Rechazo de queja presentada contra Presidente de la Corte, arroja fuertes sombras de duda sobre imparcialidad judicial

Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados
ANEP

Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Era completamente lógico. No nos sorprende en lo más mínimo que la Corte Plena ha rechazado la queja presentada contra el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Luis Paulino Mora Mora, por las organizaciones ANEP y ASDEICE; a raíz de la reunión nocturna que este magistrado sostuvo con la jefa diputadil de la fracción parlamentaria gobiernista, la señora María de los Ángeles Antillón Guerrero.

Sin lugar a dudas que esta decisión, lejos de incrementar la confianza ciudadana en su sistema de justicia, arroja fuertes sombras de duda sobre la imparcialidad judicial; especialmente en un asunto tan grave como lo es TLC.

La participación del Magistrado Mora Mora en aquellas deliberaciones judiciales que conduzcan a pronunciamientos sobre el TLC, ha quedado manchada por el espaldarazo incondicional que le brindan sus pares de la Corte Plena; rechazando ad portas una legítima queja ciudadana que hubiera supuesto un gran proceso de investigación para cualquier funcionario judicial que no tuviera el rango de magistrado.

San José, 6 de febrero de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente de ASDEICE

___________________________________________________________

LA INVESTIGACION SOLICITADA
___________________________________________________________
ANEP y ASDEICE acusan a Luis Paulino Mora ante Inspección Judicial

Serios cuestionamientos de procedimiento en la Asamblea Legislativa, de forma y de fondo, los cuales en determinado momento llegarán a ser dirimidos en la sede del Poder Judicial, concretamente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia; poder del cual es Presidente, el Lic. Luis Paulino Mora Mora, es suficiente argumento para “sospechar” del encuentro con la jefa de fracción liberacionista.

San José, 31 de enero de 2006.

Señores
Inspección Judicial
Poder Judicial
Presente

Estimados señores:

Muy respetuosamente acudimos ante ustedes, en nuestra condición de ciudadanos en pleno uso de nuestras facultades cívicas y como representantes de dos entidades sindicales ampliamente conocidas en el país y que funcionan al amparo del Estado Social de Derecho que rige la vida institucional de Costa Rica; para solicitarles se abra un proceso de investigación sobre una actuación del funcionario magistrado Luis Paulino Mora Mora, actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia; quien se hizo presente en horas de la noche del pasado lunes en la sede de la Asamblea Legislativa, concretamente en el despacho de la señora María de los Ángeles Antillón Guerrero, diputada del partido político en el Gobierno de la República y actual Jefa de Fracción Parlamentaria del Partido Liberación Nacional (PLN).

Como es bien sabido, en la Asamblea Legislativa se está discutiendo uno de los asuntos más delicados y trascendentales de la historia nacional, el denominado Tratado de Libre Comercio (TLC), con los Estados Unidos; discusión se desarrolla en medio de una gran controversia que, incluso, ha estado generando serios cuestionamientos de procedimiento, de forma y de fondo, los cuales en determinado momento llegarán a ser dirimidos en la sede del Poder Judicial, concretamente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia; poder del cual es Presidente, el Lic. Luis Paulino Mora Mora.

Hoy, al ser testigos del debate parlamentario que se daba, fuimos testigos de la denuncia que al respeto formuló en el plenario legislativo, el señor Diputado Oscar López Arias, lo cual causó nuestro asombro, indignación y sospecha. Valga indicar que la citada legisladora Antillón Guerrero, en su calidad de Jefa de Fracción del Partido Liberación Nacional aceptó, públicamente aceptó que esa reunión se dio, justificando otra razón para la misma, aunque el tema que ella adujo que se trató no le concierne a la comisión legislativa de la cual forma parte la indicada diputada. Además, el propio Presidente del parlamento, diputado Francisco Antonio Pacheco, ratificó la realización de la reunión con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Todo esto se puede constatar en el acta de la sesión parlamentaria de este día, 31 de enero de 2007.

