una vez verificados los hechos, nos permitimos comunicar lo siguiente, invocando para ello el interés público que nos asiste de conocer de las actuaciones de los jerarcas de la Administración Pública, para lo cual tenemos la suficiente base jurídica que nos habilita para tal propósito. Así las cosas tenemos:

Que efectivamente el señor Asdrúbal Mora Segura, es su cuñado y fungió como su chofer en la Presidencia Ejecutiva de la institución,

Que de acuerdo al Reglamento Autónomo de Servicios, en su Capítulo III, Artículo 12, indica que “Los superiores jerárquicos de las unidades administrativas a que pertenece el puesto, previo cumplimiento de procedimiento correspondiente, serán los responsables de la selección final de los candidatos sometidos a su conocimiento por parte de Recursos Humanos….”, acto que usted realizó, según consta en el expediente.

Que en el Reglamento de Reclutamiento y selección en su Capítulo III, Articulo 18, punto C- se indica que para “ingresar al IMAS, la persona no debe estar ligado por parentesco de consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive con los funcionarios o directores del IMAS, según lo que dispone el Reglamento de la Ley de Creación del IMAS”, normativa que usted debe conocer como Presidente Ejecutivo, pero aún así recomendó dicho nombramiento.

Que de acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 33146-MP, emitido por la Presidencia de la República, el 24 de mayo del año 2006, se indica claramente en su artículo 2 punto B y para jerarcas de su alto nivel político, “Abstenerse de promulgar, autorizar, suscribir o participar con su voto favorable, en decretos, acuerdos, actos y contratos administrativos que otorguen, en forma directa, beneficios para sí mismo, para su cónyuge, compañero, compañera o conviviente, sus parientes incluso hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad o para las empresas en las que el funcionario público, su cónyuge, compañero, compañera o conviviente, sus parientes incluso hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad posean participación accionaria, ya sea directamente o por intermedio de otras personas jurídicas en cuyo capital social participen o sean apoderados o miembros de algún órgano social”. De acuerdo al artículo citado, al recomendar usted el nombramiento del señor Mora, con conocimiento pleno de que era su cuñado, incumplió con lo estipulado en dicho decreto.

Si bien es cierto en ser Mora ya renunció de la institución, de acuerdo a la revisión de expediente, queda demostrado que él no anotó el grado de relación que tenía con su persona, lo que permite presumir que hubo inducción a error hacia la administración.

Por otro lado, es importante señalar que al ser su persona líder en los temas de ética y valores del Sector Público, y que los hechos divulgados por el Comité de Defensa del IMAS son ciertos; por tanto, es opinión de ANEP que usted está obligado a renunciar de su puesto por incumplimiento a dichos principios.

Sin otro particular, expresándole nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
C.c. Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
C.c. Junta Directiva del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Licda. Yamileth Céspedes Garro, Directiva Nacional, ANEP.
C.c. Medios de Comunicación Colectiva.
C.c. Archivo.

Rector de la Universidad Nacional ratifica posición contra el TLC

COMUNICADO A LA COMUNIDAD NACIONAL

Ph.D. Olman Segura Bonilla
Rector
Universidad Nacional

Ante los acontecimientos en relación con la reunión sostenida por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), con la Presidencia de la República el pasado 6 de marzo de 2007, en que discutimos sobre el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos (TLC), me permito manifestar, que considerando:

-La realización de un Plebiscito por parte de la Comunidad Estudiantil, mediante el cual se pronunciaron mayoritariamente en contra de dicho
Tratado.

-Que la consulta realizada durante el año 2006 a funcionarios (as) académicos (as) y administrativos (as) y a estudiantes de la Universidad Nacional, mediante un referéndum interno, expresó un pronunciamiento mayoritariamente en contra de la ratificación de la aprobación del TLC.

-Los análisis y las discusiones realizadas en investigaciones, foros, charlas, conferencias y documentos, por parte de las y los académicos (as) universitarios (as), que enfatizan los posibles riesgos y dudas que existen sobre dicho Tratado en temas centrales para la vida del país.

-El acuerdo del Consejo Universitario del 31 de mayo de 2006, que manifiesta la oposición al TLC y la necesidad de que independientemente del mismo lo impostergable es la construcción de una agenda de desarrollo social, ambiental y económica para el país.

