Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión Ordinaria del lunes 20 de enero del 2003 Plataforma de los Quince Puntos

No más abierta la sesión de la fecha, planteamos la demanda para que se cumpla el acuerdo de solicitar explicaciones al Sr. Ministro de Hacienda, don Jorge Wálter Bolaños, sobre la naturaleza de recorte presupuestario de 120 mil millones de colones. Esto había quedado pendiente y se debió debatir en la última sesión de la CMPF del año pasado, la cual fue suspendida a última hora. Hemos planteado nuestra oposición a este recorte y, por ende, en la CMPF se debe profundizar sobre el particular. Tal es el impacto de esta medida gubernamental que la gente del ICE se tirará a la calle el próximo miércoles 29. Medidas de presión en otros sectores institucionales ya se están preparando, por la misma razón. Fuentes de toda credibilidad para la ANEP nos aseguraron que ni la misma gente de UCCAEP, habría “soñado” con un recorte presupuestario de tal magnitud. Pareciera que el equipo económico gubernamental es “más papista que el papa”. El próximo jueves 23, el señor Ministro de Hacienda estará en la CMFP.

En otro momento de la sesión, planteamos nuestras aspiraciones sobre el trabajo por venir. Indicamos que no quisiéramos ser utilizados únicamente para “bendecir” proyectos aislados sobre el tema tributario, que si bien es cierto son trascendentales, eludirían la discusión de fondo: ¿cuál es la naturaleza del sistema de desarrollo que queremos para nuestro país?; ¿cuáles son las prioridades de gasto, en consecuencia?; ¿cómo lo financiamos?; ?quién paga?; y, ¿cómo se rinden cuentas?. Por ello, recomendamos, respetuosamente, a los señores diputados y a las señoras diputadas, releer el planteamiento de los sectores sociales cuando se propuso la creación de la CMPF. En otras palabras, que se tome conciencia de lo que implicaría la realización de un verdadero Pacto Fiscal, en la amplia concepción del término y del proceso político que es.

Todos los diputados y todas las diputadas, con una única excepción (adivinen la de quién), expresaron sus buenos deseos de lograr éxito en el trabajo por venir. Doña Nury Garita (PLN), solicitó más mesura, una labor menos extenuante y más planificación. Anunció que para el PLN lo social será prioridad y resaltó en este campo la gente del Gobierno no se puede poner de acuerdo. Doña Joyce Zürcher, también del PLN, indicó que el recorte presupuestario debe ser sobre lo superfluo y sobre lo corrupto; jamás en Educación, especialmente en programas de generar capacidades laborales y de generación de empleo, por ejemplo.

Doña Epsy Campbell (PAC), cuestionó la especie de descoordinación estratégica entre la comisión del control del gasto público que conformó el Gobierno (presidida por don Otto Guevara) y el trabajo de la CMPF. Coincidió con nosotros en que el recorte de los 120 mil millones de colones, es un asunto de gran impacto y resaltó las incongruencias que está presentando el Gobierno.

Por su parte, don Ricardo Toledo (PUSC), si bien reconoció que hay responsabilidades que cobrarle al actual Gobierno, indica que entre los diputados de un mismo partido, se generan contradicciones, entre lo que se dice y se defiende en la CMPF y lo que se hace en la comisión de control de gasto que tiene establecida la Asamblea Legislativa. Agregó que en todo esto hay mucha politiquería. Luego indicó que el trabajo por hacer es enorme pues, en su criterio, estamos hablando de una verdadera y profunda transformación de la sociedad costarricense.

Doña Margarita Penón (PAC), expresó su idea de que en otras comisiones legislativas se tramitan iniciativas de enorme relación con lo que se discute en la CMPF, estimando necesario el traslado de esos proyectos a esta comisión mixta.

Don Federico Malavassi propuso limitar la duración de las sesiones, por ejemplo, a dos horas, dada la gran cantidad de responsabilidades que él tiene con relación a su trabajo legislativo. Por otra parte, indicó que los temas que se van a discutir constituyen una gran transformación del sistema tributario costarricense y que habría que tener cuidado, pues en otros países, más bien “vienen de vuelta”, por ejemplo, en eso de renta global.

Gran parte de la sesión se dedicó a discutir sobre la metodología de trabajo y sobre el carácter y la profundidad del mismo. Don Miguel Gutiérrez Saxe, Coordinador del Proyecto Estado de la Nación (entidad que funcionará como la Secretaría Técnica de la CMPF), informó del proceso de entrevistas que ha venido realizando con los componentes de la CMPF, restándole varias. Indicó que había recibido señalamientos en cuanto a la necesidad de apoyo técnico, credibilidad y pericia en cuanto a la calidad de la información que se suministra para el proceso; que éste fuera menos frenético y, por ende, con mayor división del trabajo; así como ideas sobre lo que llamó derecho de enmienda, algo así (entendimos nosotros), como limite de acción para la incidencia en el proceso en función de la defensa de determinadas tesis. Agregó que preparará un informe sobre todas las entrevistas, el cual incluirá un listado de cosas que no tendrían apoyo, otros que sí lo tendrían y otras nuevas que se propondría adicionar.

