¡Prensa Vendida!

Sin embargo, ya es un secreto a voces la manipulación que han venido haciendo de los términos “ libertad” y “democracia”, tratando de proteger sus intereses financieros por encima de cualquier valor de carácter moral.

El cinismo rompe sus límites, cuando se suscriben declaraciones – como en la conferencia organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en San José, en noviembre del 2006- en donde se señaló la necesidad de aplicar en el periodismo, el noveno principio del_ “decálogo ético”_ o Declaración de Chapultepec, suscrito por los miembros de la SIP, el cual dice textualmente : _” La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales.” _

Veamos ejemplos de cómo funcionan en la realidad y de manera contradictoria con la teoría, algunos principios de este decálogo moral frente a expresiones populares en contra del Tratado de Libre Comercio:

Odiar al prójimo(a) que se oponga al T.L.C.

El odio visceral de estos medios, se ha descargado con toda energía contra sindicatos, organizaciones gremiales, estudiantiles y personas de distintos sectores de la sociedad civil que han venido suscribiendo críticas de fondo al Tratado. La “satanización” de dirigentes ocupa importantes espacios periodísticos, y hasta la música de los jóvenes talentos artísticos es considerada peligrosa y capaz de incitar a la maldad.

Al irse multiplicando la oposición al Tratado – a medida que crece la información sobre el mismo- y ante la constitución de un Frente Nacional de Lucha , integrado por académicos (as) campesinos(as) estudiantes, amas de casa, sacerdotes, futbolistas, escritores (as), políticos, empresarios, ecologistas, feministas…, no les queda más remedio a los periodistas que hablar de ignorancia generalizada, ante la difícil “satanización” de todo un colectivo de fuerzas sociales.

Ama a tu prójimo como a ti mismo, siempre y cuando esté a favor del T.LC.

El contubernio periodístico con el gobierno, los diputados que consolidan una mayoría a favor del Tratado, y los privilegiados empresarios que sumarán clavos de oro con la entrada en vigencia del mismo, es motivo de extensos reportajes. Todos (as) son alabados y bendecidos como ángeles, arcángeles y querubines. Quedaron en el olvido el diputado que está en entredicho por supuesto abuso sexual, las diputadas cuestionadas en la discusión y votación sobre el Tratado por conflicto de intereses, los torpes traspiés del Presidente en su visita al Vaticano tratando de sacar un manifiesto papal a favor del T.L.C., junto con las declaraciones sobre Cuba y Venezuela que tanto daño le han hecho al país.

Mentirás de acuerdo a la circunstancia

El cálculo que hizo un medio matutino (¿prensa vendida?), sobre el número de manifestantes en la multitudinaria marcha del 26 de febrero en contra del T.L.C., rebasó la cantidad de pecados cometidos. Ciertamente, de la afirmación de_ “cuatro gatos marcharán”_, se pasó a 23.000, sin tomar en cuenta que un sector de la prensa nacional e internacional, había publicado fotografías y videos con un Paseo Colón desbordante en multitudes, alegría, entusiasmo y sobre todo espíritu de lucha contra un Tratado que rellenaría algunas ya muy nutridas arcas nacionales y extranjeras.

Silenciarás el pecado cometido

La presión del gobierno a través de sus diputados (as) ( los propios y los anexos),para la ratificación en comisiones de proyectos paralelos de implementación al T.L.C., atropelló la discusión seria y responsable, a cambio de una aprobación ultra-rápida y voraz. Los medios mencionados silenciaron el proceder irrespetuoso e inconstitucional. Aún más, el fallo de la Sala IV, que consideró como un vicio de procedimiento la no admisión de apelaciones de diputadas (os), en el trámite de la reforma al reglamento, fue mencionado en pequeños titulares.

Violentarás los derechos humanos de tu prójimo(a).

En la cadena de desinformación que ha levantado la prensa a favor del T.L.C., no hay espacio para los que están en contra. Si la libertad de expresión es un derecho humano fundamental, son estos mismos medios los que pisotean la libertad de disentir, el reconocimiento del carácter pluralista de la sociedad y la independencia frente al poder político y económico.

La violencia se manifiesta en la desinformación de la información y en convertirse en voceros de los intereses de un gobierno intransigente ante el llamado al diálogo del Frente Nacional de Lucha contra el T.L.C.

La desesperación por aprobar contra viento y marea este tratado comercial, pisotea la democracia y los derechos humanos, cimentando así el oportunismo y la corrupción. Ya lo decía el Maestro García Monge en uno de sus ensayos: _” La pluma” …“cuando cae en sucias manos, es un terrible instrumento de mal“…” con la pluma, puesta al servicio de la adulación rastrera a los poderes constituidos, han vivido y viven hombres – y mujeres- sin pizca de vergüenza.” _

*Profesora.