-La necesidad de iniciar un proceso de diálogo con el fin de lograr en Costa Rica una Agenda Nacional de Desarrollo participativa, más equitativa y solidaria, que garantice el fortalecimiento del Estado social de derecho y las garantías económicas, laborales, sociales, ambientales, educativas y de salud de la población.

-Existe un compromiso serio y responsable de parte de CONARE de respeto a la democracia nacional y de anteponer nuestros mejores oficios a fin de evitar la violencia y preservar la paz social en nuestro país.

MANIFIESTO:

Como Rector, reitero que mi posición es la expresada por la Universidad Nacional en oposición al Tratado de Libre Comercio Centroamérica – República Dominicana – Estados Unidos, siendo enérgico en el llamado a evitar cualquier tipo de confrontación socialy riguroso con esta posición en los diferentes procesos de diálogo que existan frente a la Comunidad Nacional.

Divergence between Profit and Public Services

*Published on its March issue by Este País, Guatemala.

In Public Services, success is measured in range and quality. The implicit reason to exist of Public Services is to reach effectively every populated corner, with disregard for profit. This capillary coverage is a requisite for harmonious national development: homogeneous and prosperous. The importance of total coverage is such that if its income doesn’t cover the cost it must be subsidized; there is no shame in that: those who criticise subsidies to public services in the name of market rules are the same ones that find subsidies for agriculture agreeable.

The absence or spasmodic access to basic Public Services is what pushes migrants from rural communities to urban centres. They want the health, clean water and education facilities that they are entitled to under International Law and under most constitutions. There are other Public Services – communication, transport, security – whose national reach is also essential for human and economic resources development.

The political importance of services is crucial. The inequality in access and quality increases the maladjustment between social tissue and economic development, which in turn increments insecurity and the precariousness in policies. It has also great strategic importance, because services determine the quality of intellectual and technical development, besides being essential for production and distribution of goods and private services.

Privatization of Public Services

The problem with the concession of Public Services to private enterprise is that they inherently look for profit and rarely are there in Public Services the conditions for healthy and transparent competition to demonstrate its collateral virtues on a national scale. The most frequent condition is that of a monopoly or when there are other actors that of an imperfect market.
It happens that the indispensable infrastructure – aqueducts, electric lines, etc. – cannot be duplicated and is not reasonable that it be so. So in order to compete it is necessary to gain access to use those single installations. It is a remarkable feature that the specialized corporations that submit tenders for managing basic Public Services are few and are all multinationals. In the case of water the allocations is a concentrated between four: Biwater, Suez, Thames Water and Vivendi

The list of scandals in the private management of Public Services is long and covers all sort of countries – developed as well as developing or least developed- in all continents. We will mention only a couple of cases but very transcendent ones, which concern that essential source of life: water.

  • When the water service of Kwa-Zulú, in Natal, South Africa was privatized, the 10 million persons who could not pay were left without drinking water; 250 thousand contracted Cholera and 300 died .
  • In Bolivia, under pressure of the World Bank , the municipal water supply and sewage company – Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado – SENIAPA- of Cochabamba was privatized. The service was given in concession to a Bechtel subsidiary – a fraud case over San Francisco’s water already on its record – just a few weeks later tariffs rose by 200%! When the company refused to review prices a popular revolt forced Bechtel to cut and run . This incident contributed to the electoral victory of Evo Morales.

The intermediation – imposed by international credit institutions as technical assistance – by well known consulting companies of USA and Europe to evaluate Public Services privatization in indebted developing or least developed countries is also objectionable, so much so that there is talk of a prosperous industry of poverty. Here are some examples .

  • In Argentina, Pricewaterhouse-Coopers was the consultant – paid by an Argentinean Government obedient to the IMF- which recommended to allocate the concession of the Postal Service for 30 years to a new company by the name of Correo Argentino. It was the first privatization of a national postal service ever and was supported by $258 million from the Inter-American Development Bank-BID and the World Bank. The concession had to be revoked due to bad service and mounting debts in November 2003- five years later.
  • In Tanzania, through HIPC , the World Bank and the IMF required the Government to engage consultants for the privatization of the Dar es Salaam Water and Sewerage Authority. Severn Trent Water International, a British company, was appointed as leading advisor and the concession was given to the British multinational Biwater, and to Gauff Engineering, from Germany, in August 2003. There is a spicy detail: the British Department For International Development – DFID, paid £430.000 of public money to Adam Smith International – a privatization consultant- for a promotion campaign to sell the virtues of privatization to diffident Tanzanian citizens.
  • In Mozambique, an evaluation of Technical Assistance showed that donor countries had paid $350 millions to consultants, while the total Public Services salaries amounted to only $74 millions .

