TLC: “Estamos en manos de la corrupción”

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_____________________________________________________________
Ayer, durante nuestro traslado al trabajo, el taxista que nos transportó, don Jorge Mata Sánchez, comentó con nosotros los acontecimientos dados en la Asamblea Legislativa, a propósito del TLC y de la privatización del ICE; pronunciando una frase contundente que resume la percepción de muchos en este país, incluidos nosotros mismos: “Estamos en manos de la corrupción”.

Venimos presenciando en los últimos días un sostenido proceso de corrupción política en el seno del denominado “Primer Poder de la República”, la Asamblea Legislativa; cuando un día sí y otro también, los pactos entre bambalinas han generado el más serio golpe a la institucionalidad democrática del poder soberano del pueblo, entregado en bandeja a los más despreciables intereses de negocios de la acumulación desenfrenada de capital y de la concentración abusiva de la riqueza. Nos preguntamos: ¿hay un tráfico de compra-venta de conciencias en todo este proceso?…

El régimen de los hermanos Arias Sánchez, surgido luego del Golpe de Estado técnico que generó la reelección presidencial (así definido por el Expresidente de la República, Luis Alberto Monge Alvarez), logró negociar la conformación de una “mayoría” parlamentaria de 38 votos diputadiles; para tener así la formalidad institucional que le permitirá a sus representados, la coalición de capitales oligárquicos de signo neoliberal que le da sustento, apropiarse de los gigantescos y suculentos servicios públicos de las telecomunicaciones del ICE, los seguros comerciales del INS, la salud pública en manos de la CCSS y el agua de A y A, entre otros; además del “lucrativo negocio” de la eliminación de la agricultura nacional.

La conformación de esa “mayoría” parlamentaria, bajo el concepto maquiavélico de “tiranía en la democracia” (como lo expresó en su momento el hoy Presidente de la República), debió suponer la conformación de negociaciones por debajo de la mesa, al mejor estilo de los pactos del bipartidismo tradicional en franca decadencia, por ventura de Dios.

Más allá del negocio de las marinas y de la venta de tierras en la zona marítimo terrestre y de las islas del Golfo de Nicoya; más allá de una banca de “desarrollo” que legalizará la “independencia perpetua” del Banco Central; nos hacemos la pregunta de si en esas negociaciones habría estado incluido la absolución de expresidentes de la República con problemas legales. Esto se rumora como un secreto a voces en los corrillos parlamentarios, luego del sacrificio político del fiscal que les abrió causa. Además, debemos preguntarnos, también, si el silencio político impuesto al potencial escándalo de las visas chinas tuvo que ver con esas negociaciones entre bambalinas.

Hoy, la coalición de capitales oligárquicos en el poder, logró conformar una “holgada” fracción parlamentaria oficialista, luego de que unificó en una sola bancada a las lealtades diputadiles del régimen Arias Sánchez, más los tránsfugas del socialcristianismo; anexando también las voluntades parlamentarias representantes de los casinos y las salas de juego, junto al evangelismo mercantilista con asiento diputadil y el oportunismo veleidoso otrora “defensor” de la ciudadanía.

Nuestra persistente voz de denuncia nos hace sentirnos orgullosos de la labor cívica de todos estos años, en lucha constante contra la neoliberalización y centroamericanización de Costa Rica. Ahora le toca al pueblo hacer sentir su poderío y solamente el Referéndum de la Calle podrá devolverle la soberanía que le ha sido hurtada. El compañero taxista don Jorge Mata Sánchez no se equivocó: “Estamos en manos de la corrupción”.

Estados unidos contra Washington

Mientras la estrategia de la Casa Blanca para la América subriograndense es la de presionar a estos estados para suscribir tratados de libre comercio bilaterales (TLC), reiterando el postulado ricardiano que sostiene que el comercio beneficia a todos, cada vez más países enfrentan a Washington por el propio proteccionismo que la nación más poderosa aplica a su sector agrícola. Porque el citado postulado dice que el intercambio es beneficioso sólo si es mutuo. Si Estados Unidos cierra el acceso al mercado de la producción agropecuaria extranjera –único sector donde el Tercer Mundo es más eficiente que el Primero- ¿dónde está el libre comercio?

Canadá había presentado una queja contra la política agrícola de su vecino del sur ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) debido a los subsidios que Washington aplica a la producción de maíz, aduciendo –con razón- que esta política perjudica a sus productores. Esta petición de consulta –tal cual su nombre técnico- continúa con su procedimiento normal, pero lo destacable es que a Ottawa se les han sumado Argentina, Australia, Brasil, Guatemala, Nicaragua y Uruguay como querellantes entre el viernes y lunes pasados.

¿Qué solicitó Canadá? Una petición de consulta, mecanismo previsto en la OMC, que permite a los miembros negociar una solución entre ellos, con un plazo máximo de hasta tres meses. De no arribarse a buen puerto, los litigantes pueden exigir la formación de un grupo de expertos para arbitrar entre ellos y adoptar una solución satisfactoria.

Las autoridades del país más grande de América afirmaron en la documentación presentada que Estados Unidos provoca un “trastorno significativo” en el precio del maíz en Canadá a causa de los casi 9.000 millones de dólares entregados en subsidios para la producción de esa oleaginosa. E incluso van más allá: acusan a Washington de extender esta ayuda a la producción triguera, azucarera, sojera y otras con montos superiores a los permitidos por la OMC.

Las consecuencias son harto conocidas: los granjeros estadounidenses pueden ofrecer su producción maicera en el mercado mundial a precios menores a la que pueden ofertarla aquellos productores de naciones que no subsidian su agricultura. Esto es lo que los canadienses definen como “trastorno significativo”.

Además, Estados Unidos no es un actor menor en esta controversia. Ese país es el mayor productor mundial de zea mays –tal es su nombre científico- con más de 250 millones de toneladas anuales, y es responsable por el 60 por ciento de las ventas mundiales de este cereal nativo de América. El Tesoro estadounidense transfirió la friolera de 37.000 millones de dólares a los productores maiceros entre 2000 y 2005, por lo cual la superficie sembrada se incrementó en tres millones de hectáreas.

El segundo exportador mundial de maíz es Argentina, con el 15 por ciento del comercio global, motivo por el cual se sumó a la queja canadiense. Según reflejó la prensa en Buenos Aires, la Cancillería estima que la mitad del valor de la producción estadounidense se debe a subsidios estatales.