El Sr. Presidente de la CMPF, Dip. Mario Redondo (PUSC), lanzó la propuesta de que el trabajo debería dividirse en cuatro ejes temáticos: a) Etica del gasto: evitar gasto corrupto, transparencia, contra el enriquecimiento ilícito, rendición de cuentas y combate a la corrupción; b) Eficiencia: recaudación, tipo de administración tributaria, código de normas y procedimientos (aquí habló de la idea de algunos jerarcas del área social del Gobierno, para que hubiera una especie de “Autoridad Social Superior”, que coordine todo el campo de la acción social de los gobiernos); c) Justicia Tributaria: reforma en rentas, reforma del IVA (para que “los que tienen más, paguen más”, indicó). Y d) Todo lo que tiene que ver con reactivación económica.

Otras de las intervenciones fueron la de don Ulises Blanco (representante social agropecuario), quien elogió la madurez política de todos los partidos en el proceso anterior, según su apreciación; indicando que lo que corresponde ahora es entrarle duro al combate a la pobreza y a la creación de empleo. Doña Doris Osterlof, de CADEXCO, atinó cuando propuso el establecimiento de un cronograma de trabajo. Don Víctor Morales, de CONACOOP, indicó como importante precisar fines y medios de la CMPF y la vinculación entre la reactivación económica, con la creación de riqueza y los mecanismos de distribución de ésta. Don Rodrigo Aguilar, de la CTRN, expresó que un trabajo como el que viene no puede ser abordado desde el punto de partida del déficit fiscal, sino lo que se requiere es discutir cómo se está distribuyendo la riqueza que se está generando.

Como se notará, esta primera sesión de la segunda fase, se dedicó a expresar distintas posiciones sobre la concepción del trabajo y las inquietudes de cómo realizarlo, para lo cual será muy importante lo que tenga que informar y proponer la Secretaría Técnica de la CMPF, a cargo del Proyecto Estado de la Nación.

El próximo jueves, como indicamos, se espera la visita del Sr. Ministro de Hacienda, don Jorge Wálter Bolaños, para el asunto del recorte de los 120 mil millones de colones.

ANECDOTARIO:

Dice el Dip. Federico Malavassi que a ley de contingencia, recientemente aprobada, el pueblo le dice “ley de negligencia”. Nos preguntamos nosotros: ¿Cuál pueblo?… ¿el de los trabajadores de los casinos?… Por cierto que el único diputado quien no saludó el reinicio del proceso ni expresó deseo alguno sobre su marcha próxima, fue él.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

INA: ¿900 MILLONES DE COLONES EN COMPRA DE TERRENOS?

Algunos padres y madres de familia se han acercado a la ANEP, con la finalidad de que se esclarezca esta situación, considerando que en esa transacción inmobiliaria, de comprarse, se estaría hablando de una cifra de 900 millones de colones, aproximadamente.

Consideran los quejosos que se han acercado a la ANEP que en época de crisis fiscal, según lo pregona un día sí y otro también, el actual Gobierno de la República, una erogación financiera de tal calibre, de ser cierta, descalificaría la tesis oficialista de recetarnos sacrificios a todos.

ANEP espera una pronta respuesta a la solicitud indicada para que se dé el desmentido público, si es del caso; o bien, para que se brinden las explicaciones públicas necesarias, si la denuncia se confirma.

San José, 15 de enero del 2003.

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesiones ordinarias y extraordinarias del lunes 9, martes 10, miércoles 11 y jueves 12 de diciembre del 2002. Plataforma de los Quince Puntos

“El largo y sinuoso camino” (utilizando el nombre de una canción de The Beatles), hacia la aprobación de esta ley ha concluido. Esta última semana, particularmente, fue intensa y tediosa: conversaciones van, conversaciones vienen; bilaterales, multilaterales, intersectoriales, interpartidarias, intrapartidarias, partidos-sectores; en fin, una enorme dinámica de consulta, negociación, confrontación… acuerdos. Del pasado lunes 9 a este jueves 13 de diciembre, la CMPF se reunió en ocho ocasiones (sesiones 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47 y 48).

El presente reporte formula lo que en nuestro criterio fueron los elementos más importantes de este proceso final hacia la aprobación de la ley. Nos pareció que resultaba mejor un informe global en este tramo final, que uno por cada una de esas ocho sesiones, lo cual podría haberles resultado incómodo y quizás la integralidad brinde un panorama más comprensivo.

La “resistencia libertaria” se desboronó en el último minuto. La publicación periodística sobre el asunto de la “Cosa Nostra”, aparecida, precisamente, este jueves 13, dejó a los legisladores del Partido Movimiento Libertario y de manera particular, a su Jefe de Fracción, Dip. Malavassi Calvo, en una posición incómoda y debilitada. Retiraron todas sus mociones bloqueadoras y en el plenario ni una sola fue reiterada. El citado diputado no contestó el fuerte emplazamiento, directo, que le lanzó su colega del PAC, Humberto Arce, no más abierta la sesión de la CMPF este jueves 13, en cuanto a la revelación de la naturaleza de sus presuntos vínculos con los empresarios de las casas de apuestas. Esta situación fue de tal calibre que hizo revertir el voto aprobado (acuerdo PUSC-ML), para que a las máquinas tragamonedas se les aplicara el impuesto originalmente previsto (100 mil colones), cuando producto del “arma” del bloqueo legislativo por mociones, los “libertarios” habían logrado reducirla a 25 mil colones.