Failures and conflict of interest of private enterprise in the management of Public Services are well known. In Europe, civil society already advocates for assistance policies more oriented to social realities. For example, there are objections about the use of public funds to pay PPIAF consultants and instead recommend the promotion of partnerships among local public services companies and successful European public companies. The Norwegian Government has already prohibited linking privatization with the use of any money it contributes to international development aid agencies.

Success in the public management of Public Services

There is much comment about the inefficiencies of Public Sector management of Public Services in developing countries. It is true that there are too many cases of irresponsibility and corruption. Statistics show numerous cases of an abysmal backwardness in essential services such as Health, Water, Sanitation and Education. But these are the realities that private enterprise was not conceived to improve, not because it is intrinsically bad, but because its goal is to make profit. The poor of poor countries do not have the money to pay a profitable price, even if it costs them their life.

In Europe there are examples of successful Public Service performances under a public administration, and in general efficient management extends from national to municipal level. It is not an exclusive model, because the private sector and civil society give very important contributions, such as technology and civic culture, but under a Public System. The population general satisfaction with this standard builds a strong resistance to privatization, like in Holland where there is a law against privatization. But in other countries there are those cases which – with the complicity of governments- push the present tendency to higher prices in water and health insurance. The developed countries example of public management contains a clue: making it a priority with investment to match. OECD countries spend an average of 1.6% of GDP (Austria 2%) on environmental services, while in the Third World we presume the average investment is much lower, since the few records available point in that direction.

There are also successful cases in some developing countries that are already within the “Millennium Development Goals”. Sri Lanka shows how it is not only a matter of money but also one of Government efficiency. With an annual per capita income of $4000, basic public services coverage is similar to that of far richer countries: 100% primary school enrolment; 15/1000 child mortality; 86% drinking water coverage; 90% sanitation coverage . Other countries with a good record on public management are: Barbados, Costa Rica, Cuba, South Korea, and Malaysia. All have different political climates but with a common policy priority for providing total coverage in basic services. It is the same policy course European countries took following sad results – in the XIX Century – under private management

Conclusions

Bad management in every public enterprise is not such a fate as international financial institutions and some aid agencies pretend. Since it is a political goal, the satisfaction of public services needs belongs to public management. Private administration must search for profit and that excludes the population that is not profitable. The important contribution of the private sector lies in providing product development, technology and know-how, which can be sold at a profit without affecting total coverage. Case research, good management criteria identification, promotion of public-public partnerships and a civic cultural awareness is a role for civil society. Public Services should be structured as a coincidence of interest in a social policy within a Public System, each actor performing on its own role.

___________________________________________________________________

1 “Oligopoly on tap”; Oligopoly Watch, September 12, 2004.
2 “Privatisation – the Poor Can’t afford it”; Public Services, War on Want, www.waronwant.org
3 Bank officials threatened to withdraw $600 million in debt relief:
4 “Bechtel in Cochabamba”; Water Privatisation Conflicts, www.academic.evergreen.edu
5 “Profiting from Poverty : Privatisation Consultants”; DFID and War on Want, www.waronwant.org
6 For Havily Indebted Poor Countries; a facility administered by WB & IMF.
7 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006, pag.9.
8 (Public-Private Infrastructure Advisory Facility) “Stop financing the PPIAF”; www.world-psi.org
9 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006,pag 28.
10 Ibid, pag. 31. Cases mentioned: UK and Germany. Also read Dickens.

Divergencias entre Ganancia y Servicios Públicos

  • Para Ventana Global-Guatemala

En los servicios públicos, cobertura y calidad son la medida del éxito. La condición de servicio público implica que se atiendan eficazmente todos los lugares poblados, aunque no sean rentables. Esa repartición capilar es el requisito sin el cual no hay un desarrollo nacional armonioso: homogéneo y próspero. La importancia de una cobertura total es tal que si no cubre su costo, se le debe subsidiar; no hay vergüenza en eso: quienes critican el subsidio a los servicios públicos en nombre del mercado, defienden los subsidios a la agricultura.