Cabe destacar que el maíz ha pasado de ser un cultivo importante a considerárselo estratégico. ¿El motivo? Hasta ayer, el principal destino de este cereal cultivado por los aztecas y mayas hace siglos era servir de alimento al ganado porcino, aviar y vacuno, y para la producción de aceite; salvo en México y América Central, los demás países no lo destinan en demasía al consumo humano. Pero en los últimos años se lo ha comenzado a utilizar para producir etanol, un alcohol que puede utilizarse como combustible biológico de automotores tanto puro como mezclado con las naftas. Se espera que en los próximos años la producción maicera se extienda aún más de los actuales 880 millones de toneladas anuales.

Según estudios econométricos, la eliminación de los subsidios podría significar una reducción del 13 por ciento en la producción de maíz dentro de Estados Unidos y una disminución del 63 por ciento en las exportaciones de ese país. Esa caída en las ventas externas norteamericanas podría impulsar el precio del grano en un 10 por ciento.

En declaraciones al diario argentino LA NACION, Martín Fraguío, gerente de la Asociación Maíz Argentino (Maizar), sostuvo que el consumo del biocombustible en Estados Unidos es tan grande que existe una gran probabilidad de que la nueva política agraria de ese país cambie el subsidio del maíz, uno de los insumos del etanol, por un subsidio directo al etanol.

Esta situación es la que más atemoriza a Brasil. La otra gran fuente de etanol es la caña de azúcar, y la economía vecina es la mayor productora mundial de alcohol a partir de ese insumo. Por ello es que Brasilia se sumó a la queja que originariamente presentó Canadá.

Brasil ya había presentado una queja similar ante la OMC, pero contra la Unión Europea (UE) y sus ayudas a la producción azucarera en el Viejo Continente. El organismo rector dio lugar a la demanda, y la UE debió acatarla. Desde entonces, el precio internacional del azúcar se duplicó.

“Esto no se refiere sólo al maíz”, dijo Clodoaldo Hugueney, representante brasileño ante la OMC. “Brasil es el mayor exportador mundial de etanol, de modo que este asunto es importante para nosotros”. El gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva estableció como objetivo que ese país adquiera una mayor autonomía energética, con especial énfasis en la producción de biocombustibles como el etanol.

Los demás países mencionados coinciden en definir a los subsidios aplicados por las potencias a su producción interna como opuestos al libre comercio que esos mismos países pregonan en cuanta exposición concurran. Estas quejas recurrentes no le impiden a la Casa Blanca presionar a todos los países del hemisferio para establecer TCL bilaterales, aunque los estados más débiles del acuerdo no puedan vender lo que producen con eficacia.

Si David Ricardo viviera…

*Redactor de APM

Fuente: Agencia Periodística del Mercosur

Nosotros “a la tica”, ustedes… ¿a la fuerza?

Los variados sentidos del “a la tica”. Desde que vine por primera vez a Costa Rica me explicaron que acá las cosas se hacen “a la tica”. Y claro, como en todo, hay varias maneras de entenderlo: desde sinónimo del país sin ejército, de gente tranquila, con desarrollo social, hasta como maravillosa invención de una realidad que nunca ha sido tan así. Lo que hasta ahora nunca había escuchado es que el “a la tica” fuera algo malo que debemos superar.

El “a la tica” como disvalor. De acuerdo con Julio Rodríguez “proceder a la tica es una combinación de hacerse el tonto (o el chancho, en la jerga popular), de dejar hacer y dejar pasar…” (La Nación, 19/01/07, página 31ª). Es esperable que lo diga: la descalificación de casi todos los demás es el sello personal de su columna, de por sí bastante “poco tica”.

Lo complementa la diputada libertaria Arguedas para quien Costa Rica es un país lleno de gente con “neofobia”, adonde el miedo al cambio se ha vuelto parte de la identidad. Muy esperable su argumento también: neofobia es un término fashion para una realidad cruda como el cambiar islas del golfo por votos a favor del TLC. Si poco tica es esa realidad mucho menos lo sería para ella decirlo.

Finalmente el diputado liberacionista Fernando Sánchez nos explica que las soluciones a la tica son “soluciones a medias” en un país repleto de “aldeanismo”, “mito de singularidad” y “exaltación de la ignorancia”, que da lugar a una “imagen retorcida de la realidad” (La Nación, 19/01/07, página 31ª). En este caso y viniendo de un politólogo, tal vez tenga razón.

El aldeanismo de Stanford University. El artículo de Sánchez no puede llegar en mejor momento. Y es que hace unos meses esta prestigiosa universidad hizo gala del último grito del aldeanismo. En blanco y negro y con tapa dura Marc Edelman argumentó que durante los últimos 50 años Costa Rica construyó un estilo socialdemocrático de desarrollo “Tico style”. La heterodoxia de las reformas económicas, sociales y políticas de las últimas décadas, antes y después del ajuste, hicieron y hacen de estos pocos kilómetros cuadrados un lugar bastante singular. Si Cornell University no se había dado cuenta de “la imagen retorcida de la realidad” que produce uno de sus más conocidos investigadores, después del artículo de Sánchez ya no tiene excusa. Y ni qué decir de Naciones Unidas: en pleno siglo veintiuno el estudio de países aldeanos, ignorantes y neofóbicos ha corrido como reguero de pólvora y agencias como PNUD y OIT comparan a Costa Rica con otros pocos países periféricos debido a su singularidad.

El efecto contagio del aldeanismo. En el último tiempo casi toda disidencia con el gobierno y sus aliados se catalogó como “sindicalista”, como si la palabra resumiera la peor práctica humana –peor que robarle al Estado, que usar la política para fines personales, y que violentar las reglas institucionales. Pero el epíteto no ha dado resultado y ahora es evidente, como lo reconoce el propio Sánchez, que la disidencia con el gobierno “ha alcanzado a los grupos más influyentes de la sociedad”, entre ellos, a políticos, intelectuales y dirigentes gremiales.

Uno de los dos caminos que nos queda es precisamente buscar soluciones “a la tica”. Dada la poca valoración que interlocutores del gobierno tienen del término, ojalá no haya que decir que nos quedaba…

Enero 23, 2007

Fuente: Tribuna Democrática

Comunidades se organizan para el 26 de febrero

El próximo sábado 27 de enero, a partir de las 9 am y durante todo el día se realizará una reunión de la Coordinadora Nacional con los Frentes y Coordinadoras Regionales con el fin de definir el plan de acciones y la movilización prevista para febrero. Esta reunión se llevará a cabo en el Auditorio Guillermo Padilla frente a la Clínica Carlos Durán.