Otro de los aspectos más sobresalientes de esta recta final hacia la aprobación de la ley indicada, tiene que ver con la proposición del diputado Jefe de Fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), don Bernal Jiménez, para variar el impuesto extraordinario a las sociedades anónimas, de forma tal que no se calcule sobre el valor del capital social inscrito, sino sobre el valor del patrimonio (diferencia de activos-pasivos), quedando este impuesto en un 0.1 % y aplicable sobre el exceso de 35 millones de colones. Esta propuesta, que contó con la férrea oposición de ciertos líderes empresariales (según lo indicó el citado legislador), fue defendida con gran pasión por el PLN, al punto de condicionar sus votos para el proyecto de ley.

Esta controversia fue resuelta en horas de la tarde del propio jueves, poco antes del inicio de la sesión plenaria y se plasmó cuando se aceptó, por mayoría de votos, que se presentara como moción de reiteración en el plenario. Las legisladoras del PAC en la CMPF, Campbell Barr y Penón Góngora, no estuvieron de acuerdo con dicha propuesta pues su argumento central se sustentó en que era un asunto de carácter estructural y por tanto no debía ser incluido en la contingencia. No votaron la reiteración Aunque nos pareció correcta esa tesis, nosotros dimos el respaldo a la tesis del PLN y así constó en actas.

También es de resaltar la moción que le fue aprobada al diputado Gerardo Leiva, del PAC, tendiente a la exoneración del pago de impuesto a las personas jurídicas, para aquellas unidades productivas comunales de menos de 500 mil colones de capital; medida para proteger a las pequeñas empresas agropecuarias. Generadora de bastante polémica, fue votada en la comisión con los votos del PAC y del PUSC, no así los del PLN. Este partido sostuvo que su propuesta sobre impuesto al patrimonio (aplicable sobre el exceso de 35 millones de colones), era más que suficiente para la protección de toda clase de pequeñas empresas; además, que esa moción abriría un gran portillo para diseñar mecanismos de evasión. En todo caso, nuestra percepción es que la aprobación de esta moción resultaba fundamental para asegurar los votos del PAC al proyecto.

También resaltamos dos propuestas surgidas de último minuto en las cuales nuestra decidida intervención directa, impidió su aprobación. La primera de ellas está referida a una propuesta para variar la tasa de interés que el Estado paga por sus bonos colocados en los bancos estatales, en el INS y en los fondos de pensiones del Magisterio Nacional y del Poder Judicial; tanto en dólares como en colones. Se pretendía que en el caso de bonos en colones, la tasa de interés fuera el valor de la inflación más cuatro puntos porcentajes (es decir, no superaría el 14 % en términos generales); mientras que en dólares, la tasa fuera tres puntos por encima del valor de la inflación estadounidense. Comprendimos que esta propuesta podría ir en detrimento de la estabilidad financiera de las entidades públicas mencionadas y, sobre todo, de los fondos de pensiones indicados.

Tanto el compañero Rafael Mora como este servidor, tomamos contacto telefónico con el Presidente Ejecutivo del INS y con los tres gerentes de los bancos estatales Nacional, de Costa Rica y Crédito Agrícola de Cartago (este último nos indicó que con una propuesta así era mejor cerrar los bancos públicos). La gran sorpresa que nos llevamos es que ninguno de los jerarcas indicados sabía de tal propuesta, pese a que se indicó lo contrario. Según el Presidente de la CMPF, Dip. Redondo Poveda, el Equipo Económico del Gobierno había coordinado lo pertinente (¿don Ronulfo Jiménez?). Fue tan obvio la “metida de pata” que la propuesta fue rechazada por el PLN, por el PAC y hasta por el diputado del PUSC, don Ricardo Toledo. Sólo recibió dos votos: Redondo Poveda y Malavassi Calvo.

Por otra parte, la iniciativa para el fortalecimiento de la Administración Tributaria (recursos, equipos, software) no prosperó como esperábamos. Inicialmente se presentó solicitando autorización de gasto, de manera directa aunque con fiscalización, para esas compras más consultorías. Esto nosotros lo objetamos fuertemente, pues esas consultorías, en no pocos casos, se han vuelto abusivas y han llegado a constituir verdaderas planillas paralelas. Luego se presentó para autorizar hasta 7 compras de 30 millones de colones cada una para equipo de cómputo y vehículos. Sin embargo, el Dip. Redondo Poveda, Presidente de la CMPF, se quejó de la forma en que la Administración Tributaria planteó tales mociones, cuya redacción no ayudaban a generar el respaldo requerido. Luego de tres intentos, se dijo que mejor era tramitar estas autorizaciones especiales de compras directas en el trámite de la ley de aduanas, que ya está a la altura de recibir mociones vía artículo 137 del reglamento legislativo.

Otra iniciativa que no prosperó fue la que formuló con Alvaro Ramírez, de UCCAEP, con el respaldo del Dip. Federico Malavassi y con la firma del representante solidarista, don Enrique Villalobos; para que el aumento salarial del Sector Público, en sus dos semestres de 2003, no fuera superior a lo que ya ha quedado presupuestado que, según entendemos, es 3.5 % por cada período de seis meses. Es cierto que estamos en crisis fiscal pero nos resistimos a aceptar que sea la clase trabajadora la que pague “los platos rotos”. Por lo general, en muy pocos casos, los aumentos salariales del Sector Público de los últimos años, han superado la inflación respectiva (prácticamente, igual a lo presupuestado) y cuando lo han superado ha sido producto de huelgas prolongadas y conflictivas (recordamos la de julio-agosto de 1999, donde hasta una huelga de hambre hubo por parte de seis sindicalistas).