La ausencia o el acceso espasmódico a los servicios públicos más básicos obligan a emigrar de la comunidad rural hacia los centros urbanos. Buscan esa salud, agua potable y educación que les corresponde por derecho internacional y por el de casi todas las constituciones. Hay otros servicios públicos – sanidad, comunicaciones, transporte, seguridad – cuya cobertura nacional es también esencial para el desarrollo humano y de los recursos económicos.

La importancia política de los servicios es crucial. La desigualdad en su cobertura y calidad aumenta el desajuste entre tejido social y desarrollo económico, eso incrementa la inseguridad pública y hace precarias las políticas. También tienen gran importancia estratégica, porque determinan la calidad del desarrollo intelectual y técnico, además de ser esenciales para la producción y circulación bienes y los servicios privados.

La privatización de los servicios públicos

El problema de dar los servicios públicos en concesión a empresas privadas, es que buscan el lucro y rara vez existen en los servicios públicos las condiciones para que una competencia sana y transparente manifieste sus virtudes colaterales a escala nacional. La condición usual es la de monopolio y la de un mercado imperfecto cuando hay otros actores.

Sucede que las instalaciones indispensables – acueductos, tendidos eléctricos – no pueden ser duplicadas ni es razonable que lo sean. Para competir es necesario contratar en condiciones desiguales el uso de esa infraestructura. Un rasgo notable es que las empresas especializadas que licitan para administrar servicios públicos básicos son unas pocas transnacionales. Como el caso del agua donde se concentra en cuatro: Biwater, Suez y Thames Water y Vivendi

La lista de escándalos en la gestión privada de servicios públicos es larga y abarca países desarrollados, en desarrollo y menos desarrollados de todos los continentes. Mencionamos solo un par, pero de trascendencia y referidos a la base de la vida: el agua.

  • Cuando el suministro de agua de Kwa-Zulú, en Natal, Sur África fue privatizado, 10 millones de personas que no podían pagar quedaron sin agua potable; unos 250 mil contrajeron cólera y murieron 300 .
  • En Bolivia, bajo presión del Banco Mundial, se privatizo el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba. Se le dio en concesión a Bechtel – fraude con el agua de San Francisco, California, ya en su cuenta– y unas semanas después las tarifas subieron un 200%. Cuando la empresa rehusó revisar su precio se desencadeno una revuelta popular que la obligó a abandonar el país . El asunto contribuyó al triunfo electoral de Evo Morales.

También es objetable la intermediación – impuesta por organismos de crédito internacionales como asistencia técnica – de consultoras muy conocidas en Norteamérica y Europa para evaluar como privatizar servicios públicos de países en desarrollo endeudados; tanto que se puede hablar de una próspera industria de la pobreza. He aquí algunos ejemplos .

  • En Argentina, Pricewaterhouse-Coopers fue el consultor- pagado por un gobierno argentino obediente al FMI- que recomendó otorgar, en 1997, la concesión por 30 años del correo nacional a una empresa nueva llamada Correo Argentino. Fue la primera privatización del correo y tuvo un apoyo de $ 258 millones del BID y del Banco Mundial. La concesión tuvo que ser revocada por mal servicio y deudas en noviembre de 2003.
  • En Tanzania, el Banco Mundial y el FMI exigieron la contratación de consultores para privatizar la empresa de Aguas y Alcantarillado de Dar es Salaam. Se seleccionó la británica Severn Trent Water Internacional como asesor principal y la concesión se otorgó a la transnacional británica Biwater, junto a la alemana Gauff Engineering. El detalle picante es que la agencia gubernamental inglesa para el desarrollo – DFID – pago £430 000 de dinero público a la consultora en privatización Adam Smith International por una campaña publicitaria para suavizar a los escépticos tanzanianos.
  • En Mozambique, una evaluación mostró que los países donantes de asistencia técnica habían pagado $350 millones a sus consultores, mientras que el total de los salarios del sector público era de sólo $74 millones .