En la noche de la visita de este señor magistrado a la sede de la oficina de la diputada María de los Antillón Guerrero, durante el debate parlamentario que acontecía, se estaban dando varias de esas violaciones al procedimiento parlamentario que, en aras de ser reparadas, terminarían siendo discutidas en el seno del Poder Judicial y su Sala IV.

En tal sentido, es altamente inconveniente para el país y para la sana transparencia de la gestión democrática al más alto nivel, que el Presidente del Poder Judicial se reúna con la jefa de la fracción parlamentaria gobiernista, en momentos de tan álgida discusión. Dicha reunión termina por generar las más diversas sospechas sobre la naturaleza de la necesaria imparcialidad judicial en un asunto tan delicado.

Bien se sabe que las organizaciones que nos honramos en representar, están en abierta oposición contra ese TLC, al igual que una innumerable cantidad de ciudadanos y de ciudadanas y de una lista interminable de agrupaciones de toda naturaleza; por lo cual, dado el autoritarismo creciente que se impone en el debate legislativo, contraviniendo la institucionalidad vigente, pone al Poder Judicial en una posición también delicada, pues se supone que ha de ser la instancia que restaure la vigencia de la democracia parlamentaria hoy mancillada.

No puede pasar desapercibido, entonces, señores de la Inspección Judicial, que el Presidente de la Corte Suprema de Justicia se reúna, en horas de la noche y en el despacho de ella, con la diputada Antillón Guerrero, una de las figuras que ha diseñado, en nuestro criterio, la violación sistemática de la institucionalidad democrática del debate parlamentario.

Por tanto, respetuosamente reiteramos, la necesidad de que el señor magistrado Luis Paulino Mora Mora, que por cierto fue Ministro de Estado en la primera administración de quien hoy encabeza el actual Gobierno de la República, sea interpelado como corresponde y se proceda en su caso con la gravedad de la situación planteada y como se estila en el manejo de quejas ciudadanas contra actuaciones de los servidores judiciales, sin importar su rango.

Quedamos a sus órdenes, indicando que se nos puede localizar en los teléfonos apuntados, o en las faxes 256 58 35 (ASDEICE) y 257 88 59 (ANEP).

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente ASDEICE

cc.: Diputado Oscar López Arias.
cc.: Diputado José Merino del Río.
cc.: Diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC).
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Juntas directivas de ANEP y de ASDEICE.
cc.: Archivo.

Premio Nacional de Periodismo para Laura Martínez Quesada

Si de algo carece la ciudadanía y las organizaciones sociales es de medios de comunicación (radio, tv, periódicos), que reflejen VERDADERAMENTE su sentir, sus opiniones, sus visiones de país y de mundo. Para nadie es secreto que los “grandes medios” sólo reflejan aquello que les conviene y ya ni siquiera el derecho de respuesta es respetado.

En medio de acontecimientos tan trascendentales como los que enfrenta nuestra Costa Rica, el Semanario Universidad, bajo la conducción de la ahora Premio Nacional de Periodismo Laura Martínez Quesada, es de los pocos que éticamente respetan y exponen sin censura, la opinión de un amplísimo sector de la sociedad que trata de ser acallado y excluido como actores importantes en el desarrollo de pensamiento y acción por una Costa Rica inclusiva y solidaria.

El premio

1 – “La trayectoria periodística, labrada por un proceso de permanente investigación seria y eficaz, este jurado acuerda otorgar el Premio Pío Víquez 2006, a la periodista Laura Martínez Quesada, Directora del Semanario Universidad.”

Así de contundente es la justificación del jurado, compuesto por Fabio Muñoz, Nivaria Perera y Dorde Cuvardi, y que sustenta sus criterios con argumentos como, 2 – “…Por el esmerado empeño de abrir espacios de opinión independiente y diversificada en el Semanario Universidad. Además por ser Laura Martínez motor de una publicación con una brillante trayectoria en el periodismo nacional con temas propios y otros de palpitante actualidad en Costa Rica. Por su notable capacidad de dirigir equipos de trabajo sin que el aporte individual quede en menoscabo, garantizándole al Seminario una autonomía periodística inmune a cualquier tipo de presión, ya sea de tipo económico o político”.