Próximamente, a finales de mes, se realizará un encuentro convocado por la Coordinadora Nacional conjuntamente con el Frente Nacional de Apoyo a la lucha contra el TLC para reactivar el Frente Agrario. Para más información sobre esta actividad pueden comunicarse con Gastón Leal al tel. 267-7255 o con Oscar Campos.

El próximo viernes 26 de enero, a las 10 am en ANDE se hará una reunión de la Comisión Legal de la Coordinadora Nacional para ver temas relacionados con este tema. Para más información pueden comunicarse con Lic. Mario Ramírez al tel. 357-5130.

La Red de Comunicación Alternativa de la Coordinadora Nacional, conformada el pasado sábado en APSE y cuya sede estará en Anttec, solicita que las organizaciones y personas le envíen todo tipo de material escrito, fotográfico o de video relacionado con posiciones y declaraciones de sectores contra el TLC. (cuñas, volantes, entrevistas, fotos, videos, etc…). Comunicarse para ello con Leonardo Umaña al 842 3516.

Se les reenvía el documento TLC, Campesinado e Iglesia elaborado por el Padre Miguel Picado para la Comisión Nacional de Enlace con el fin de que lo reproduzcan y difundan. Por favor utilizar esta última versión y desechar la anterior ya que a esta última se le adicionó la fuente dos datos que el primero no la contenía.

Saludos y gracias.

Rosario Incer

__________________________________________________________

Documento: EL TLC, EL CAMPESINADO Y LA IGLESIA

Embajada de Venezuela responde a La Nación S.A.

San José 15 de enero de 2007

Señor
Director
Diario La Nación
Presente.-

Estimado Señor:

De nuevo me dirijo a usted y como le indiqué en mi comunicación anterior, he tomado el tiempo necesario para responder a su Editorial “A las puertas de la dictadura”, publicado el día jueves 11 de los corrientes, y en uso del derecho a réplica contemplado en el artículo 27 la Constitución Política de Costa Rica, en concordancia con el art. 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, le envío esta respuesta, a la espera de que ustedes publiquen nuestra opinión.

El Presidente Hugo Chávez dijo en su discurso de toma de posesión en el Hemiciclo de la Asamblea Nacional que la revolución bolivariana es “socialista y armada”. El Presidente ha dicho eso mismo en otras oportunidades, por lo tanto y atendiendo a ese valor de la noticia de lo “nuevo”, lo novedoso, no debería llamarles tanto la atención y menos a un diario de su nivel. Sin embargo, paso a explicarles algunas cosas. El Presidente Chávez también ha expresado que nuestra Revolución tiene como sustento el pensamiento bolivariano, nuestra historia y realidades. Pero además, que el socialismo del siglo XXI que estamos construyendo debe tener rostro humano, donde el ser humano es y debe ser lo más importante; y en el cual participe, conduzca y haga contraloría social. Ha sido enfático al declarar que no pretendemos ir hacia una dictadura del proletariado ni cosa parecida. A la vista están los resultados de estos ocho años de gobierno y por qué ha sido ratificado otra vez por el 63% de su pueblo con más de 7 millones de votos, en unas elecciones auditadas y observadas por miles de representantes internacionales que dieron fe de esos resultados y de su transparencia.

¿Qué nos hace diferente de los gobiernos anteriores, que también contaban con los ingresos provenientes del petróleo?

En primer lugar, estamos redistribuyendo el ingreso petrolero para lo social. Venezuela es el segundo país, después de Cuba que ha sido declarado por la UNESCO, territorio libre de analfabetismo y eso lo hicimos en apenas un año, con el apoyo de Cuba y el concurso de la población y de miembros de la Fuerza Armada. Venezuela actualmente es una gran escuela, porque nuestro pueblo ahora es más culto, lee, discierne y por lo tanto, es menos propenso a ser engañado. Durante el 2006 se ha dado un importante impulso a los medios comunitarios.

Hoy existen más de 300 televisoras, emisoras de radio y periódicos comunitarios en todo el país, lo que ha permitido una auténtica democratizació n de la radio y la televisión.

Ahora, no dependemos totalmente del ingreso petrolero sino que casi 40% del presupuesto nacional proviene del sector tributario, hecho, que por cierto es lo que más molesta a los grupos económicos que nunca pagaban impuestos, entre ellos, los grandes medios de comunicación; pero también se han desarrollado las telecomunicaciones y la construcción.

Venezuela es hoy el primer país de América Latina que desarrolla su infraestructura. La economía venezolana continuó su nivel de crecimiento por tercer año consecutivo y la tasa de crecimiento del PIB se ubicará entre 10 y 10.5%. Este gobierno decidió recuperar, tanto el salario mínimo como el salario real de los venezolanos/as, hecho que nos ha permitido reducir el desempleo que alcanzó el 20% (durante el paro petrolero) a 9% en el 2006 y de acuerdo a los registros establecidos de 1999 a 2006, los sectores D y E incrementaron sus ingresos en 300% más. Pero además reformamos el sistema microfinanciero y creamos el Banco del Pueblo y el de la Mujer que otorgan créditos con mínimos intereses; así mismo se bajaron las tasas de interés en otras áreas, del 60% hasta 30% y las de interés social en 6,5%. La cartera de créditos hipotecarios creció 209.59% en el 2006.

¿Qué ha hecho además el gobierno del Presidente Hugo Chávez?

Hemos establecido 20 estrategias llamadas Misiones en diferentes áreas: educación, salud, formación para el trabajo.

Solo la Misión Barrio Adentro (salud) ha atendido 190 millones de consultas y ahora creamos la Misión Sonrisa para que nuestra gente pueda reír sin vergüenza por no tener su dentadura completa, porque además a través de la Misión Mercal , puede comprar sus alimentos con descuentos de un 40%.

En 1998 existían 800 cooperativas, hoy existen más de 140 mil que significan un modelo social incluyente. Pudiera referirle muchas otras cosas que estamos haciendo en beneficio del pueblo y no en beneficio de unos pocos. El Presidente Chávez ha declarado que dará a su país, la mayor suma de felicidad posible, algo que le fue negado por más de 40 años de bipartidismo.