Los fracasos y los conflictos de interés de empresas privadas en la gestión de servicios públicos son hechos muy conocidos. En Europa, la sociedad civil aboga para orientar las políticas de asistencia hacia objetivos más cercanos a la realidad social. Por ejemplo, se objeta el uso de dinero público para pagar consultores de la PPIAF y se recomienda que se use en respaldar la asociación entre empresas locales de servicios públicos y contrapartes públicas europeas de experiencia exitosa. El gobierno noruego ya prohibió vincular con la privatización de empresas públicas su aporte a las agencias de asistencia al desarrollo.

Éxitos de la gestión pública de servicios públicos

Es muy comentada la ineficacia del sector público de los países en desarrollo en la gestión de servicios públicos. Es cierto que hay demasiados casos de irresponsabilidad y corrupción. Las estadísticas señalan muchos casos de atraso abismal en servicios esenciales como salud, sanidad, agua y educación. Pero, estas son realidades que la empresa privada no fue concebida para mejorar, no por una intrínseca maldad sino porque su objetivo es la ganancia. Los pobres de países pobres no pueden pagar el precio, aunque les cueste la vida.

Un ejemplo de sector público con éxito esa tarea lo tenemos en países europeos, donde en general hay un manejo eficaz, desde el nivel nacional hasta el municipal. No es un modelo excluyente, porque el sector privado y la sociedad civil hacen aportes importantes, como tecnología y cultura cívica, pero dentro de un sistema público. La satisfacción general con ese patrón opone fuerte resistencia a la privatización, pero si hay casos y esos empujan – con gobiernos cómplices- la tendencia actual a encarecer el agua y los seguros de salud. Una clave para la buena gestión es la prioridad e inversión. Los países de la OCDE gastan un promedio de 1,6 % del PIB (Austria 2%) en servicios ambientales, mientras que en América Latina el promedio es mucho más bajo.

También hay éxitos en países en desarrollo, que ya alcanzan las “Metas de Desarrollo del Milenio”. Sri Lanka muestra como no es sólo asunto de dinero, sino de eficacia gubernativa. Con un ingreso anual per capita de $ 4000 su cobertura es semejante a la de países mucho mas ricos: enrolamiento escolar 100%; mortalidad infantil 15/1000; cobertura de agua potable 86%; cobertura de sanidad 90% . Otros ejemplos de buena gestión pública son: Barbados, Costa Rica, Cuba, Corea del Sur, Malasia; son distintos ambientes políticos, pero coinciden en buscar la cobertura total de los servicios básicos. El mismo camino tomado por los países europeos, después de un pobre resultado – en el siglo XIX- con la gestión privada .

Conclusiones

La mala administración en toda empresa pública no es una fatalidad, como pretenden los organismos financieros y algunas agencias de cooperación. Por ser un objetivo político, la satisfacción de las necesidades en servicios públicos pertenece a la gestión pública. La gestión privada busca la ganancia y eso excluye a quienes no pueden darla. El aporte importante del sector privado es el desarrollo de productos, tecnología y know how, que pueden venderse sin afectar la cobertura. Estudiar casos, deducir criterios exitosos, promover alianzas entre empresas públicas y crear conciencia cívica es un papel para la sociedad civil. Los servicios públicos debieran estructurarse como una coincidencia de intereses en una política social bajo un sistema público, con cada actor haciendo su papel.

_________________________________________________________________________

1 “Oligopoly on tap”; Oligopoly Watch, September 12, 2004.
2 “Privatisation – the Poor Can’t afford it”; Public Services, War on Want, www.waronwant.org
3 “Bechtel in Cochabamba”; Water Privatisation Conflicts, www.academic.evergreen.edu
4 “Profiting from Poverty : Privatisation Consultants”; DFID and War on Want, www.waronwant.org
5 Department For International Development
6 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006, pag.9.
7 (Public-Private Infrastructure Advisory Facility) “Stop financing the PPIAF”; www.world-psi.org
8 “In the Public Interest: health, education and water and Sanitation for all”; Oxfam & Water Aid, 2006,pag 28.
9 Ibid, pag. 31. Casos mencionados: Reino Unido y Alemania. Leer a Dickens.