Reflejo de su trabajo en la dirección del Semanario Universidad, es que este medio es cada vez más y más leído por un amplio sector de la sociedad costarricense, siendo de consulta “obligatoria” para toda persona interesada en la situación nacional.

ANEP también fue destacada

Y es que también el esfuerzo informativo alternativo se vio reflejado en el Premio Nacional Pío Víquez otorgado a Laura Martínez Quesada, sino que también ANEP con sus boletines informativos fue reconocida.

A continuación el tercer punto y final de la Declaratoria del Jurado:

3 – Por otra parte, este jurado considera de vital importancia destacar el trabajo que hacen los editores de revistas, compendios de artículos en línea como son Tribuna Democrática, Informa-tico, Posición Política de ANEP, Democracia Digital, que se han convertido en verdaderos instrumentos de democratización de la información en Costa Rica, ofreciendo la oportunidad a muchos de escuchar y leer la voz de aquellos que disienten u ofrecen nuevas perspectivas a la sociedad, cuando en el momento actual existe un verticalismo informativo dada la concentración de los medios de comunicación en poder de pocos grupos económicos.
Es digno de reconocer que este tipo de información, revistas, y comunicaciones digitales hoy por hoy son más utilizadas entre la población mundial y que le dedican incluso más horas semanales que a la televisión, la radio, los periódicos o el cine.

Apoyamos, reconocemos y consideramos de vital importancia que en una sociedad verdaderamente democrática la libertad de expresión no tiene que estar ligada únicamente a los medios de comunicación, es un derecho que ha sido reconocido por todas las declaraciones de derechos humanos como un derecho fundamental del ser humano.

Por tanto, recomendamos que futuros jurados tomen en consideración el tesonero trabajo independiente de estas novedosas formas de comunicación social.

ANEP, desde el lanzamiento de su página electrónica www.anep.or.cr, ha sistematizado el envío de los Boletines Informativos: Posición Política, La Hoja Sindical y recientemente Incidencia Internacional, con diversa información propia y de otras organizaciones, personalidades y agencias informativas electrónicas que por otros medios comerciales no son publicados y que son considerados de gran importancia para la ciudadanía. A estos boletines cualquier persona puede acceder desde nuestra página electrónica.

Política de censura

Precisamente estos boletines informativos de ANEP han sido censurados en muchas instituciones públicas, como una forma de impedir que los y las trabajadoras puedan tener acceso a información.

En lo que parece ser una política bien delineada por las autoridades gubernamentales, se ha procedido a “cerrar”, en los correos electrónicos institucionales, el acceso a la información en contra del TLC y la divulgación de Derechos Laborales que desde ANEP y otros sindicatos como los del ICE y UNDECA se divulga para las personas trabajadoras.

Gran Marcha Pacífica contra el TLC

Posiblemente ya se habrá enterado que EL FRENTE NACIONAL DE APOYO A LA LUCHA CONTRA EL TLC, ha convocado para una gran marcha el próximo 26 de febrero.

Esta fecha la hemos escogido sobre la base de una estimación de cuándo es el momento más probable de que el TLC esté en el plenario legislativo, se ha consultado con la gente que conoce de las dinámicas de los procesos legislativos y esa parece ser la mejor fecha, también se ha consultado con un amplio sector de organizaciones gremiales, empresariales y estudiantiles y es casi un consenso que esa es la mejor fecha.

HAY ALGO EN QUE DEFINITIVAMENTE TODOS ESTAMOS DE ACUERDO: ESTA MARCHA NO SERÁ LA ÚNICA ACTIVIDAD QUE SE HAGA; SIMPLEMENTE SEÑALA EL INICIO DE UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES EN ESTA ETAPA DE LA LUCHA .

Posteriormente se realizarán actividades en las comunidades, dependiendo de cómo se vaya presentando la batalla. Se arranca con la marcha, luego vienen las manifestaciones locales.