Nuestra revolución sí es armada, la Fuerza Armada Bolivariana está al servicio del pueblo y no como antes que servía a los grupos económicos que tenían el poder. Ahora, con sus cuatro componentes tradicionales y la Reserva Territorial , la Fuerza Armada Bolivariana se integró definitivamente al desarrollo económico y social del pueblo venezolano; dejó de ser una fuerza armada represiva, como sucedió en el año 1989, cuando el entonces presidente Carlos Andrés Pérez les ordenó reprimir a un pueblo que despertaba y decía “ya no más”; esta acción inmoral se conoce como “El Caracazo” y a consecuencia de ese acto vil, hubo más de 3 mil muertos, fosas comunes, un sinnúmero de desaparecidos. Por cierto, este caso fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y recientemente fue visto en audiencia plena y el Gobierno del Presidente Hugo Chávez reconoció la responsabilidad del Estado y tomó la decisión de allanarse y compensar a los familiares de las víctimas de esa nefasta acción realizada por el gobierno de Pérez.

Pero nuestra Revolución también está armada con la Constitución Bolivariana , que no es como muchos dicen que es a imagen y semejanza de lo que el Presidente Chávez quiere; más bien, es del pueblo soberano que analizó, discutió en talleres, mesas redondas, en las calles cada uno de sus articulados y después la aprobó mediante referéndum el 15 de diciembre de 1999; por eso salió a la calle el 12 de abril con su bandera y su constitución en la mano a exigir el regreso de su Presidente, porque sintió que ejercía su derecho a que se le respetaran sus decisiones y a escoger su propio destino.

Esa es la verdad y la explicación a la diferencia del pueblo venezolano hoy.

La República Bolivariana de Venezuela, como lo establece el Preámbulo de nuestra Constitución “promueve la cooperación pacífica entre las naciones e impulsa y consolida la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminació n de los pueblos”. Somos libres para construir nuestro futuro y en este sentido exigimos respeto a nuestra soberanía rechazando toda injerencia externa de Estados u Organizaciones Internacionales.

Son muchos los intereses que nuestra revolución ha tocado para dar la mayor suma de felicidad posible a nuestro pueblo, en el caso de la Conferencia Episcopal Venezolana , solo quiero recordar que pocos días antes de realizarse las elecciones presidenciales (1998) que llevaron por primera vez a Hugo Chávez Frías a la Primera Magistratura del país, el entonces presidente Rafael Caldera “donó” a una fundación de las televisoras privadas y la Iglesia Católica , el primer canal de televisión del Estado, canal 5, que nació en 1953.

El pueblo venezolano fue despojado también de sus empresas estratégicas, las cuales fueron privatizadas después de llevarlas casi a la quiebra (estrategia neoliberal), su línea aérea bandera (VIASA), igual como pretendían hacer con PDVSA.

Por eso, nada más justo que recuperar lo que es de todos los venezolanos y venezolanas; mientras otros privatizan sus empresas básicas, nosotros estamos dispuestos a recuperarlas y a ponerlas a funcionar en beneficio del pueblo. Todas ellas serán nacionalizadas de acuerdo con la Constitución Bolivariana ; así como el control y dominio que empresas internacionales tienen de los procesos de mejoramiento de los crudos pesados de la Faja del Orinoco.

Eleazar Díaz Rangel, director del diario Ultimas Noticias de Venezuela, el de más alta circulación y el primer tabloide que se fundó en el país manifestó este martes 15, que la no renovación de la concesión a la planta televisora Radio Caracas Televisión (RCTV), no es un atropello, por cuanto está contemplado en las leyes la potestad del Estado para renovar o no las concesiones.

Díaz Rangel, destacó que “no puede afirmarse que sea el punto de partida para una cadena de golpes restrictivos a la libertad de informar y la libertad de opinar” y precisó, “basta examinar lo que ha sido el gobierno del Presidente Chávez, desde 1999 hasta hoy, donde no ha habido una sola información, una sola noticia, un solo articulo o un solo comentario de opinión que no haya sido difundido por presión gubernamental”“Esto nunca había ocurrido en Venezuela y creo que no ocurre en América Latina”. Además, sentenció Díaz Rangel, que “muchas veces se deja información fuera de los medios no por decisión del gobierno, sino por decisión de los dueños de los medios”.

El arranque de esta nueva era para Venezuela se basará en los cinco ejes estratégicos o poderosos motores que el Presidente Hugo Chávez ha anunciado.

El Gobierno debe gobernar, las leyes habilitantes permitirán en corto plazo instrumentar el Socialismo del Siglo XXI, serán un instrumento táctico que nos llevará a puerto seguro. El país no puede paralizarse. Nacionalizaremos todo lo privatizado.

La reforma constitucional le dará legitimidad y legalidad al socialismo que lo diferenciará de ese estado partidocrático, neoliberal y colonial que gobernó a Venezuela y la llevó a la situación de pobreza que hemos descrito en este y en la anterior respuesta a sus editoriales.

“Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”, dijo nuestro Libertador Simón Bolívar; moral y luces siguen siendo las prioridades de nuestra revolución, sin educación, no hay revolución, por ello es necesaria una revolución educativa a todos los niveles, acorde con los tiempos que vive nuestro pueblo.

Es necesario desconcentrar y deshacinar las mega ciudades; acabar con las desigualdades geopolíticas del capitalismo y del neoliberalismo por medio de una nueva geometría nacional; se requiere un equilibrio económico – poblacional – social y geográfico del país.

Nuestro Socialismo conlleva la más amplia de las democracias, la democracia directa, la democracia protagónica y participativa, la democracia del pueblo, de las bases y no de cogollos (cúpulas) partidistas. El Poder Popular y la Contraloría Social. El Presidente Chávez ha llamado a los partidos que lo apoyan a unificarse, pero respetando la decisión de sus bases, no imponiendo su criterio.

Como expresé en líneas anteriores, no copiamos modelos para construir nuestro socialismo, tampoco pretendemos ni queremos que ningún país nos imite o reproduzca lo que estamos haciendo por nuestro pueblo. Lo que sí proponemos y estamos haciendo, siguiendo las enseñanzas del Libertador Simón Bolívar es una integración de iguales con la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), bajo los principios de complementariedad, solidaridad, justicia social.

Cada país, cada pueblo tiene su propia historia, su propia realidad y cada quien debe construir su futuro, atendiendo a los principios de soberanía y de autodeterminació n. Por eso, exigimos que nos respeten en la construcción de nuestro futuro.