Por la libertad de expresión

Jueves 15 de Marzo del 2007

Respetado señor Presidente:

Mis diferencias con usted y su gobierno, han sido siempre en el campo de la ética pública y en el terreno de la política y la ideología. No irrespetaré jamás su fuero personal ni recurriré a argumentos que rebasen los juicios que cualquier ciudadano pueda tener sobre la acción de los gobernantes y los hombres de estado. Y no digo más sobre esto, porque en Costa Rica muy frecuentemente, las diferencias políticas se convierten en inquinas y hasta en odios personales.

Pienso que los seres humanos nos hacemos más fuertes cuando asumimos los combates cívicos en el plano de las ideas, aunque convengo en que resulta extremadamente difícil que las cosas se mantengan allí.

No puedo olvidar ahora, que en 1990, pocas semanas antes de dejar su primer mandato, lo visité en la Casa Presidencial para pedirle que apoyara la noble decisión de Nelson Brenes, entonces director del SINART, de concederme un espacio semanal para “Diagnóstico”.

Le dije personalmente que no asumía con usted ningún compromiso en el campo de la economía o la política, salvo el de defender, por razones de principios, sus iniciativas de Paz en Centroamérica. He cumplido con creces ese compromiso.

Entonces me advirtió usted que Calderón Fournier me quitaría el espacio. Le respondí que ese sería, llegado el momento, un asunto entre el Lic. Calderón y yo. Y así se inició_ “Diagnóstico”_.

No sé cuántos programas he dedicado a las ciencias, las artes, la cultura, la historia y decenas de actividades humanas. He considerado necesario defender desde allí el derecho de los pueblos a la justicia y la libertad que los imperios y las camarillas locales les niegan empecinadamente. He realizado un esfuerzo sostenido para que la abundante desinformación y muchas veces la mentira sistemática, no trastornen fácilmente el juicio político y la conciencia social de las multitudes distraídas. Esa labor a muchos les resulta incómoda y hasta irritante. Pero también hemos ganado el respeto de mucha gente.

“Diagnóstico” es una gota en el desierto. Pero es una gota incómoda, porque ayuda a descubrir la verdad.

Aun así, no he presumido nunca de ser poseedor de la verdad, pero creo rondarla más de cerca que los orientados únicamente por la codicia y los intereses mezquinos.

Puedo parecerle presuntuoso, pero nos aproximamos más los hombres a la verdad, si levantamos las viejas pero límpidas banderas de la Revolución Francesa y de otros procesos revolucionarios de la historia. Si desde las aulas, los púlpitos o las calles, proclamamos que hay infinitamente más verdad en la lucha y el reclamo airado de los pueblos y en los gritos de la humanidad postergada, que en la sórdida y en apariencia invencible globalización de los banqueros y las transnacionales. Son esas verdades las que se levantan hoy contra el capitalismo salvaje y esa globalización que, arropada en el TLC, usted pretende imponernos a rajatabla.

Los pueblos, presidente Arias, tienen más razones que los ensillados en los caballos de un nuevo Apocalipsis.

“Diagnóstico” no me pertenece a mí. Es propiedad inalienable de los centenares de hombres y mujeres que han encontrado allí un lugar para escuchar o expresar opiniones y pensamientos enaltecidos. Los misérrimos argumentos enunciados para justificar su cierre, se vuelven contra sus autores y no voy perder m tiempo o el suyo, contra argumentando.

Pongamos las cosas en su lugar. Cerrar “Diagnóstico”, es una decisión política.

Es su decisión y está violentamente enfrentada a esos principios de libertad de expresión, de paz y tolerancia con que usted se lena la boca todos los días desde cualquier tribuna.

Yo le exijo que me devuelva “Diagnóstico”, que se lo devuelva a quienes lo han hecho suyo a lo largo y ancho de Costa Rica. De lo contrario sumará un hecho más a otros que pueden llevarlo a usted, señor Presidente y Premio Nobel de la Paz, a perder inexorablemente la autoridad moral para hablar de democracia, de paz y de respeto entre los seres humanos.

Con invariable respeto lo saluda

*caminopropio@racsa.co.cr

Guatemala: Primeros efectos perversos del TLC

Agregó que esto obligaba al Gobierno a pensar en un nuevo impuesto para compensar ese faltante. Es decir, propuso que le correspondiera al pueblo guatemalteco pagar desde sus menguados bolsillos los millones que dejaban de pagar los productos de empresas gringas. ¡Que pague el pueblo lo que dejan de pagar empresas y empresarios!