Se está tratando de precisar la hora de la convocatoria, pues se deben considerar varios factores: No puede iniciarse muy temprano, para dar tiempo a que lleguen los grupos que vienen de zonas alejadas de San José. No puede terminar muy tarde, para que estas personas puedan regresar a sus casas el mismo día.

La convocatoria a la marcha se hará en una conferencia de prensa que se efectuará dos semanas antes. Un grupo de personalidades del mundo académico, cultural, político y empresarial lanzarán la convocatoria, la cual será respaldada por las organizaciones gremiales y sociales.

Sin embargo, desde ya Usted puede tomar varias iniciativas.

EL PODER DE UNO es la traducción de una frase que usan los gringos (The power of one) para resaltar la importancia de lo que puede hacer una persona sola. Típicamente señala a gente que ha logrado grandes proezas por sí solas: Levantar una empresa, lograr que se apruebe una ley, etc. Eso es simplemente un reflejo de la cultura individualista gringa, reflejada en su cine y TV; el super héroe que salva al mundo: Superman, Wonderwoman, Batman cada uno de ellos(as) SOLOS salvan al mundo del villano. El gran detective por sí solo resuelve el caso, el supersoldado solito acaba con todo el ejército enemigo, etc.

Pero Usted y yo no somos superhéroes, para nosotros EL PODER DE UNO debe ser más bien

EL PODER DE UNO MÁS UNO

El poquito que usted puede aportar a la lucha más, el poquito que aporto yo PUEDEN MARCAR LA DIFERENCIA EN LA LUCHA POR DERROTAR EL TLC.

Sobre la base del granito de arena que miles de personas hemos venido aportando es que vamos levantando el muro para detener al TLC, por eso es muy importante que usted tome la iniciativa.

Queremos proponerle una meta muy simple:

Trate de llevar a la marcha a alguna persona que NUNCA haya participado en las marchas contra el TLC .

¿Quién puede ser? Usted, sabrá. Una tía, su abuelito, una vecina, un compañero de trabajo. Decida a que personas invitará y empiece a convencerlas desde ya, tiene casi un mes para lograrlo.

Recuerde que según las encuestas, cerca del 60% de los costarricenses está contra el TLC, es decir, hay más de millón y medio de adultos costarricenses que están contra el TLC, hay bastante de donde escoger. Si de cada veinte personas que están contra el TLC solo una persona asiste a la marcha, estamos hablando de 75000 personas. Una manifestación como nunca antes se ha visto en Costa Rica.

Hay otras cosas que también puede hacer desde ahora. Inicie en su comunidad los contactos con las personas que usted ya conoce que muy probablemente asistirán a la marcha. Traten de organizarse para que los que viajan en carro vengan con varias personas. Las organizaciones gremiales pondrán buses desde varias localidades para transportar a sus afiliados, traten de ponerse en contacto con las personas encargadas para que se aprovechen todos los campos disponibles. En el caso de que en su comunidad no va a haber buses de los sindicatos, estudien la posibilidad de contratar uno por cuenta de ustedes.

En esta marcha se pretende también lograr algo diferente de lo sucedido en marchas anteriores, en las cuales, una vez que se llega al lugar de destino la gente casi inmediatamente se dispersa. Esta vez se procurará tener una tarima principal desde la que se dirigirán algunos mensajes y presentación de actividades artísticas. Por favor trate de llevar algún refresco y sándwiches, para que el hambre no lo obligue a retirarse.

Prepare otros detalles, como el tomar vacaciones ese día, si no pertenece a algún sindicato, trate de ir a la marcha con camiseta blanca, etc.

RECUERDE QUE NO EXISTE UNA ORGANIZACIÓN CENTRAL CAPAZ DE RESOLVER TODOS LOS DETALLES QUE REQUIERE ESTA LUCHA. SOLO SI CADA PERSONA TOMA LA INICIATIVA PODREMOS VENCER.