Así que expresamos nuestra férrea oposición, aparte de que, dada la naturaleza caótica del sistema de relaciones laborales y de remuneraciones del Sector Público, quienes salen perdiendo en mayor medida con una propuesta como la indicada, son las personas que laboran para el Gobierno Central (ministerios, por ejemplo), precisamente donde está el problema del déficit fiscal; pues es en este segmento de la Administración Pública de Costa Rica, donde se pagan los peores salarios del Estado. Al final, a la hora de votarse, solamente el diputado Malavassi la apoyó.

También, por intermedio de nuestra incidencia directa, se logró la inclusión de un representante del Movimiento Sindical Costarricense en la comisión intersectorial e interinstitucional, sobre mejoras regulatorias o las medidas de política pública sobre desregulación. Igualmente, por gestiones nuestras y con el apoyo de la señora Doris Osterlof, de CADEXCO, se integró en esa comisión a la Cámara de Representantes de Casas Extranjeras (CFRECEX), entidad empresarial independiente. El Dip. Toledo Carranza acogió la moción de rigor.

Otro de los temas debatidos fue el asunto de condonaciones de deuda, uno de los principales caballos de batalla de los “libertarios”. Estos insistían en un monto de condonación significativo. El Gobierno-PUSC mostró anuencia al respecto y se presentó una propuesta destacándose los casos del Consejo Técnico de Aviación Civil (3.126.9 millones de colones), Instituto Costarricense de Turismo (3.500 millones), Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (4.973 millones). Nosotros hicimos fuerte oposición a esas condonaciones, pues no se conoció ningún documento oficial de las respectivas entidades sobre su anuencia al respecto. Unicamente el Dip. Redondo Poveda indicó que se había hablado con cada una de ellas. Esto dejó en evidencia la “fragilidad” (por decirlo de alguna forma) de esas conversaciones, a la luz de lo que sucedió en el caso del IFAM.

Luego de aprobada la primera condonación, se presentó una moción de revisión para que en el caso del IFAM, lo condonado fuera sólo 2.500 millones (y no 4.973 millones). La Dip. Campbell Barr (PAC), se molestó por esa cambio súbito y prefirió llamar, telefónicamente, al Presidente de esa entidad, quien le indicó que aún 2.500 millones de condonación los dejaba en dificultades. Esto dejó en entredicho al Dip. Redondo Poveda, quien muy molesto criticó al jerarca del IFAM por decirle a él que estaba anuente a la segunda cifra de condonación, mientras que a la diputada citada le dijo lo contrario. Como vemos, esto muestra de qué manera se manejó el asunto de las condonaciones: conversaciones informales, respuestas contradictorias, cero informes técnicos. Al final, la moción de revisión en el caso del IFAM pasó.

En el caso del ICT, particularmente, nos llamó su máximo jerarca don Rubén Pacheco, explicándonos las dificultades que tendrían si se les condonaban los 3.500 millones de colones, sobre todo porque serían empleados para fortalecer campañas de promoción en el exterior. Sin embargo, no nos envió un informe para sustentar tal posición. Aún así, en este como en los otros casos, consta en actas nuestra oposición, al considerar tales condonaciones como ocurrencias numéricas e irresponsables.

También destacamos la aprobación de una moción que establece la imposibilidad de efectuar recortes en programas sociales y de fortalecimiento del sector agropecuario. Esto es importante destacarlo porque por estos días se ha estado anunciando que el Gobierno de la República-Ministerio de Hacienda dará a conocer un recorte para el 2003 por la significativa suma de 120 mil millones de colones. Nosotros insistimos en que tal recorte no puede ser anunciado al margen del proceso de la CMPF y que, por el contrario, ésta debe conocerlo antes que nadie para poder discernir sobre el significado de tal recorte. Con ello coincidió el Dip. Bernal Jiménez, presentando una moción para que don Jorge Wálter Bolaños, jerarca del ministerio referido, llegara a dar las explicaciones de rigor. Esto estaba previsto para este lunes 16 de diciembre, sin embargo, se canceló la sesión de la CMPF.

Solamente hemos citado los aspectos que más importancia, según nuestro criterio subjetivo, nos merecieron del proceso final de esta primera fase de la CMPF (ocho sesiones, entre el lunes 9 y el jueves 12 de diciembre). Para las personas que lo deseen, ponemos a disposición los informes de las últimas mociones aprobadas. Sin embargo, por ser documentos grandes, los enviaremos contra solicitud expresa al correo electrónico mauriciocastro@anep.or.cr.

Cerraremos esta minuta (no tan pequeña), indicando que el proceso político de la CMPF, al menos en esta primera fase, nos deja satisfechos, en términos generales. El desenlace fue totalmente inesperado, aún para nosotros mismos y nos sentimos contentos de haber contribuido en algo, en el último minuto, para que fuera de tal forma. El “corporativismo parlamentario” del Movimiento Libertario; el paralelismo negociador (PUSC-“Libertarios”) al margen de la CMPF; la disconformidad del PAC por esta situación y su situación interna; las propuestas del PLN que, en determinado momento, parecían entrampar más que ayudar al avance; fueron elementos dentro de otros, que generaron gran tensión en los últimos días y en las últimas horas.