En esa misma fecha, se hizo pública la donación al Gobierno guatemalteco de 18 mil toneladas métricas de maíz amarillo por parte del Gobierno de los Estados Unidos, bajo dos condiciones: que el Gobierno tenía que vender hasta el último grano y que los fondos que recaudara de esa venta debían destinarse a mejorar la coordinación entre organizaciones internacionales y nacionales que ejecutan tareas de control, así como fortalecer la Unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, es decir, en facilitar la aplicación del TLC. Esta donación anunciada implicaba que el Gobierno se convertía en competidor del pequeño productor nacional de maíz, amenazando severamente su existencia. Sin embargo, puede presumirse que, luego del ¡boom! del etanol, los gringos se van a retractar de su donación.

Un mes después, el 15 de Octubre, se hizo pública la información de que, debido a la entrada en vigencia del TLC, de cada 100 cooperativas que existen en el país, 75 están severamente amenazadas o condenadas a muerte. Y se presentaron datos y gráficas que lo demostraban fehacientemente.

Ya en este año, gracias al TLC las fuerzas represivas han perseguido a palos y recetado cárcel a los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia que cometen el mal llamado “delito” de buscarse una forma honesta de ganarse la vida y poner el pan en la mesa de sus familias.

Sobre cada uno de estos hechos, nos hemos pronunciado en su momento, pero resulta que esos, aunque graves, no son nada más que la punta del iceberg. Hoy hemos tenido conocimiento de otro efecto alarmante derivado del TLC, que se expresa en la siguiente noticia recopilada en la prensa extranjera, la cual trasladamos de manera integral:

Demandan empresa de Guatemala

Una corporación estadounidense que administra la línea del ferrocarril en Guatemala anunció este martes que planteó la primera demanda contra el Estado guatemalteco, al amparo del tratado de libre comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos.

La compañía Ferrovías de Guatemala, subsidiaria de la estadounidense Railroad Development Corporation (RDC), espera recibir una indemnización de 65 millones de dólares del Estado guatemalteco, precisaron en rueda de prensa ejecutivos de la firma norteamericana.

La RDC, empresa de sistemas ferroviarios con sede en Pittsburgh (Pennsylvania, este), instauró a nombre de su filial un juicio de arbitraje en contra del Estado de Guatemala “de conformidad con las normas del TLC”.

El TLC entre Guatemala y Estados Unidos entró en vigencia el 1 de julio del 2006.

La compañía RDC pide 50 millones de dólares por “recursos no percibidos” en una operación fallida concretada en 1997, cuando se obtuvo el contrato de usufructo por 50 años para el ferrocarril, y otros 15 millones de dólares por la inversión en el proyecto.

El gobierno de Guatemala denunció el contrato con RDC en agosto del 2006, argumentando de la empresa concesionaria no ha invertido ni puesto en operación el ferrocarril.

El presidente de Ferrovías de Guatemala, Henry Posner III, afirmó que la demanda procede debido a que el gobierno del presidente Oscar Berger declaró lesivo el contrato de usufructo en 2006 cuando el TLC estaba vigente.

La demanda se presentó en la oficina del TLC en el Ministerio de Economía de Guatemala, a fin de que se instaure un juicio de arbitraje internacional contra el Estado guatemalteco.

Posner precisó que el TLC contempla un capítulo de resolución de conflictos entre inversionista y el Estado, que se aplica en este caso debido al daño económico de la empresa Ferrovías por la declaración del gobierno de lesividad.

El presidente de RDC, Robert Pietrandrea, explicó que la compañía tenía una expectativa de ganancias por 250 millones de dólares en los 50 años de la concesión ferrocarrilera.

Sin embargo, la expectativa no se ha cumplido y las pérdidas de RDC se derivan de la imposibilidad de ejercer operaciones de la ex empresa estatal Ferrocarriles de Guatemala (Fegua).

La asesora legal de RDC, Regina Vargo, quien fue jefa de la misión de Estados Unidos en el proceso de negociación del CAFTA (tratado comercial regional con Estados Unidos), señaló que la empresa estadounidense “tiene el derecho de llevar este caso a un juicio de arbitraje internacional”.

En síntesis, Guatemala, como país, está acusada internacionalmente por Estados Unidos por violar el TLC y puede ser condenada a pagar 65 millones de dólares a una empresa extranjera que no ha invertido ni un len en nuestro territorio. La propia jefa de la misión negociadora del TLC por parte del gobierno yankee apoya la demanda contra Guatemala.

Se trata, pues, de un robo legal, amparado en esa monstruosidad de tratado. Se trata de una nueva agresión contra el pueblo guatemalteco que es, al final, quien termina pagando hasta el último de los dólares que se quieren robar los gringos.

¡Y este descaro ocurre al día siguiente de la visita de Bush! De hecho, hace pocos días tanto Bush como Berger se lucieron hablando bellezas sobre el TLC. El primero, probablemente, por descarado y cínico. El segundo, sin duda por servil e ignorante.