Atentamente,

NORA URIBE TRUJILLO
Embajadora

_________________________________________________________
Editorial de la nacion s.a.
_________________________________________________________

EDITORIAL
11 de enero de 2007

A las puertas de la dictadura

La democracia venezolana se enrumba hacia el ahogo final
El retroceso no solo será político, sino económico y social

En sendos discursos pronunciados el lunes 8, al juramentar a sus nuevos ministros, y el miércoles 10, al tomar posesión como Presidente por tercera vez, Hugo Chávez no dejó dudas sobre el ominoso carácter de su proclamada “revolución bolivariana”. Dijo explícitamente que es “socialista” y “armada”, y anunció un conjunto de medidas que perfilan, sin lugar a dudas, sus otros componentes esenciales: la verticalidad, el personalismo, la arbitrariedad y el autoritarismo.
Se trata de la receta para que Venezuela se precipite por un camino de ahogo democrático final y de retroceso económico y social. Todo, además, en medio de una burda e insultante retórica, de la que no se escaparon ni el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, el chileno José Miguel Insulza, a quien llamó “insulso” y “bien pendejo”, ni la Conferencia Episcopal de Venezuela, a la que acusó de ignorante y manipuladora.
En su discurso del lunes, el más virulento, Chávez reiteró que no se renovará la licencia, en mayo, a Radio Caracas Televisión, la empresa difusora más antigua del país; anunció la “nacionalización” de la principal compañía de telecomunicaciones (CANTV) y de una de las mayores en el ramo energético (Electricidad de Caracas), y adelantó que una serie de multimillonarios proyectos petroleros en la cuenca del Orinoco, con participación de varias transnacionales, deben convertirse en “propiedad estatal”. “Todo lo privatizado, ¡nacionalícese!” fue su orden. Al no aclarar si la medida implicará compensaciones adecuadas o simple incautación, el nivel de incertidumbre, entre los accionistas y trabajadores de esas empresas, creció a niveles extremos, y la Bolsa de Caracas tuvo el mayor desplome de la historia. Como “corona” de sus torpes medidas económicas, que podrían paralizar múltiples inversiones, prometió eliminar la autonomía (ya, de por sí, muy limitada) del Banco Central, por considerar que se trata de una característica “neoliberal”. Cuando esto ocurra, lo más probable es que la inflación interna se dispare y la pobreza aumente.
Peores que todas esas disposiciones, sin embargo, son los “cinco motores” con los que, según dijo, arrancará la “nueva etapa” de su mandato. El primero, y más grave, es una anunciada “ley habilitante”, mediante la cual la Asamblea Nacional, sin presencia opositora, dará a Chávez poderes de legislador, para imponer su voluntad. El segundo es la llamada “reforma socialista constitucional”, pero que incluirá la posibilidad de reelección indefinida. Lo siguen el reforzamiento de la “educación popular”, plagada de consignas y designios político-ideológicos, una “nueva geometría del poder”, tampoco definida, y la “explosión revolucionaria de los consejos comunales”, que pretenden sobreponerse a las instituciones locales que aún no domina el régimen. Como si fuera poco, hay que añadir la determinación de que el conjunto de partidos y grupos que han constituido su plataforma política se unifiquen en uno solo, el Partido Socialista Unido de Venezuela, un calco del Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana, con el que Fidel Castro terminó de cerrar su puño de hierro sobre los cubanos a mediados de la década de los 60.
Chávez ha insistido en que se trata de un socialismo “a la venezolana”, inspirado en un irreconciliable trío: Simón Bolívar, Carlos Marx y Jesucristo; pero, más allá de cualquier nombre o decorado, se trata de un claro designio para dar un salto cualitativo en su control interno, borrar la mayor parte de los andamiajes democráticos que aún sobrevivían, e imponer su poder. Da pena decirlo, pero la dictadura parece haber llegado para quedarse. Los tiempos que vienen serán en extremo difíciles para los venezolanos, y desafiantes para la democracia latinoamericana.

Oscar Arias lleva a juicio a sacerdote que defendió campesinos

La Asociación Comunidades Ecologistas Usuarias del Golfo de Nicoya, CEUS del Golfo, hace del conocimiento de la opinión pública, el juicio que se celebrará el próximo miércoles 31 de enero en los Tribunales de Justicia de la ciudad de Liberia, provincia Guanacaste, contra el sacerdote Rónald Vargas Araya, de 40 años, 12 años de ordenado sacerdote, y actual Director de la Pastoral Social-CÁRITAS de la Diócesis de Tilarán.

Esta vez, el asunto, pese a involucrar a un sacerdote, no se ha hecho
público porque no se trata de un sacerdote abusador, ni de un pedófilo,
sino de un sacerdote que cree que “la última palabra no la tiene el poder, ni la riqueza ni las jerarquías de la Iglesia.”

Se trata de un juicio contra un sacerdote ejemplar, que cree fielmente que “los procesos de liberación no vienen caídos del cielo, sino que se construyen desde abajo… desde la base.”

Los hechos por los que el sacerdote será juzgado, ocurrieron el 17 de
noviembre de 2005 durante un acto cívico en la escuela Gil Tablada Corea
de El Jobo (Colonia Gil Tablada), La Cruz, Guanacaste.

En esa ocasión, conmemorando el aniversario del vil asesinato del mártir campesino Gil Tablada, el sacerdote Rónal Vargas denunció públicamente el arrebato de tierras del IDA que hicieron a campesinos pobres de La Cruz, Guanacaste, el hoy presidente de Costa Rica, Dr. Óscar Arias Sánchez y el ex presidente José María Figueres Olsen. Este delito permanece en la impunidad con la complicidad de altos jerarcas del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) y autoridades del Ministerio Público, mientras las tierras siguen en manos de los políticos antes mencionados.

Ante las declaraciones del sacerdote, Carlos Matías Gonzaga Martínez, de
51 años, hizo una acusación penal por “Injurias, calumnias y difamación.”

El denunciante se desempeñó como Ejecutivo Municipal de La Cruz en las
administraciones 1982-1986, 1986-1990 y 1994-1998, y en las pasadas
elecciones municipales resultó electo alcalde para el período 2007-2011,
pese a los fuertes cuestionamientos por supuestos delitos de corrupción
con empresarios turísticos de dudosa reputación.

No es la primera vez, que el denunciante la emprende contra el sacerdote
Rónal Vargas; ya en el pasado, durante la Sesión Ordinaria Número 19-17
celebrada por el Concejo Municipal el 14 de abril 1997, había incitado a
que declararan CIUDADANO NON GRATO” al sacerdote.