Himno de la marcha AQUI

La ONU condena el bloqueo contra Cuba

El bloqueo contra Cuba debe ser levantado, el gobierno de Estados Unidos debe cesar su agresión contra Cuba, debe reconocer por fin nuestro derecho a la libre determinación, dijo Pérez Roque.

El Ministro intervino en la sesión de la Asamblea General dedicada a analizar el proyecto de resolución presentado por ese estado caribeño titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América
contra Cuba”.

Es verdad que el gobierno de Estados Unidos ha ignorado la reiterada exigencia, casi unánime, de la comunidad internacional y es casi seguro que el presidente (George W.) Bush endurecerá todavía más el bloqueo, que ya es el más prolongado y cruel de la historia, precisó. “Pero ello no disminuye la trascendencia política, moral, ética y jurídica de esta votación”, precisó.

“Nunca antes, como en los últimos 18 meses, el bloqueo se aplicó con tanta saña y brutalidad. Nunca fue tan cruel y despiadada la persecución de un gobierno de los Estados Unidos contra la economía y el derecho de los cubanos a una vida digna y decorosa”, aseguró.

El canciller detalló los numerosos casos ocurridos en año y medio en contra de personas y entidades que realizaban negocios con Cuba y recordó la creación en octubre de 2004 por el Departamento de Estado del Grupo de Persecución de Activos Cubanos.

“La sola existencia de un Grupo con ese nombre debería avergonzar al presidente de la nación más poderosa de la Tierra”, subrayó luego de calificarla de agresión de precedentes en la historia de las relaciones financieras internacionales.

Precisó que en 2004, 77 compañías, instituciones bancarias y organizaciones no gubernamentales norteamericanas y de diversos países fueron multadas por violar el bloqueo a Cuba y que 11 de ellas son empresas extranjeras o subsidiarias de compañías estadounidenses.

También habló de la incidencia en los viajes a Cuba de ciudadanos de Estados Unidos, que disminuyeron 55 por ciento de enero a octubre de 2005.

En el caso de los cubanos residentes en los Estados Unidos, añadió, la disminución de los que viajan directamente ha sido de un 49 por ciento.

Se refirió asdemás a que los intercambios culturales, deportivos, académicos, estudiantiles y científicos, y los vínculos entre los cubanos que viven a ambos lados del Estrecho de la Florida, han sido blanco especial de las agresiones anticubanas de esta administración.

Las consecuencias del bloqueo han costado a Cuba en casi 47 años más de 82 mil millones de dólares, expresó Pérez Roque.

El Ministro especificó que en virtud del bloqueo, Cuba no puede exportar ningún producto a los Estados Unidos, ni importar desde Estados Unidos otras mercancías que no sean productos agrícolas, y esto “con amplias y renovadas restricciones”.

Cuba, dijo, no puede recibir turismo desde los Estados Unidos.“Debido al bloqueo Cuba tampoco puede utilizar el dólar en sus transacciones con el exterior, ni tiene créditos ni puede realizar operaciones con instituciones financieras norteamericanas, sus filiales e incluso instituciones regionales o multilaterales”, puntualizó.

El canciller se refirió a las disposiciones extraterritoriales del bloqueo de Estados Unidos para Cuba.

Entre ellas citó la prohibición establecida por la Ley Torricelli a subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países a comerciar con Cuba.

“El bloqueo prohíbe también a empresas de terceros países la venta a Cuba de bienes o servicios en los que se utilice tecnología norteamericana o contengan más de un 10 por ciento de insumos de esa procedencia”, denunció.

El ministro señaló que esa política también impide a terceros países exportar a EE.UU. cualquier producto o equipo si contiene alguna materia prima cubana, así como la entrada a puertos estadounidenses a buques que han transportado mercancías hacia o desde Cuba.

En virtud de la Ley Helms-Burton, el bloqueo prohíbe también las inversiones de empresas de terceros países en Cuba, bajo el supuesto de que están relacionadas a propiedades sujetas a reclamación por parte de Estados Unidos, dijo.