Ante semejantes efectos como los ya materializados, es hora de que las autoridades se pronuncien de manera clara y contundente en denuncia de ese Tratado. La Corte de Constitucionalidad, en primera instancia, tiene la palabra.

Lo cierto es que los capos del crimen organizado en Guatemala, con todo y lo corruptos, ladrones, asesinos y criminales que son, parecen inocentes niños de pecho a la par de estos sinvergüenzas que quieren saquear al país en nombre del libre comercio.

Por todo ello es que en Guatemala, en Costa Rica, en El Salvador, en Nicaragua, en Honduras, en República Dominicana e incluso en los propios Estados Unidos, contra el TLC,

¡La lucha sigue!

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales

________________________________________________________________
Otra información sobre este tema

En El Salvador se perdieron miles de empleos con el TLC

Esteban Umaña/ Periódico Pueblo

El TLC no ha aumentado el empleo en El Salvador, así lo aseguró a Pueblo Ligia Guevara, abogada de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho FESPAD, una fundación de El Salvador especializa en derechos humanos, laborales y ambientales.

La abogada vino al país el pasado 15 y 16 de febrero como invitada especial a una serie de actividades de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral en la cual participan organizaciones sociales y sindicales de todo Centroamérica.
Guevara participó en un videoforo realizado en el Auditorio Fernando Volio de la Asamblea Legislativa, y en esta actividad denunció lo que está ocurriendo en El Salvador en materia de empleo a partir de la aplicación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

¿Ha habido más empleo con el TLC en El Salvador?

No. Eso con lo que se vendió cuando se estaba negociando y cuando se aprobó prácticamente se perdieron 93 mil empleos en el agro especialmente en la producción de arroz, esto debido a que El Salvador no tiene la más mínima capacidad de competencia con los Estado Unidos, pues este país tiene productos agrícolas como el maíz blanco, el arroz y el frijol con subsidios mientras que El Salvador no tiene subsidios.

Por esa competencia desleal es que se han perdido 93 mil empleos. Otra cuestión es que hubo reformas a los códigos penales y procesales penales que tipificaron la piratería de cds y dvd, con esto se está poniendo en riesgo el sustento de 60 mil familias pues está en peligro el empleo de estas persona que se dedican casi de forma exclusiva a venta de estas cds piratas.

¿Cómo fue la aprobación del TLC, hubo suficiente debate?

No. De hecho la Constitución establece que debe haber una discusión dentro de la Asamblea Legislativa para ser aprobado por el cuerpo normativo. En El Salvador se presentó el TLC y esa misma semana se creó una comisión especial para que lo estudiara y que diera las recomendaciones al pleno de la Asamblea .Dos semanas después, en una cesión plenaria a media noche, se introdujo la pieza de la correspondencia en la que se pedía la ratificación y en las horas de la madrugada ya estuvo ratificado. O sea que no hubo consulta, no hubo discusión y de hecho los diputados ni conocen el texto del TLC, máximo que uno de los diputados dijo “yo no voy a estar leyendo bestas 3000 mil páginas si ya los estudios del Ejecutivo dice que esto es beneficio para el país, yo lo apruebo.”

¿Cuáles cree que van ha ser los sectores más afectados por el TLC?

En el futuro se vaticina todo el sector del agro. Ahorita se están viendo
consecuencias negativas más que todo en la producción de arroz, pero también con el maíz blanco, en donde ya se están empezando a ver estas consecuencias igual que en México y también en el frijol.

En el frijol se dio una fuerte desgravación y ya se ve que el nivel de importación del frijol ha sido más alto que el de exportación.

También el sector porcinocultor se prevé que va ha tener una incidencia en materia de empleo.

Le mencionaba las familias que se dedican a la venta de cds y dvd.

También la micro media y pequeña empresa se vaticina que va ha desaparecer.

No hay condiciones equitativas para que la micro, media y pequeña empresa compitan con las empresas transnacionales. Un asunto muy importante es que el TLC prácticamente obliga a que el gobierno contrate a empresas transnacionales en vez de empresas nacionales? porque la van ha poner a competir sin la misma tecnología y sin subsidios.

La mano de obra en El Salvador va ha ir en decaimiento; se van a perder empleos porque, por ejemplo, la empresa nacional que se dedicaba a la confección de uniformes para una empresa estatal ya no lo va ha poder seguir haciendo porque Estados Unidos va ha traer en cantidades masivas esos uniformes.

¿Que va ha significar el TLC para las condiciones laborales? ¿Van ha
mejorar los salarios o las garantías sociales?

No. Las prácticas de flexibilidad laboral que es disminución de los salarios, alargar las jornadas de trabajo, desregular la contratación laboral, es decir, cambiar los regímenes de contrato, ya no son indefinidos sino temporales, y mínimamente temporales, porque en El Salvador hay contratos de un mes y dos meses y cada dos meses te la están renovando.