La defensa del sacerdote estará a cargo del Lic. Enrique Sandoval, quien
por motivos humanitarios ofreció su apoyo al cura.
__________________________________________________________

Mensaje del sacerdote Ronal Vargas Araya a los y las costarricenses

Amigos y amigas, compañeros y compañeras:

Saben, me llamo Ronal Vargas, soy sacerdote y estoy convencido que los procesos de liberación no vienen caidos del cielo sino que hay que construirlos desde abajo, desde la base.

Les escribo porque ustedes creen lo mismo.

El próximo miércoles 31 de Enero en los tribunales de justicia de Liberia estaré sentado en el banquillo de los acusados por denunciar en un acto público el acto sucio de Oscar Arias y José María Figueres de poseer unas parcelas del IDA en La Cruz, arrebatadas a sus justos propietarios, pobres campesinos de la zona. El artífice de esta maniobra de complacencia política fue el actual alcalde electo de La Cruz Matías Gonzaga; él es quien promovió la acusación contra mi persona y Oscar Arias el que pone la plata para pagar abogados y todo lo necesario.

El asunto del juicio hasta hoy no se ha hecho público porque no se trata de un sacerdote abusador ni de un pedófilo sino de uno que cree que la última palabra no la tiene el poder, ni la riqueza ni las jerarquías de la Iglesia… Y esa noticia no vende…

Les agradezco en primer lugar que oren al Dios de la Justicia, el Dios de los pobres, por intercesión de San Romero de América para que todo salga bien y se haga su voluntad.

Y en segundo lugar que multipliquen y manden a donde crean conveniente esta información para que se haga público el juicio.

Estoy con la fe en alto que saldremos adelante aunque el poderío económico de Arias me hace pensar que perderé el juicio.

Sea lo que sea, la causa de los pobres sigue adelante.

Un abrazo solidario desde Liberia, Guanacaste.

Ronal.

_________________________________________________________
Nota de Diario Extra
_________________________________________________________

• Dijo que el Presidente le despojó las tierras a campesinos:

CURA A JUICIO POR “INJURIAR” A ARIAS

Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com

Rónald Vargas Araya, director de Cáritas en Tilarán, será enjuiciado el 31 de enero en los Tribunales de Justicia por los supuestos delitos de injurias, calumnias y difamación contra el presidente de la República, Óscar Arias Sánchez. El acusado afirmó que perderá el juicio porque no cree en la justicia costarricense.

La Asociación Comunidades Ecologistas Usuarias del Golfo de Nicoya (CEUS del Golfo) informó que el miércoles 31 de enero en los Tribunales de Justicia de Liberia, se realizará el juicio por injurias, calumnias y difamación contra el sacerdote Rónald Vargas Araya, director de la Pastoral Social Cáritas, de la Diócesis de Tilarán.

Los hechos por los que el religioso será juzgado se produjeron el 17 de noviembre del año 2005, durante un acto cívico en la Escuela Gil Tablada Corea de El Jobo (Colonia Gil Tablada en La Cruz, Guanacaste).

En esa oportunidad, conmemorando el aniversario del asesinato del campesino Gil Tablada, Vargas Araya denunció públicamente el despojo de tierras del IDA que hicieron a los campesinos de La Cruz, el hoy presidente de la República, Óscar Arias Sánchez y el ex mandatario José María Figueres Olsen.

Ante las declaraciones del cura, Matías Gonzaga Martínez presentó una acusación penal por los supuestos delitos de injurias, calumnias y difamación.

El denunciante se desempeñó como ejecutivo municipal de La Cruz en varios períodos, y en las pasadas elecciones de alcaldes resultó electo para el período 2007-2011. Según los integrantes de CEUS del Golfo, no es la primera vez que Gonzaga la emprende contra el sacerdote, ya que en la sesión municipal del 14 de abril de 1997, había propuesto declarar “non grato” al religioso.

El abogado defensor de Vargas Araya será el licenciado Enrique Sandoval, mientras que José Manuel González Fonseca será el abogado de Gonzaga Martínez.

DIARIO EXTRA consultó al sacerdote sobre el debate que se aproxima y dijo que estaba muy tranquilo y contento, sin embargo, estaba seguro de que lo iba a perder porque no creía en la justicia costarricense, pues cómo es posible que los magistrados de la Sala Cuarta aceptaran la reelección presidencial. “Cuándo le van a hacer justicia a un sacerdote de pueblo”, señaló Vargas.

Reconoció que en la actividad del 17 de noviembre de 2005, él les dijo a los asistentes que no votaran por Óscar Arias ni por Matías Gonzaga; sin embargo, se manipularon sus palabras, para acusarlo penalmente.

Comentó que uno de los hijos de Gil Tablada, Martín Tablada, así como la maestra de la Escuela, comparecerán a su favor en el debate.

_____________________________________________________________
Para mayor información VER ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha

SOLIDARIDAD Y ORGANIZACION

Violencia

Esto no implica renunciar a una visión de mediano y largo plazo, pero si tener presente que procesos sociales tan complejos, son por ello mismo muy volubles y, en consecuencia, demandan flexibilidad e imaginación. Pero, además, esto conlleva tener presente que la lucha que se plantea exige tratar de no dejar espacios vacíos: el parlamento y la calle; el ámbito nacional y el internacional; los mecanismos de la formalidad instituida y los de la creatividad civil y la informalidad popular. Todos son espacios de lucha, aunque en diferentes momentos, unos u otros podrían ser más o menos importantes.

Eso sí, empecemos por tomar nota de lo obvio: la estrategia que aplican quienes promueven el TLC es de violencia sistemática e indiscriminada. Este es un dato básico que debe ser examinado a la hora de sopesar posibles respuestas. Recordemos que violencia es un concepto complejo, ya que hace referencia a prácticas sociales de muy diversa índole. Y, por cierto, la violencia no solamente es física y corporal. También puede ser verbal, simbólica y sicológica. Los promotores del TLC han combinado todas estas formas de violencia y, con el paso de los meses, se vuelven más recalcitrantes y calenturientos. Más y más violentos.

Hay violencia en las columnas de Rodríguez que, sin un solo argumento de fondo (es obvio que el señor no entiende ni jota del TLC), descalifica e insulta. Hay violencia en medios de comunicación sistemáticamente devenidos propagandistas, los cuales, perdida toda sutileza y hasta el último gramo de prudencia, manipulan y toman partido de forma desembozada. Hay violencia en las diatribas matinales de Panorama, convertido en trinchera de intolerancia. Hay violencia en la intransigencia absoluta del gobierno Arias, sordo como pared de granito ante cualquier voz de disenso. Hay violencia en el concubinato parlamentario Liberación-Libertarios-Unidad-Echandi-Massey, que impone la regla de “pa’ eso tenemos poder” como grito destemplado que acalla todo debate, mientras intercambian proyectos, fraguan mega-negocios y venden, literalmente dilapidan, el país entero.