Combo-ICE 2: Pretenden forzar Ley General de Telecomunicaciones

Imponen trámite raudo y veloz a Ley General de Telecomunicaciones

1.- Comisión Especial encargada de dictaminar el Proyecto de Ley Nº 16.398 “Ley General de Telecomunicaciones”, sesionará extraordinariamente los días viernes y sábados a partir de las 9:00am, iniciando este fin de semana.

2.- Diputada Leda María Zamora Chaves hace un llamado a la ciudadanía y organizaciones sociales en general a hacerse presente en las barras del público durante las sesiones ordinarias y extraordinarias de esta Comisión Especial.

3.- La mayoría mecánica que integra la Comisión Especial sobre Telecomunicaciones pretende dictaminar el proyecto a finales del presente mes.

En vista de que de las tres Comisiones Especiales instauradas por la fracción legislativa de 38 para la implementación del TLC con Estados Unidos, la encargada de dictaminar sobre el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones es la que menos avance presenta, la mayoría mecánica en el seno de la Comisión decidió esta mañana (Miércoles 14 de Marzo de 2007), acelerar el tramite requerido para dictaminar el proyecto, convocando a sesionar extraordinariamente los días viernes y sábados de 9:00am en adelante, a partir del próximo fin de semana (es decir, este Viernes 16 de Marzo).

Molestos porque las/os diputadas/os del PAC integrantes de esta Comisión Especial decidieron NO continuar “sosteniéndole el quórum” a la fracción de gobierno y a sus aliados, cuando siendo ellos los que están a favor de la apertura del monopolio de telecomunicaciones insisten en ausentarse durante las sesiones ordinarias y extraordinarias de esta Comisión Especial, la mayoría mecánica apuesta a sesionar los fines de semana de manera que al 30 de Marzo del presente año, plazo que tiene la comisión para dictaminar, el asunto se tenga por discutido y se proceda a votar el proyecto en la Comisión, que al contar con el respaldo del PLN, el ML y el PUSC, no sólo tiene sobrados los votos para establecer el quórum requerido para sesionar, sino también para pasar el proyecto a Plenario con un dictamen afirmativo de mayoría.

Así las cosas, la diputada Leda María Zamora Chaves, junto a toda la Fracción Legislativa del Partido Acción Ciudadana, hace un llamado de alerta a la ciudadanía y sociedad civil organizada, instándoles respetuosamente a hacerse presente en las barras del público durante las sesiones ordinarias y extraordinarias de esta Comisión, que tras la disposición impuesta, estará sesionando de Lunes a Sábado a partir de las 9:00am, en la sala de sesiones de la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, con el único propósito de terminar con el modelo solidario del ICE en un tema tan sensible y estratégico para el desarrollo nacional, como lo son las telecomunicaciones.

Se agradece a todas y todos los interesados, distribuir esta información entre todos sus contactos. Para más información o algún comentario, llamar al 243-2782 ó 243-2784.

Saludos cordiales,

Jennifer Francis Barrera
Asistente

Dip. Leda María Zamora Chaves

En Venezuela segundo grupo de costarricenses por la Misión Milagro Internacional

Agregaduría de Prensa. San José de Costa Rica, 14-03-07

La embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica, tal como estaba previsto despidió anoche al segundo grupo de costarricenses que serán intervenidos quirúrgicamente de cataratas y pterigium, en el marco de la Misión Milagro Internacional.

A las 9:45 de la noche, salió el vuelo de la línea venezolana Conviasa, con 50 costarricenses y 9 acompañantes, rumbo a la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, donde serán atendidos en el hospital principal, con retorno a San José el próximo viernes 23 de este mes.

También viajaron con el grupo el representante de la Cancillería venezolana, Lenys Alberto Contreras Rojas, de la Comisión de enlace para la Internacionalización de las Misiones Sociales, y los dos médicos venezolanos de la Misión Milagro: Arístides Colmenares Paredes (internista) y Gustavo Enrique Sosa (Oftalmólogo), quienes realizaron el domingo 11 la evaluación preoperatoria de los pacientes. A esta jornada efectuada en la sede de la embajada venezolana acudieron unas 160 personas, de las cuales sólo calificaron 50, en virtud de que el resto presentaba otras diversas patologías, que excedían el marco de acción de la Misión Milagro Internacional.