Esas prácticas ya se estaban dando y con el TLC se están legalizando esas prácticas. El TLC viene a configurar una desprotección, una regresión en materia de derechos laborales y no se vaticina algo bueno.

Te puedo decir que en el 2006 se aumentó el salario mínimo en el país, pero se aumentó en una mínima proporción, el sector menos favorecido fue el de la maquila porque solo se le aumentó un 5% del salario mínimo vigente.

Hay estudios del Centro de Defensa para el Consumidor una ong salvadoreña donde se establece que la canasta básica por lo menos podría ser cubierta con $450 mensuales y el salario mínimo en El Salvador esta en $179 mensuales. Evidentemente un aumento como ese no podría cubrir la canasta básica de la mayoría de las familias salvadoreñas.

Cuando estuvo en discusión el aumento, diputados del partido de izquierda propusieron que el aumento tenía que ser por lo menos de $200, por supuesto que nadie les hizo eco y solo se aprobó pirrimamente un 10% para ciertos sectores 7% para el sector de servicios y 5 % para el sector de maquila.

Empresa estadounidense demanda a Guatemala por US$65 millones al amparo del TLC

La empresa estadounidense Ferrovías de Guatemala, subsidiaria de la Railroad Development Corporation (RDC), planteó la primera demanda contra Guatemala al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, por lo que está demandando un arbitraje internacional.

La compañía, que en 1997 obtuvo la concesión para operar un ferrocarril en Guatemala por 50 años, espera obtener una indemnización por 65 millones de dólares de parte del gobierno guatemalteco, anunció su presidente, Henry Posner III.

Según fuentes oficiales, la compañía nunca invirtió un centavo ni puso a operar el ferrocarril, por lo que el gobierno del presidente Oscar Berger dio por concluido el contrato con RDC en agosto de 2006.

Posner dijo este martes en conferencia de prensa que la demanda procede porque el TLC había entrado en vigencia desde el 1 de julio del 2006, y por lo tanto protege los intereses de su empresa.

De acuerdo con las cláusulas del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica, una empresa norteamericana puede reclamar un arbitraje internacional para dirimir un conflicto de intereses con un Estado signatario, sin necesidad de agotar las instancias judiciales internas.

De acuerdo con el diario “El Periódico” de Guatemala, la empresa transnacional ha contratado como asesora legal en este litigio a la ex jefe de negociaciones del TLC por parte de Estados Unidos, Regina Vargo.

RDC argumenta que el Estado guatemalteco incumplió con la obligación de garantizar el derecho de vía al no desalojar a los invasores que se habían ubicado a lo largo de la línea del ferrocarril, y que tampoco cumplió con ciertas obligaciones financieras establecidas en el contrato.

Esta es la primera vez que un Estado centroamericano es demandado por una empresa estadounidense al amparo del TLC, que entró en vigencia en la mayoría de los estados firmantes, con la excepción de Costa Rica donde se le da actualmente trámite legislativo.

Fuente: INFORMATICO

RENUNCIÓ PRESIDENTE EJECUTIVO DEL IMAS

MARIETTA ESPINOZA M.
Diario Extra

Diego Víquez renunció ayer a su cargo de Presidente Ejecutivo, luego de reconocer que incurrió en un error al nombrar a su cuñado como su chofer personal.

El presidente ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Diego Víquez, presentó ayer mismo su renuncia al cargo, luego de la publicación de DIARIO EXTRA en la que se reveló que Víquez nombró a su cuñado como su chofer personal.

Inmediatamente presentó su dimisión al Presidente de la República, Óscar Arias, en la cual justifica que el nombramiento de Asdrúbal Mora Segura, hermano de su esposa Wendy Mora Segura, se dio como una forma de brindar una oportunidad temporal de trabajo a un joven que había decidido abandonar el sistema educativo.

La carta agrega que “una vez que me enteré que la prohibición de afinidad le afectaba directamente, decidí solicitarle la renuncia sin derechos laborales. Lamentablemente, por hacer una acción bondadosa, se incurrió en un error. Asumo mi responsabilidad”, agrega la carta, firmada por el funcionario.

DIARIO EXTRA visitó el IMAS para conocer una versión de Víquez, pero por medio de la oficina de prensa se nos informó que el funcionario no daría declaraciones al respecto.

“VÍQUEZ ESTABA CONTRA LA PARED”

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), considera que Víquez estaba contra la pared, “ya nosotros le seguíamos la pista desde hace varias semanas y no tenía otra opción que renunciar, considerando que él era el ideólogo de la ética en el gobierno”, indicó el sindicalista.

Para Vargas, las autoridades de gobierno no podrían sostenerlo ya que este caso es igual al ocurrido con José Lino Rodríguez, ex ministro de Educación Pública. “Nosotros creemos que esto fortalece la fiscalización ciudadana sobre los gobernantes, hace válida la acción sindical en la denuncia”, recalcó.