Y, a veces, como si se tratara de prevenirnos de lo que podrían hacer, también han aplicado su dosis de violencia casi, casi física. En el hostigamiento contra las muchachas y muchachos del Movimiento Estudiantil Alternativo. En el “cordón preventivo” de policías, pistolas y mecates; patrullas y bastones con que rodean el edificio legislativo e impiden el paso a cualquier transeúnte. O la violencia aplicada por la prensa en entusiasta colaboración con las fuerzas policiales. Con los fogonazos de las fotos y el poder intimidatorio de sus cámaras de video, hostigan mientras amenazan: vamos a identificar ante las fuerzas de la represión a quiénes se atreven a protestar.

Desde este punto de vista, la estrategia arista –que parece ser la propia de las oligarquías telecistas– es sorprendentemente similar a la de los halcones del gobierno Bush. Estos creen que mostrarle al mundo un garrote enorme con el cual golpear de forma estridente la mesa, es la mejor forma de recomponer la maltratada y decadente hegemonía estadounidense. En la práctica, se han lanzado en un lodazal político-militar que ha cercenado gravemente –quizá de forma irrecuperable– el prestigio e influencia mundial de ese país. Así con los telecistas. Les ha parecido que para lograr sus objetivos de transnacionalización radical de la economía costarricense, lo mejor es aplicar una estrategia del “big stick”: dura, intransigente… despiadada. A la espera de darle más pensamiento al asunto, de momento tan solo diré que, a mi juicio, estos señores y señoras no perciben de qué forma tan grave están minando a futuro su posición como clases dominantes.

Innecesario insistir más en la cuestión. La estrategia telecista ha sido diseñada y está siendo aplicada por verdaderos halcones. Halconcillos criollos, digámoslo así. Tal nivel de violencia permite prever que, llegado el momento, si querrán hacer lo que Rodríguez no se atrevió durante las jornadas ciudadanas del “Combo ICE”: aplicar violencia física directa contra la población. Frente a eso, posiblemente el mejor antídoto es la denuncia internacional. Hay que empezar ya: que el mundo conozca que el premio-Nóbel-Arias conduce este país con intransigencia pinochetista y violencia sistemática. Y que el mundo sepa que está dispuesto a reprimir con gases y bastones. Y que se entere también que aquí la prensa es por completo servil a los grandes intereses económicos y totalmente irrespetuosa con los más elementales principios de libertad de expresión y pluralismo. Y que se sepa que desde la Asamblea Legislativa se fragua contra el pueblo costarricense un golpe idéntico al que Menem y Salinas de Gortari asestaron en su día contra los pueblos argentino y mexicano.

Vuelvo a lo que mencioné al inicio, tan solo para decir que en mi próximo artículo intentaré algunas reflexiones sobre las posibles respuestas e iniciativas que podría desarrollar el Movimiento del No al TLC.

Enero 21, 2007

Visas chinas: ¿Cuáles son los bufetes y abogados intervinientes?

San José, 17 de enero de 2007.

S.G. 05-07-1108-07
¡¡¡URGENTE!!!

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho

Estimado señor Presidente:

Respetuosa y vehementemente le exhortamos a que emita la directriz del caso, a fin de que la Dirección General de Migración y Extranjería haga público al país, cuáles han sido las firmas de abogados o los profesionales de esta disciplina, que han sido gestores administrativos y jurídicos en los procedimientos de solicitud para concesión de visas a ciudadanos chinos, que se han tramitado en las últimas tres administraciones gubernativas: Figueres Olsen (1994-1998), Rodríguez Echeverría (1998-2002) y Pacheco de la Espriella (2002-2006); información que aportará un notable ingrediente de transparencia, a la exitosa gestión que se ha desplegado para enfrentar la corrupción acumulada con el tráfico de personas de dicha procedencia.

La ANEP ha dirigido una nota al Lic. Mario Zamora Cordero, Director General de Migración y Extranjería, expresándole un reconocimiento y una felicitación por el papel que ha desempeñado en este delicado asunto; y no tendríamos reparo en reconocer que el combate a la corrupción institucional en este ámbito, si se lleva hasta las últimas consecuencias, le quedará abonado como algo positivo a la Administración Arias Sánchez.

Es por eso que estimamos imprescindible que se dé a conocer los nombres de esos bufetes y de esos abogados que podrían aparecer como gestores sistemáticos en el trámite de solicitudes de concesión de visas en los últimos tres gobiernos; dado que se ha venido presumiendo que podrían haberse dado articulaciones político-partidistas en este caso con ramificaciones en las esferas de poder dominante en los últimos años.

Desde una perspectiva ciudadana, llama poderosamente la atención que la representación parlamentaria actual de ese poder dominante en los últimos años, rechace una oportuna solicitud de investigación legislativa sobre el controversial caso de comercio ilegal de personas de nacionalidad china, un crimen que toda la humanidad repudia.

Se puede interpretar, en consecuencia, que se quiere “proteger” a poderosos agentes intervinientes en este crimen y es mejor que se pueda saber cuáles servicios profesionales en la materia han actuado dentro de la ley y cuáles tendrían que dar muchas explicaciones por su consuetudinario papel gestor del otorgamiento de tales visas.

Además, la información al hacerse público podría determinar, con cierta aproximación, la fuente originaria de las supuestas presiones para la salida del Lic. Mario Zamora Cordero, del puesto de Director General de Migración y Extranjería; asunto éste de la mayor atención en las actuales circunstancias.

Atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc: Lic. Alberto Salom Echeverría, Diputado, Asamblea Legislativa.
cc.: Jefaturas de Fracción Parlamentaria, Asamblea Legislativa.
cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Lic. Fernando Berrocal Soto, Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública.
cc.: Lic. Mario Zamora Cordero, Director General de Migración y Extranjería.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Migración y Extranjería.
cc.: Personal de la Dirección General de Migración y Extranjería.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Archivo.

Jerarcas entorpecen ejercicio de la Libertad Sindical en Correos de Costa Rica S.A.

A toda la población trabajadora de CORREOS DE COSTA RICA S. A.