Finalmente creemos que la salida se dio, en ese último minuto por factores como la información periodística de la “Cossa Nostra” que golpeó la estrategia “libertaria”; la moción de impuesto sobre patrimonio de las empresas que le fue aprobada al PLN; la moción aprobada al PAC para exonerar a las empresas agrícolas de menos de 500 mil colones de patrimonio y el fracaso de la pretensión de variación del cálculo de las tasas de interés para bonos de varias entidades públicas, facilitaron el camino hacia el acuerdo. Por supuesto que no puede creerse que esta excesiva y casi irresponsable simplificación política de factores desencadenantes del acuerdo hayan sido los determinantes únicos; pero es real que ayudaron llegar a la salida.

Nos despedimos reiterando nuestro agradecimiento por darle seguimiento a estos reportes. Reiteramos las limitaciones de los mismos: su apreciación subjetiva, su carácter escueto y su falta de profundidad en el análisis político. Sin embargo, al menos da elementos informativos de primera mano que a usted le podrían servir de alguna manera. Hasta el año entrante. ¡Que la pasen bien, junto a las personas que aman!


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesiones Extraordinarias del jueves 5 de diciembre del 2002. Plataforma de los Quince Puntos

Particularmente, reclamos del PAC (Dip. Campebll Barr) y varios de los sectores sociales (incluidos nosotros). Hubo un cuestionamiento, prácticamente, generalizado, por el abuso del mecanismo de las mociones de revisión, que ha presentado el Movimiento Libertario, el cual, pese a su “gesto de buena voluntad” de la jornada anterior (casi 100 mociones tramitadas y rechazadas), presentó casi 200 adicionales. Por ejemplo, la diputada Margarita Penón fue muy enfática en tal sentido.

En esa misma dirección, por ejemplo, hubo fuertes emplazamientos del Dip. Bernal Jiménez, PLN y el nuestro propio, para que en mesa se conociera el “listado de peticiones” de los libertarios; es decir, la necesidad de todos por conocer cuáles son sus “aspiraciones” a fin de obtener el “peaje” requerido para la tramitación en el plenario del plan de contingencia fiscal. Hubo una tesis, formulada por el Sr. Víctor Morales (CONACOOP), para que, en términos generales, el Dip. Redondo Poveda tuviera a su cargo dirigir un proceso bilateral para la generación de pre-acuerdos, de forma tal que en el pleno de la CMPF, se pudieran conocer únicamente aquellas mociones que, precisamente, expresaran las famosas “aspiraciones” “libertarias”, conjuntamente con varias mociones provenientes del PAC y del PLN que ya están presentadas. A esta tesis, generada para buscar salidas, se agregó la interrogante acerca del comportamiento “libertario”, si esos “pre-acuerdos” no obtienen el aval del pleno de la CMPF o de su mayoría parlamentaria, que es la que vota. No hubo, como era de esperarse, una respuesta clara de parte del Dip. Malavassi Calvo. En tal caso, ¿presentarán más mociones?.

El Dip. Humberto Arce, Jefe de Fracción del PAC, presente en esta reunión informal, adujo la responsabilidad política del parlamento costarricense en lo fiscal y el grave daño institucional que constituiría una especie de incapacidad para aprobar las legislaciones necesarias.

En nuestra intervención planteamos lo que todo el mundo sabe pero que no se ha querido decir claramente, en cuanto al fuerte cuestionamiento que se formula a los “libertarios” para que se consideren sus “aspiraciones”, cuando es bien notorio y palpable que, aún en el mejor de los casos que todas sus “aspiraciones” sean aprobadas, ellos nunca votarán el proyecto de contingencia fiscal. ¡Qué paradoja!.

Por otra parte supimos que dentro de esas famosas “aspiraciones”, la que tiene que ver con una propuesta adicional para mayores montos de condonación de deudas, ha originado una ronda de conversaciones y contactos del Gobierno con varias instituciones poseedores de sus bonos, a fin de que éstas, voluntariamente, cedan nuevos montos para una moción de condonación que se agregaría al plan de contingencia. Por ejemplo, supimos que al ICE le están pidiendo “aportar” 5 mil millones de colones adicionales a la primera condonación. Igualmente algo similar se estaría tratando con el ICT, con el INA y con el Banco de Costa Rica. Los resultados de este “pre-acuerdo” estarían para el próximo lunes.

Lo anterior, entre otros tópicos (reducción de impuestos a las “sportbooks”, a los moteles y a las máquinas tragamonedas), se conocerían en la sesión del próximo lunes 9, puesto que la sesión extraordinaria prevista para este viernes 6, fue cancelada. El Dip. Redondo Poveda manifiesta que hay una gran presión de muchos diputados y diputadas para no sesionar más allá del próximo 16 de diciembre, lo que, según él, obliga a “meter el acelerador” a la tramitación del proyecto. Bueno, el señor Dip. Jiménez Monge dijo que él planeaba ir a Brasil con toda su familia, pero que si tenía que quedarse solo en el país lo haría gustosamente y mejor si alguien le hacía compañía. (Bueno, esto es una referencia jocosa, dentro de tanta tensión; todavía el derecho de reirnos no ha recibido mociones en contra).

Nuevamente el argumento del Ministerio de Hacienda se centró en la necesidad de la colocación de 450 millones de dólares en el exterior para el próximo mes de enero, para lo cual es imprescindible, según indicaron, enviar la “señal” de que el país está haciendo bien las cosas en cuanto a su desequilibrio fiscal. Agregaron que hay mucha inquietud entre las casas calificadoras del “riesgo-país”, por lo que observan en Costa Rica.