La ANEP estudia otros dos casos donde al parecer también se incumple con el código de ética del gobierno, uno de esos se da en Correos de Costa Rica S.A. Mora Segura se desempeñó como chofer personal de Víquez desde el 16 de junio del 2006 y hasta el 5 de marzo del 2007, cuando renunció alegando razones personales. Diego Víquez habría infringido el Reglamento Autónomo de Servicios y el Reglamento de Reclutamiento y Selección del IMAS.

También el Decreto 33146 firmado por el Gobierno el 24 de mayo del 2006.

_____________________________________________________________
ANEP EXIGIO SU RENUNCIA
_____________________________________________________________

En La Prensa Libre

•Por incumplir Código de Ética

Renunció el presidente ejecutivo del IMAS

• Suena como futuro jerarca el gerente general, José Antonio Li Piñar.

Krissia Morris Gray
La Prensa Libre

Diego Víquez Lizano renunció a su cargo como Presidente Ejecutivo del IMAS.

Tras ocupar el máximo cargo por diez meses del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el presidente ejecutivo de la entidad, Diego Víquez Lizano, renunció ayer en la mañana.

La razón es que Víquez contrató, temporalmente, a su cuñado Asdrúbal Mora Segura como chofer personal. El periodo de contratación fue del 16 de junio de 2006 hasta el 5 de marzo de 2007, cuando devengó como salario la suma de ¢142.500 mensuales.

Asombro, sorpresa, tristeza y tensión fueron los sentimientos que dominaron el ambiente en las oficinas centrales del IMAS.

Esta es la segunda baja de la administración Arias Sánchez, pues en enero anterior dimitió de su puesto José Lino Rodríguez, como viceministro de Educación Pública.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) le exigió explicaciones sobre el hecho de que había contratado a Mora, de 18 años, para ser su chofer, por lo que el funcionario incurrió en faltas al Código de Ética decretado por el presente gobierno, que fue firmado el 24 de mayo del año pasado. La agrupación laboral le solicitó su renuncia inmediata.

Víquez ha participado en varios procesos de redacción de códigos de ética para la administración pública.

En su carta tempranera al presidente de la República, Óscar Arias, Víquez detalló que “se trataba de brindar una oportunidad temporal de trabajo a un joven que había decidido abandonar el sistema educativo, con el fin de que decidiera reinsertarse nuevamente en él con el paso del tiempo. Una vez que me enteré de que la prohibición de afinidad le afectaba directamente, decidí solicitarle la renuncia sin derechos laborales. Lamentablemente, por hacer una acción bondadosa, se incurrió en error. Asumo absolutamente la responsabilidad. Renuncio de manera inmediata a mi cargo. No hay ningún puesto público que merezca empañar mi trayectoria ni la tranquilidad de mi familia. Le agradezco infinitamente la oportunidad de colaborar con su gobierno”.

Paradójicamente, integró la comisión gubernamental que elaboró el documento del Código de Ética del Gobierno, por lo que la situación contenida en el artículo 2 punto B que expresa la prohibición de nombrar parientes en puestos de confianza y se indica que el funcionario debe abstenerse a promulgar, autorizar, suscribir o participar con su voto favorable en decretos, acuerdos, actos y contratos administrativos que otorguen, en forma directa, beneficios para sí mismo, para su cónyuge, compañero o compañera o conviviente, sus parientes hasta tercer grado de consanguinidad o afinidad para empresas (…).

LA PRENSA LIBRE quiso profundizar más con Víquez sobre su dimisión, pero a través de su secretaria declinó la petición.

Consultado al respeto, Fernando Zumbado Jiménez, ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) y coordinador del Sector Social, lamentó la salida de Víquez, pues en diez meses tuvo una destacada labor al frente del IMAS, al tiempo que contribuyó satisfactoriamente en los programas y planes sociales.

“Diego Víquez le dio un nuevo aire al IMAS, pues la institución sufrió un cambio positivo. Lamento la renuncia, pero demuestra la fortaleza de su carácter, pues prefirió renunciar antes de comprometer su nombre y el de la institución”, afirmó Zumbado.

A la Presidencia Ejecutiva

El gerente general del IMAS, José Antonio Li Piñar, ocuparía la vacante dejada por Víquez.

Según supo LA PRENSA LIBRE, además de enviar la carta de renuncia, Víquez conversó con el mandatario Arias para exponerle la situación presentada y agradecerle la confianza depositada.

Versiones extraoficiales apuntan que ayer, en el transcurso de la mañana, autoridades gubernamentales conversaron con Li sobre la posibilidad de asumir la presidencia del IMAS, por contar con el conocimiento pleno de la entidad.