Posición de la ANEP, acerca de la corrupción, el prestigio de la empresa y la actual gestión gerencial

I. La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., condena con toda energía toda aquella conducta que vaya en detrimento del patrimonio de la entidad, que afecte su prestigio y su credibilidad ante la ciudadanía y su clientela, que deteriore la imagen del personal institucional y que, a fin de cuentas, le facilite el trabajo sucio a los depredadores de la privatización, la concesión y la destrucción de todo lo que sea patrimonio público.

II- Por ello repudiamos y condenamos la actuación del funcionario implicado en el envío de gran cantidad de correspondencia al fondo del Río La Vieja, en San Carlos; y, entendiendo que el presunto implicado ha renunciado a su trabajo ante lo contundente de la evidencia de su ilegal y sucio proceder, instamos a las autoridades a que le demanden en sede penal la responsabilidad que le compete.

III. Además, es bueno reiterar que la ANEP anhela que sus afiliados y afiliadas en la institución, sean modelos de trabajadores y de trabajadoras de gran honestidad, de profunda vocación de servicio, conscientes del desafío institucional de ser mejores cada día más para satisfacción del cliente que, a la vez, es la base de la garantía del futuro institucional. Esto nos dará autoridad moral suficiente para reclamar por justicia cada vez que sea necesario.

IV. La ANEP reitera su compromiso de aportar en el fortalecimiento institucional, en el logro de la mayor eficiencia y eficacia del quehacer de Correos de Costa Rica S. A.; aportando para el alcance de la mayor competitividad dado el entorno cada vez más amenazante que tiene la labor postal como servicio público no lucrativo.

V. La actual Gerencia General de la institución ha recibido de parte de la ANEP una serie de señales de que queremos actuar en consecuencia con los anteriores deseos; un ejemplo de ello es que con la intermediación directa de la ANEP se posibilitó la cooperación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR); luego de que habíamos lanzado una idea parecida con respecto al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

VI.
Sin embargo, la ANEP no está percibiendo un trato recíproco lo cual nos obliga a modificar toda nuestra estrategia sindical, tanto a nivel externo como a nivel interno. Hemos ido acumulando una serie de indicadores que nos permiten concluir que no se está jugando limpiamente con la representación legítima de la clase trabajadora de la entidad, gran parte de la cual está afiliada a la ANEP.

VII. La ANEP ha sido responsable, mesurada y hasta comprensiva; sin embargo, creemos que ha llegado la hora del debate público de una serie de aspectos como los que se apuntan seguidamente.

1. ANEP está sufriendo obstáculos en materia de licencias sindicales previstas en la actual Convención Colectiva de Trabajo;
2. ANEP tiene fuertes cuestionamientos a una serie de nombramientos realizados al margen de la convención;
3. ANEP sabe que una de las dos figuras de la Gerencia General, al menos en una ocasión, se expresó en contra de la organización sindical, descalificándola y desacreditando a sus dirigentes;
4. ANEP ha tomado nota de despidos totalmente injustos y arbitrarios;
5. ANEP ha visto el manejo irresponsable en el otorgamiento de rangos de supervisión;
6. ANEP sabe que dentro de esos nombramientos está un caso que podría homologarse al que dejó por fuera de este gobierno, al Viceministro del MEP, por nombramientos irregulares de familiares;
7. ANEP sabe del caso de uno de sus dirigentes al que le fue ofrecido un ascenso de jefatura a cambio de que abandonara la Seccional ANEP;
8. ANEP sabe que hay una fuerte pugna de poder “en las alturas” que es la verdadera razón de que la institución no avance;
9. ANEP sabe del uso abusivo de vehículos oficiales para altos mandos;
10. ANEP se opone, rotundamente, al negocio de la venta del edificio central de Correos, verdadero emblema de una histórica tradición postal costarricense congruente con nuestra particular idiosincrasia; por cual exige un verdadero debate público, interno y externo.

VIII. Ha llegado la hora de que pongamos los puntos sobre las íes. La defensa de la empresa pasa, necesariamente, por el debate transparente, responsable y fundamentado. En ANEP estamos listos para ello.

IX. Nos oponemos, fuertemente, a la privatización por cualquier vía. Las señales que tenemos es que, a lo mejor, la privatización de Correos de Costa Rica S. A., estaría por la vía del desastre institucional, provocando su colapso total. No estamos acusando a nadie en particular, pero no es posible seguir siendo cómplices silenciosos, en aras de un cuidadoso celo de no darle armas al enemigo neoliberal, viendo el devenir gerencial sin hacer los señalamientos críticos oportunos y abiertos.

X. Es en tal sentido que la ANEP ha decidido, en el corto plazo, solicitar la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; y, en un segundo momento, pese a las desavenencias estratégicas que se mantienen con el gobierno actual, tocar las puertas de la Casa Presidencial, para presentar toda la documentación que hemos venido acumulando de esta situación.

San José, 17 de enero de 2007.

Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.

Anep cuestiona «capacitación» militar colombiana que podría ir contra los movimientos sociales del país

San José, 22 de enero de 2007.

S.G. 05-07-1112-07

¡URGENTE!

Señor
Rafael Ángel Gutiérrez Gómez
Viceministro de Seguridad Pública
Ministerio de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública
Su Despacho
Fax No. 286 03 57

Estimado señor:

Con base en el Artículo 27 de la Constitución Política de Costa Rica y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, agradecemos a su digna autoridad el suministro de la siguiente información:

Si es cierto que a partir de hoy, lunes 22 de enero, da inicio un curso de capacitación para integrantes de la Fuerza Pública de nuestro país, impartido por oficiales del ejército de la República de Colombia. Si eso es cierto, queremos saber lo siguiente:

¿Cuál es el fundamento de dicha capacitación?
¿Cuáles son los contenidos de esa capacitación?
¿Cuáles son los rangos militares de los “capacitadores”?
¿Cuánto durará esa capacitación?
¿Qué costo tiene esa capacitación y cómo se financia?
¿Es cierto que uno de esos contenidos tiene que ver con entrenamiento de tácticas represivas individualizadas, especialmente para liderazgos generados en los sectores sociales?

Información confiable en nuestro poder nos hace lanzar las anteriores interrogantes, sobre todo conociendo que la naturaleza del conflicto civil colombiano y la formación militar de su ejército para enfrentarlo, en nada correspondería a la naturaleza civilista de la sociedad y de la policía costarricense y de sus controversias sociales.

Sin otro particular por el momento, muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Movimiento Social Costarricense.
cc.: Archivo.