Así las cosas, no tenemos cómo establecer un pronóstico claro de lo que sucederá a partir del lunes. Es nuestro criterio que a pesar de estos problemas, la preservación de la CMPF debe seguir siendo vital. Bien sabemos que los “libertarios” no creen en ella y más bien es notoria su molestia por compartir el “sacrosanto” espacio legislativo con los representantes civiles, pues ellos siempre han sido claros que no avalan este tipo de espacios político-social de toma de decisiones. Reflexionando bien, la situación del desequilbrio fiscal es muy preocupante y su verdadero origen, la injusta estructura tributaria que nos agobia, es la piedra angular para ver si es posible avanzar hacia una sostenibilidad fiscal que facilite la equidad y la inclusión. Esto tenemos que estárnoslo recordando, nosotros mismos, para no dejarse vencer por el desgaste del procedimiento legislativo utilizado, como chantaje extorsivo, por parte de los “libertarios”:

Por supuesto que en todo esta situación ha aflorado el planteamiento para la reforma al reglamento legislativo, al menos, en este ámbito de los mecanismos para la reiteración de mociones. Esto es prácticamente imposible porque esa reforma reglamentaria debe tramitarse con el reglamento vigente y creemos nosotros que ninguna minoría parlamentaria, sin importar el signo ideológico-político que ostente, estaría interesada en ceder ese mecanismo para hacerse sentir y obligar a los demás a tomarla en cuenta. Ahora bien, esto podría ser aceptable (y en realidad en la legislatura pasada, la alianza de Fuerza Democrática con los sectores sociales con ocasión del combo lo demostró), sin embargo, podría estar en estricta relación con la causa que se está defendiendo, es decir, si las tesis son justas o no son justas; o bien, cuál es finalidad perseguida: ¿el bien común, el bienestar del mayor número, o intereses corporativos, como los que en nuestro criterio, parecen defender los “libertarios”?

Las sesiones de ayer, oficialmente, fueron de trámite. Si todavía conservamos la secuencia numérica, las de ayer fueron la 39 y la 40. Creemos que las del lunes (ordinaria, en la mañana; extraordinarias en la tarde y en la noche), estarían dando como resultado tres sesiones más. Gracias por leerlos. Hasta la próxima.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesiones del miércoles 4 y del jueves 5 de diciembre del 2002. Plataforma de los Quince Puntos

¿Qué paso ayer? Evidentemente, el Gobierno de la República y su fracción en la Asamblea Legislativa han sostenido conversaciones privadas y bilaterales con el Partido Movimiento Libertario. No las conocemos en detalle pero todo apunta a que el oficialismo ha aceptado bajar el impuesto a las actividades empresariales de “gran preocupación” para los libertarios: las “sportbooks”, los moteles (reducción del monto del impuesto establecido), quizás los cigarrillos y otros. Además, muy probablemente, presentarán, conjuntamente, una propuesta de condonación de deuda del Gobierno con varias instituciones públicas.

Prueba de lo anterior es el anuncio, al comienzo de la sesión de las 6 de la tarde, que hizo el Dip. Malavassi, de un “gesto de buena voluntad”, permitiendo tramitar como treinta de sus mociones sin uso de la palabra, todas las cuales fueron rechazadas. El signo es clarísimo del acuerdo Gobierno-PUSC-Libertarios. Además, los “libertarios” quizás decidieron no “jugársela” más, y el evidente desgaste político que significaría someternos a todos al proceso tortuoso, tedioso y costoso de su estrategia de bloqueo, los obligó a aminorar sus pretensiones para con la necesidad gubernamental de que el plan de contingencia se prueba cuanto antes.

Por otra parte, se tramitaron varias mociones presentadas por el PLN: a) Una que proponía que el gravamen a los vehículos de lujo en vez de ser los que superaran los 7 millones de colones, fueran los de valor superior a los 10 millones, fue rechazada. b) La de elevar en un 100 % los aranceles de registro, fue aprobada. c) Otra que pretende definir que los ahorros y los nuevos recursos generados por la contingencia fiscal, no aumento los límites de gasto, también fue aprobada. Estas tres mociones las presentó la legisladora doña Nury Garita. Una moción polémica fue la presentada por el diputado del PAC, don Gerardo Vargas Leiva. El pretendió promover la exoneración de pago del impuesto a las personas jurídicas que ha establecido la contingencia fiscal, para lo que denomina “sociedades anónimas bancomunales”, es decir, agrupamientos comerciales de pequeños productores agrícolas. Pese a la defensa que hicieron las legisladoras, compañeras de él del PAC, Penón Góngora y Campbell Barr, ni el PLN ni el PUSC la votaron. El PLN argumentó que una moción suya, más o menos en la misma dirección, a discutirse próximamente, recoge el “espíritu” de la aspiración del legislador Vargas Leiva. El PUSC dijo que es muy difícil determinar de qué sociedades se está hablando, cuando todas se conforman bajo el Código de Comercio y no se establecen clasificaciones.

La Sesión 38 de hoy 5 de diciembre en la mañana fue para tramitar todas las mociones libertarias, de forma que la cancha quedó libre. Para hoy en la noche se espera un debate en torno a las determinaciones que el Gobierno debe formular en torno a la famosa racionalización del gasto para el año 2003, según las exigencias que indica el dictamen del plan de contingencia fiscal. El PLN (Dip. Bernal Jiménez), anunció su gran interés en que esto se puntualice al máximo. Por su parte y en este mismo ámbito del debate, el Dip. Redondo Poveda, Presidente de la CMPF, anuncio que el 15 diciembre, el Gobierno y el Banco Central anunciarán las políticas de recorte de gasto público para el año 2003. El propio Viceministro de Hacienda, don Carlos González, nos dijo, informalmente, que aun aprobándose el polémico proyecto, el próximo año el déficit será del 5 % del PIB, “si no se hace nada en materia de gasto”.