Pérez Roque aseguró que al votar por decimocuarta ocasión sobre este proyecto de resolución presentado por Cuba, la Asamblea General no sólo estará decidiendo sobre un asunto de interés para Cuba, sino a favor de los principios y normas del Derecho Internacional.

Fuente:Prensa Latina

¿Para qué la Vía Rápida?

El diputado José Merino del Río cuestionó los propósitos que se esconden detrás de la reforma que se quiere aprobar al artículo 41 Bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa, ya que se podría aplicar no sólo a los tratados comerciales como el TLC, sino también a los que tienen que ver con la integridad territorial o la organización política del país.

Según explicó el legislador del Frente Amplio uno de los cambios que se propone es eliminar del inciso c) del artículo 41 Bis, la parte que excluye de este procedimiento a los proyectos “referidos a la aprobación de los tratados regulados por el artículo 7 de la Constitución Política” y el segundo párrafo del artículo mencionado de la Carta Magna dice que “Los tratados públicos y los convenios internacionales referentes a la integridad territorial o la organización política del país, requerirán aprobación de la Asamblea Legislativa, por votación no menor de las tres cuartas partes de la totalidad de los miembros, y la de los dos tercios de los miembros de una Asamblea Constituyente, convocada al efecto”.

Para Merino del Río: “Se puede observar que la intención del constituyente fue establecer un trámite reforzado, con el fin de que cualquier cambio se construya a través de una búsqueda sistemática y reposada del consenso y nunca “aceitando máquinas” para convertir a la Asamblea Legislativa en una fábrica de tratados o leyes”.

  • ¿Si la intención es intentar aprobar por esta vía rápida el TLC con los Estados Unidos, por qué no se limita la reforma al reglamento a los tratados comerciales sin eliminar, como se está haciendo, la exclusión de los proyectos que afecten la integridad del territorio o la organización política del país?”, se preguntó el diputado Merino.
  • ¿Más allá del TLC, qué intenciones se ocultan detrás de esta reforma al artículo 41 Bis?” continuó preguntándose y solicitó a la ciudadanía mantenerse vigilantes frente a esta atropellada reforma del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

“No todos los líderes son de alta cuna”

Notarán en su nombre y apellidos la generalidad de los nombres populares del país, no lleva fonética extraña o rimbombante, es el nombre de un ciudadano común costarricense. Este humilde compañero, estudioso, laborioso, hijo, hermano y tío ejemplar que dedica a nuestra organización un promedio de 18 horas diarias incluyendo fines de semana, es merecedor de la admiración y respeto de gran cantidad de ciudadanos, de la clase trabajadora y la afiliación de la ANEP.

Dentro del inventario de organizaciones y personajes que han tomado y toman en cuenta el pensamiento del compañero Albino, está de lo más graneado de la academia, el intelecto y la política nacional en internacional.

Es por esto, que unas cuartillas o unos afiches de mal gusto no van demeritar y mucho menos hacer cambiar el accionar de nuestro compañero, al contrario, le dará más impulso y coraje para seguir luchando por los interés de la clase trabajadora y la sociedad civil.

Los resultados de las últimas elecciones dejaron frustrados y sobre todo asustados algunos actores, son los mismos de esta campañita, por sus características personales de anonimato e incapacidad mental de reacción, se vuelven a equivocar al creer que de esta forma pueden variar la realidad de un nuevo despertar en el país.

Esto mismos personajes ya en varias ocasiones bajo los efectos de algunas bebidas y pretendiendo quedar bien con sus financistas y patronos de turno a sugerido la eliminación física del compañero Albino Vargas Barrantes, pero vea como es la vida, de esa misma audiencia sale la información hacia nosotros. Tomamos nota, pero no repercuten en el derrotero trazado por el compañero Vargas Barrantes y nuestra organización.

Un mensaje para los que están detrás de esta campañita cobarde y soez, no les va a pegar, Albino no está solo, lo acompañamos en la lucha, una gran cantidad de compañeras y compañeros que en mayor o menor grado aportamos en la defensa de este país, inclaudicables en la lucha por la igualdad, la democracia real, la lucha frontal contra la corrupción y sobre todo frente al TLC.