Pinceladas del neoliberalismo

El pensamiento de Friedrich A. von Hayek y el de Milton Friedman le dieron fundamento ideológico al planteamiento neoliberal. La teoría política neoliberal de Hayek, defiende una concepción mínima del Estado. El papel del Estado debe reducirse a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del intercambio.

La filosofía política del neoliberalismo está muy próxima a las tesis desarrolladas por Locke. El Estado defiende el derecho natural de propiedad y está limitado por las cláusulas individualistas de un hipotético contrato fundador. El derecho se convierte en el instrumento de protección del orden espontáneo del mercado. El liberalismo político es absorbido. Las ideas democráticas son relegadas a un plano secundario.

Un postulado fundamental del neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar al máximo las energías latentes en los individuos que conforman el todo social, y así la extrema movilidad que se genera provoca una sociedad de bienestar. Para que este postulado se realice, el Estado debe restringir su papel protector de los ciudadanos, a fin de no atrofiar la iniciativa y la responsabilidad de las personas.

El neoliberalismo transforma todo en mercancías, bienes y servicios, incluyendo la fuerza de trabajo, y lo refuerza mercantilizando servicios esenciales, como los sistemas de salud y educación, y el abastecimiento de agua y energía.

Desde el punto de vista económico el planteamiento neoliberal puede ser entendido en términos de sus teorías de la distribución del ingreso y de la determinación del empleo: el mercado asegura que a los factores de producción se les pague lo que valen, anulando de ese modo la necesidad de las instituciones de seguridad social y de los sindicatos. Las instituciones de seguridad social pueden reducir el bienestar social y ocasionar desempleo por interferir con los procesos del mercado.

De acuerdo con la concepción neoliberal, el ajuste de los precios asegura una tendencia automática hacia el pleno empleo. Dentro de este esquema, las intervenciones de política para aumentar la ocupación causan inflación o incrementan el desempleo al desestabilizar el proceso del mercado. La implicación es que quienes formulan la política macroeconómica deberían desechar la administración de la demanda efectiva orientada al pleno empleo y adoptar reglas transparentes que resten discrecionalidad a las decisiones.

La agenda neoliberal formulada en el Consenso de Washington exige la liberalización financiera y comercial, la privatización, la desregulación, la apertura a la inversión extranjera directa, una tasa de cambio competitiva, disciplina fiscal y gobiernos más pequeños.

El sociólogo alemán Ulrich Beck ha señalado que “durante mucho tiempo, al neoliberalismo le ha interesado que la economía se separe del paradigma del Estado-nación y se dé a sí misma reglas transnacionales de funcionamiento. Sin embargo, la necesidad del Estado reaparece por todas partes en su variante más antigua: la garantía de la seguridad”. Garantía que representa derechos fundamentales de las personas en términos del acceso a bienes y servicios esenciales como la salud, la educación, los recursos hídricos y las telecomunicaciones.

3/16/2007
Fuente: La República

Trabajadores de correos se oponen a venta-traspaso del edificio central de la institución

Las agrupaciones gremiales representativas de los trabajadores y de las trabajadoras de Correos de Costa Rica S. A., dejan patente ante la opinión pública nacional, las razones por las cuales se oponen al proyecto de ley para vender el edificio central de la institución, a la Municipalidad de San José; iniciativa de ley que tutela el diputado José Manuel Echandi Meza, a quien se critica su decisión inconsulta al respecto. Entre otras, destacan las siguientes razones:

1- Quitarle a Correos de Costa Rica su emblemático edificio histórico, es
darle un mortal golpe a la institución, ya de por sí amenazada por una
fuerte competencia de trasnacionales privadas en el servicio postal.

2- Se critica fuertemente al Ing. Johnny Araya Monge, Alcalde Municipal de San José, por sus “delirios de grandeza”, al pretender que el municipio capitalino se apropie de un inmueble asociado a una tradición civilista de servicio público social como lo es postal.

3- La Municipalidad de San José tiene suficiente capital para construirse su propio edificio y no venir a usurpar la institucionalidad de otra entidad. Además, el Sr. alcalde capitalino le gusta presumir de sus conexiones internacionales con varias alcadías del mundo, mismas que perfectamente le ayudarían a construirse su propio_ “palacio”_.

4- Se ha consultado a muchos usuarios acerca de que a Correos de Costa Rica le quiten su símbolo de identidad, aprovechando su solicitud de servicios cuando visitan el edificio central, notándose una gran oposición a semejante idea.

5- Próximamente, el personal de Correos de manifestará públicamente en repudio a la iniciativa que pretende despojarlos de su edificio que ven como símbolo de identidad y de pertenencia a una tradición postal muy costarricense, arriagada en la conciencia ciudadana.