En realidad, sentimos que a esta altura del debate, las visiones macroeconómicas clásicas son las que se están imponiendo. Es decir, la obsesividad fiscalista reinante en las políticas económicas de los últimos años, se imponen, ya sea por la presión extorsionista de los “libertarios”; o bien, por las posiciones de don Bernal Jiménez, que parecen “zigzaguear”, entre el otrora camino socialdemócrata del PLN y las visiones económicas que lo controlaron todos estos años. Respetamos mucho a este señor legislador pero nos confunde su posición en ocasiones. Por su parte, el PAC parece haberse quedado “al margen” del entendimiento PUSC-“libertarios”, preocupados, quizás, por la percepción que se pueda tener de que le han dado “demasiado” oxígeno al Gobierno en estos temas presupuestarios y fiscales. En todo caso, sus representantes en la CMFP, siempre mantienen una positiva actitud para “monitorear” el proceso político en desarrollo con los sectores sociales.

Este marco de condiciones, sinceramente, no nos está gustando y ojalá los sectores sociales que nos “embarcamos” en esta aventura, podamos hacer los análisis políticos requeridos y urgentes para definiciones estratégicas de cara al difícil año 2003. Emplearemos, en estos días, la posibilidad del uso de la palabra en el seno de la CMPF, para al menos expresar nuestras visiones y nuestras oposiciones en todo lo que creamos incongruente con las aspiraciones de una sociedad de inclusión como la que aspiramos. Muchas gracias por atendernos y nos comunicamos próximamente.

Se espera entonces que en la sesión de la tarde y la noche se conozca y tramite el acuerdo del Gobierno con los libertarios.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 02 de Diciembre del 2002. Plataforma de los Quince Puntos

En total, este “capricho libertario” le costó al país unos 571 mil colones, sólo la primera noche de su desgastado juego político. Este cálculo lo hizo un periodista. Esa suma equivale, dijimos nosotros más adelante, al valor de 11 aguinaldos de empleadas domésticas ó de 7 vigilantes de seguridad privada.

La diputada Epsy Campbell lanzó los primeros dardos. Denunció el juego libertario de exponer a todas las fracciones y a todas las representaciones civiles, a un gran desgaste político. En realidad, los seguidores de don Otto Guevara, buscan reducir al mínimo o eliminar del todo, los impuestos definidos para los casinos, los “sportbooks” y las casas de apuestas. Hilando profundamente, podría estar su necesidad de “potenciarse” más para hacer oposición al proyecto de fortalecimiento del ICE, presentado a la corriente legislativa el pasado jueves 28 de noviembre, con el respaldo de 34 legisladores y legisladoras del PUSC, PLN y PAC. En realidad el reclamo de esta legisladora se resume en el siguiente emplazamiento a los “libertarios”: “¡Digan qué es lo que quieren!”; máxime que los diputados “libertarios” cayeron en bloque a la sesión que reportamos y cada uno de ellos puede hablar por 15 minutos por cada una de las mociones reiteradas. Imaginemos: 100 mociones por 15 minutos de intervención cada una, por cinco diputados por cada moción. 7.500 minutos, equivalente a 125 horas de sesiones de la CMPF. Pasaríamos Navidad, Año Nuevo y Semana Santa y todavía estaríamos sesionando sólo para conocer las reiteraciones.

Por nuestra parte hicimos una intervención inicial y única, pues debimos retirarnos a las 08:30 p.m. para atender un compromiso familiar a las 9 de la noche. Solicitamos una aclaración sobre el reglamento legislativo en cuanto a una disposición para que las mociones presentadas tengan, al menos, 24 horas de conocimiento previo por parte de quienes deberán decidir sobre ellas. Es decir, que hasta las 18 horas de este martes 3, deberían empezarse a conocer las mociones “libertarias” y otras del PLN y del PAC. La segunda parte de nuestra intervención estuvo dirigida a cuestionar hasta qué punto, las representaciones civiles en esa comisión, habiendo dado ya su contribución política (y no sin pagar cierto precio político por ello en cada uno de los sectores), al proceso para un consenso en materia de contingencia fiscal, tenemos la obligación de presenciar el “show” de extorsión política de los “libertarios”, en su afán de quedar bien con los dueños de los casinos y similares. Es decir, en momentos de crisis fiscal, de nuevas y urgentes necesidades de sectores desposeídos, como los afectados por las inundaciones de estos días, puede una Asamblea Legislativa gastarse hasta un millón de colones por sesión extra de la CMPF, tan sólo porque una minoría extremista desea imponerse.

El resto de la sesión de esta noche de lunes lo presenció nuestro compañero Rafael Mora, con cuyo criterio informamos lo siguiente.

Para el Jefe de Fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), se trata del “interés del país”, instando a los “libertarios” a flexibilizar su posición. El PLN le dará los votos a la contingencia fiscal, si el Gobierno demuestra cuál es el gasto superfluo que se estará recortando y la aplicación de las condonaciones de deuda entre instituciones públicas. A veces no entendemos la ambivalencia en estos cuestionamientos, lo cual nos desconcierta pues don Bernal Jiménez es de los legisladores más destacados y de mayor claridad política en esto que estamos discutiendo.