Compañero Albino Vargas Barrantes, sigua adelante, los traidores y los cobardes son de rápido olvido, los valientes quedan eternos en las mentes, en corazones y en la historia.

Hoy más que nunca es actualizada aquella frase del Quijote. “Ladran Sancho señal que cabalgamos.”..

*Directivo Nacional de ANEP

Trabajadores de la Municipalidad de Tibás agradecen a la Comisión Nacional de Emergencias

San José, 24 de enero de 2007.
S.G. 05-07-1121-07

Licenciado
Daniel Gallardo Monge
Presidente Ejecutivo
Comisión Nacional de Prevención y Atención de Emergencias (CNE)
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP.

Nuestra organización, en nombre propio y en el de los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Tibás, deseamos manifestarle nuestra gratitud por la colaboración recibida de parte de la Comisión Nacional de Emergencias; misma que bajo su dirección permitió por espacio de seis meses, brindar junto con los funcionarios municipales, el servicio de recolección de los desechos sólidos en ese importante cantón josefino.

Una vez más, los trabajadores de la Municipalidad de Tibás demostraron que si se cuenta con el equipo necesario para dar el servicio de la recolección de basura, ellos están en capacidad y con la mejor disposición de cumplir con su deber como lo requieren los usuarios.

El próximo 25 de enero, corresponde a la Administración de la Municipalidad de Tibás asumir por completo el servicio de la recolección de los desechos y esperamos que el apoyo ofrecido por la Comisión Nacional de Emergencias, haya sido aprovechado por la administración institucional para reparar los camiones recolectores y poner al día los documentos correspondientes, con el fin de que los vehículos circulen tal y como lo establecen las leyes que nos rigen y con ello asumir con eficiencia y eficacia el servicio que demandan los usuarios.

Agradecemos además la atención que usted tuvo para con nuestra organización, en procura de cumplir con tan vital servicio conservando la estabilidad laboral de todos y cada uno de los trabajadores de la Municipalidad de Tibás.

Reiterándole la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Iris Cervantes Paniagua
Responsable ANEP-Sector Municipal

cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Turrialba.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Solidaridad con el sacerdote Ronal Vargas

FEDEAGUA
15 AÑOS: Creando tejido y movimiento social para un desarrollo alternativo

COMUNICADO 012 ENERO 2007

FEDEAGUA, convoca a todos sus organizaciones asociadas, a las personas que acompañan nuestros procesos, de la misma manera a organizaciones hermanas y amigas, la siguiente disposición.

1. Como es sabido el día 31 de enero del 2007, en la ciudad de Liberia se desarrollará un juicio contra el compañero Ronal Vargas, Sacerdote, y a la vez un luchador social por la justicia y el desarrollo alternativo de Guanacaste. Este juicio es promovido por un político tradicional del cantón de La Cruz, que se ha visto involucrado en el despojo de tierras de la zona de playa a campesinos pobres de la región. Hecho que ha sido denunciado en medios de comunicación.

2. El padre Ronal siempre ha estado en las gestas de nuestra organización, en las buenas y en las malas, nos ha acompañado en nuestros diferentes procesos desde nuestra fundación, en nuestra junta directiva, en diferentes momentos. Por ello toda la dirigencia de FEDEAGUA, se debe movilizar este día para enfrentar la persecución política de la que es víctima el Padre Ronal.

3. Para nuestros asociados y amigos saldremos en caravana de buses y carros desde Nicoya, pasando por Santa Cruz y Carrillo para llegar a Liberia este día. Favor contactar con nuestras oficinas o nuestra red de promotores locales.

4. Ni un paso atrás, nadie quebrará la voluntad de nuestras comunidades de transformar el sistema de desarrollo injusto que se impone para Guanacaste y para nuestro país.

Wilmar Matarrita, Presidente Junta Directiva.

_Comuníquese: fedeagua_cr@racsa.co.cr Tel: 200-0333_