6- Finalmente, repudiamos profundamente la iniciativa del Diputado Echandi, quien ni siquiera se tomó la gentileza de consultar a los trabajadores y a las trabajadoras de Correos de Costa Rica. A muchos de
ellos, él les pido el voto para ser diputado y hoy se sienten traicionados. El diputado Echandi está dejando muy mal parada su imagen ante la opinión pública, pues ya se le tiene como furgón de cola de la línea gobiernista.

Muchas gracias, don Gerardo, por atender esta solicitud.

Servidor atento,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Divergencias entre Ganancia y Servicios Públicos

Estimados posibles lectores:

Uno de los temas más íntimos de la democracia es el modo en que los
servicios públicos deben atender las necesidades básicas de los más
vulnerables de la sociedad. Como bien dijo Lula Da Silva en su campaña “los ricosno necesitan del Estado”. Lo que esta en juego es como administrar el agua, la salud, la sanidad y la educación, que son servicios sin los cuales el nivel de vida evoca el estado previo a la civilización.

Sobre ese tema hemos escrito unas líneas que bajo el título
“Divergencias entre Ganancia y Servicios Públicos”, que apareció en
marzo bajo la rúbrica Ventana Global de la revista guatemalteca “Este
País”
. Les remitimos juntas la version en español y la version en inglés.

Muy cordialmente,

IREI – Ginebra
www.ventanaglobal.info

Versión en español

Versión en inglés

______________________________________________________________
La Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC-ANEP agradece al compañero Edgar Morales Quesada, Secretario General de ANEP la facilitación de este importante material.

JUEZ Y PARTE EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL SOBRE MEDICAMENTOS

Se trata de un evidente nombramiento político, ya que entre los miles de notarios inscritos en el país se escogió al señor Pal, cónyuge de la jefa de fracción del PLN diputada Mayi Antillón, quien además es apoderado en materia de propiedad intelectual, específicamente de inscripción y defensa de patentes de invención de medicamentos, de varias compañías transnacionales de Estados Unidos, entre ellas la Pfizer Inc., que es una de las empresas que más tramitaciones de este tipo hace en el país.

Entre las atribuciones de la Junta Administrativa del Registro Nacional, donde participa el señor Pal Hegedus, está la de seleccionar y proponer a tres de los cinco miembros que integran el Tribunal Registral Administrativo, creado en la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual.

Dentro de las competencias de este Tribunal Registral Administrativo según la ley mencionada, se encuentra la de resolver los recursos de apelación interpuestos contra los actos y las resoluciones definitivas dictadas por todos los registros que conforman el Registro Nacional, lo cual incluye al Registro de Propiedad Industrial, lugar donde se inscriben las patentes de invención de medicamentos.

De manera que el cónyuge de la Diputada Antillón no sólo representa los intereses de empresas farmacéuticas que se beneficiarían con la eventual aprobación del TLC, sino que además forma parte de la Junta Administrativa del Registro, que para efectos de decisiones que les afecten, tiene injerencia directa en la integración del órgano que debe resolver las apelaciones que se formulen en materia de patentes. Asimismo, una vez que el Poder Ejecutivo nombre a los tres miembros del Tribunal Registral Adminitrativo, que le compete sugerir a la Junta Administrativa del Registro, será la Asamblea Legislativa la que los ratificará, donde es parte la diputada Antillón Guerrero.

Además, desde el punto de vista de la injerencia en aspectos administrativos, se informó recientemente de una serie de medidas que según la Ministra de Justicia, tienen el propósito de poner el Registro Nacional “a tono con los tratados internacionales”; incluyendo la inversión de $3 millones para la renovación del equipo tecnológico, la creación de nuevas plazas y la capacitación del personal vinculado a la inscripción de archivos.

En la información se consigna que se trata de superar el rezago en la realización de estudios de fondo, por lo que según la Ministra se han acumulado entre 1996 y 2006 un total de 329, de los cuales 138 análisis (41%) corresponden al área farmacéutica. Parece evidente el interés del señor Pal, meramente administrativo, de que se avance en este proceso de adecuación a las normativas de propiedad intelectual.

A lo anterior se suma lo que podríamos llamar la influencia en la orientación de las reformas, ya que por ejemplo en la presente semana se efectúa en el Hotel Radisson Europa el Seminario sobre Derechos de Propiedad Intelectual, convocado por el Registro Nacional y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, donde comparten tribuna el señor Wayne Roberts, por Pfizer Nueva York y don Luis Pal, en su condición de abogado. El primero de ellos diserta sobre “Falsificación de marcas en productos farmacéuticos”, mientras el segundo sobre “Régimen de acciones administrativas y judiciales en materia de patentes en Costa Rica”.

No hay duda de que en este caso el señor Pal actúa como juez y parte, que beneficia a las transnacionales farmacéuticas que representa, mientras se hace más evidente el conflicto de intereses de la diputada jefa de fracción del PLN, con el TLC.