Entre los acompañantes de los pacientes, que estarán apoyando en la logística de su atención mientras permanezcan en suelo venezolano, está Gabriel Ramírez Aguilar, costarricense, paramédico de rescate de la Cruz Roja de Costa Rica; tres Damas Voluntarias del Hospital Calderón Guardia; dos expacientes de la Misión Milagro, y tres funcionarias de la embajada: la agregada para Asuntos de Derechos Humanos, Herly Peña, la agregada de Cultura, Ananeglys Gómez, y Melissa Veitía.

Durante su espera en la base 2 del aeropuerto Juan Santamaría, la embajadora venezolana en Costa Rica, Nora Uribe Trujillo, conversó con los pacientes acerca del nacimiento de la Misión Milagro en Venezuela y su posterior internacionalización, destacando que la Misión es humanitaria, gratuita y que está dirigida a las personas de bajos recursos, “además es la expresión de los principios de la integración entre los pueblos que promueve el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, es decir, la solidaridad, la complementariedad y la cooperación”.

Por su parte, los médicos venezolanos aprovecharon para aclarar las dudas de los pacientes con relación a las patologías que sufren, y el proceso de intervención y recuperación.

La Misión Milagro Internacional, como parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), se inició en Costa Rica el 2 de mayo de 2006, con el traslado de 87 costarricenses a Caracas, y el apoyo de la empresa venezolana CVG Alunasa, establecida en Puntarenas.

En esta oportunidad el grupo que se encuentra actualmente en Venezuela está integrado por personas de varias edades, de 26 a 83 años, de diversos oficios y profesiones, entre ellos amas de casa, profesores y estudiantes universitarios, obreros de la construcción, pensionados y jubilados, y varios trabajadores de la empresa Alunasa.

FUERA IRIS ZAMORA DE CANAL 13

Ariel Chaves González
achaves@diarioextra.com

Luego de la polémica salida de Álvaro Montero Mejía y su espacio “Diagnóstico” en Canal 13, ahora se confirma el cierre del espacio “Contra El Muro” conducido y coproducido por la periodista Iris Zamora, quien fue notificada el pasado lunes que estaba fuera. Según la periodista le informaron que tenía que pagar ¢1,5 millones al mes cuando anteriormente no pagaba nada, pues tenía un contrato de coproducción con la gerencia del Sinart. “No pagaba pero no me pagaban”, expresó.

Criticó que su espacio contaba una línea de debate fuerte contra temas de actualidad nacional como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

“En Canal 13 no hubo nadie que abordara el tema más fuerte contra el TLC que nosotros”, expresó.

Precisamente, el pasado lunes 12 de marzo presentó su último espacio con Miguel Ángel Rodríguez. Un detalle es que su productor es su hermano el director de Eco News, Ricardo Zamora.

“Nuestro interés con el espacio nunca fue generar recursos”, dijo.

Fuente: Diario Extra

Lo estamos logrando

Días atrás surgieron algunas voces de impaciencia al interior del amplio movimiento de oposición al TLC. Después de la bellísima marcha del 26 verdadera escuela de democracia, civismo y participación alguien inventó que el gobierno y la prensa decía que nosotros y nosotras “eramos los buenos marchantes”. Y que, entre tanto, ignoraban nuestro reclamo contra el TLC.

La verdad es que jamás se recibió_ “elogio”_ alguno de tales sectores. La prensa comercial y el gobierno, al unísono, se dedicaron sistemáticamente a minimizar los alcances y el impacto de la marcha mientras penosamente intentaban disimular su angustia detrás de poses y gesticulaciones de matón. Y por si las dudas, léanse el editorial donde La Nación elogia manipuladoramente la “neutralidad” de CONARE mientras lanza dagas cargadas de odio y veneno contra nuestro movimiento ciudadano.

Sienten pasos de animal grande y no logran disimular el temor. Entre tanto, el pueblo costarricense, prácticamente al unísono, ha reconocido las virtudes cívicas y patrióticas de nuestro movimiento. Ni todos los comerciales juntos de la inmensa campaña de publicidad pro TLC, alcanzarían jamás a tener ni la mitad del poder persuasivo que tuvo esa marcha.

He ahí, en la plenitud de su expresión, el poder de la paz como instrumento de lucha.

La encuesta que hoy publica La Nación, tan solo viene a ratificarlo. Disimulemos el hecho indudable de que se trata, una vez más, de una encuesta manipulada. Mas lo cierto es que, sesgo incluido, sus resultados son simplemente desastrosos para las oligarquías telecistas.

El titular está toscamente manipulado: “Cuatro de cada diez ticos están indecisos sobre TLC”. Eso se refiere a un 31% que dice que se debe discutir y un 8% que no sabe o no responde. Ya este es, de por sí, un dato pésimo después de tanta mentira, tergiversación y propaganda. Pero otros números son mucho peores. Eso es lo que el titular intenta encubrir.

Comparemos los datos de esta encuesta con la anterior, realizada en septiembre de 2006. Lo resumo:

  • las opiniones favorables al Tratado (_“bueno” o “muy bueno”_) descienden aparatosamente del 51% al 37%.
  • las opiniones “regulares” –que sin duda contienen una valoración negativa- aumentan del 24% al 33%.
  • las opiniones abiertamente negativas pasan del 26% al 30%.

Sumemos opiniones que contienen algún grado de valoración negativa (_“regular” más “malo” o “muy malo”_): 33% + 30% = 63%.

Frente al 37% de opiniones positivas.

Sumémosle a las opiniones negativas y restémosle a la positivas la parte indudablemente sesgada de estos datos. Imposible saber cuánto será, pero, por batear un poco, limitémonos a un simple redondeo de cifras: 70% negativas; 30% positivas.

Lo hemos logrado haciendo trabajando de hormiga, sin dinero ni publicidad. Y contra toda la fuerza concentrada de los poderes económicos, políticos y mediáticos.

Trabajo de hormiga, aquí y allá, hablando, cantando, volanteando, pensando, bailando, abrazando, riendo, compartiendo.

Lo ha hecho el pueblo de Costa Rica, un pueblo mucho más inteligente y sensible de lo que estas oligarquías son capaces de entender.

Lo ha hecho la protesta y la resistencia pacíficas; la movilización civilista; el mensaje respetuoso.

Esa es la fuerza de la paz.

Ese es el lenguaje de nuestra gente. Ahí está, también, la semilla del futuro; el potencial de una Costa Rica distinta y mejor.

Sigamos soñando con los pies en la tierra. Lo estamos logrando.

Marzo 13, 2007

Fuente: Tribuna Democrática

Impacto del TLC en los Medicamentos y la Salud Pública

La Defensora de los Habitantes, Lisbeth Quesada, comunicó al diputado José Merino del Río que la Institución que encabeza solicitará directamente a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un estudio sobre el impacto de las normas de propiedad intelectual incluidas en el TLC con los Estados Unidos, en el sistema nacional de salud pública y el derecho humano de acceso a los medicamentos.

De esa manera fructifica con éxito la gestión del parlamentario del Partido Frente Amplio, que antes había intentado que dicho estudio fuera pedido por la Comisión de Relaciones Internacionales y el Directorio de la Asamblea Legislativa, asunto que fue bloqueado sistemáticamente por la fracción oficialista y sus aliados.

Según el diputado Merino el estudio que la OPS efectuó en Colombia, sobre el impacto de fortalecer las medidas de propiedad intelectual en los TLC en el mercado de los medicamentos y en los sistemas de seguridad social, muestra hallazgos alarmantes; ya que establece que si ese país “acepta condiciones similares a las de los países centroamericanos para mantener el consumo de medicamentos tendría que incrementar el gasto en $940 millones hacia el año 2002, la industria colombiana sería desplazada del mercado por las transnacionales farmacéuticas, y los gastos de la seguridad social se incrementarían en $163 millones”.

Igualmente los resultados para Perú según el estudio de la OPS para ese país serían desastrosos, pues según Merino del Río,_ “se ha establecido que 10 años después de la eventual entrada en vigencia del TLC, tendría un gasto adicional en medicamentos de $200 millones, de los cuales $110 millones tendrían que ser cubiertos por las economías familiares”_.

La doctora Quesada indicó en su respuesta al legislador del Frente Amplio que este estudio técnico que solicitará “proveniente de una organización del prestigio de la OPS, tendiente a constatar la forma en la cual la eventual firma del Tratado de Libre Comercio pueda incidir sobre el derecho a la salud de los habitantes de la República y el sistema de seguro social costarricense, merece todo el interés y el respaldo por parte de esta Defensoría”.