El diputado Federico Malavassi argumentó vicios de procedimiento en el trabajo de la comisión y, específicamente, presentó lo que en su criterio son “nulidades” del proceso. Dentro de éstas, que la sesión anterior, la No. 34, del lunes 25 de noviembre, empezó después de los 15 minutos de espera reglamentaria. Su tesis central para su estrategia de bloqueo de mociones es que la contingencia fiscal no puede contener impuestos que pongan “en peligro” puestos de trabajo (las sportbooks”, por ejemplo), ni tampoco gravar actividades que generan grandes contrabandos por su estructura impositiva (cigarrillos, por ejemplo). Los paréntesis son nuestros, pero aquí podría estar la esencia de las “loables” preocupaciones “libertarias”. Según el citado legislador, palabras textuales, “los vicios ni son pecado ni son delito”. Reclamó también dicho legislador, que la vez anterior, cuando se estaba llegando al acuerdo de contingencia, fue víctima de mofa por sus posiciones, particularmente por parte del diputado presidente Redondo Poveda. Así que ahora, diríamos nosotros, es el momento de “sacarse el clavo”.

El diputado presidente de la CMPF, don Mario Redondo, adujo que lo del plazo de las 24 horas para conocimiento de mociones es relativo, pues el Artículo 137 del Reglamento Legislativo, es para asuntos extraordinarios y por razones de urgencia. De modo que esas 24 horas que indica el Artículo 72 (principio de publicidad), de dicha normativa, puede obviarse. Esta interpretación fue avalada por el representante de Servicios Técnicos del parlamento.

Prácticamente ese fue el desarrollo de la sesión de anoche. Para hoy martes 3 de diciembre, se citó a una especie de “sesión de trabajo” (es decir, no será sesión oficial de la CMPF), en la cual los 15 integrantes de la CMPF, considerarán la situación apuntada, buscando evitar caer en el atascadero generado por los “libertarios”. Se trabajará desde las 10 de la mañana, hasta las 03:45 de la tarde. Mañana miércoles 4, la CMPF tendrá tres sesiones: de 08:30 a 11:45; de 13:30 a 14:45; y en la noche, 15 minutos después de finalizada la sesión plenaria. El “calvario” habrá de continuar el jueves y probablemente, el viernes. Así hasta la propia víspera de Navidad, muy probablemente. Ustedes, que nos hacen el honor de leerlos, también estarán “abrumados” por la cadena de reportes que vendrán… Tengamos paciencia.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 25 de Noviembre Plataforma de los Quince Puntos

Más o menos lo que ustedes conocen, públicamente, del debate sobre la cuestionada concesión de la cárcel de Pococí, fue lo que se reprodujo en esa sesión del lunes 25 de noviembre. Asistieron los ministros Javier Chaves (MOPT), Jorge Wálter Bolaños (Hacienda) y Danilo Chaverri (Planificación); junto a la señora Rocío Aguilar, Secretaria (interina) del Consejo Nacional de Concesiones.

Entre los aspectos debatidos estuvo el de la constitucionalidad o no de dar en concesión una cárcel pública; el carácter de esa concesión (¿no es que las concesiones son, más bien, para que el Estado reciba plata en vez de tener que ponerla?); la responsabilidad dada a una sola comunidad para “albergar” a privados de libertad de tan “alta peligrosidad”; el costo de esta concesión en momentos de crisis fiscal; el futuro de las concesiones si a juzgar por las últimas, los cuestionamientos sobran (aeropuerto, revisión técnica y ahora esta cárcel). Además, las consecuencias de rescindir (unilateralmente, o intermediando mandato constitucional); si la cárcel de Pococí es realidad es un empréstito que debió ser del conocimiento de la Asamblea Legislativa (nosotros sostenemos que así debió ser).

En lo que a nosotros respecta, aprovechamos la oportunidad para plantear interrogantes como: Tasa de interés por el préstamo de los 72 millones de dólares para financiar la construcción (se confirmó que es del 10.9 % anual), esto hará que al término de plazo, el país habrá pagado ¡166 millones de dólares!

Otras interrogantes fueron: nombres de los jerarcas que aprobaron la concesión (don Danilo Chaverri estaba entre ellos); monto mensual pagado al consultor encargado de esta concesión (un señor de apellido Valverde, a razón de 8 mil dólares mensuales, durante casi tres años); entidad financiadora de esa consultoría; cómo se cuantificó el valor diario de estadía del privado de libertad en esa cárcel (34 dólares diarios si la ocupación no supera el 80 %; 29 al día si es superior a dicha cifra); fuente de ingresos para hacerle frente a tal erogación (Ministerio de Hacienda tendrá que buscarlos, no aparece nada presupuestado para el 2003). También solicitamos que se nos indicara el nombre de todas las personas y/o empresas, ya fueran de abogados, consultoras, constructoras que, de una manera u otra, tuvieron, tienen y tendrán relación con esta concesión. La respuesta vino del señor Ministro del MOPT, don Javier Chaves, prometiéndonos hacernos llegar por escrito la información indicada. Aquí estamos esperando.

Decimos esto porque, presuntamente, el Consejo Nacional de Concesiones habría contratado a una consultora privada para que le ayudase a determinar si era posible o no, concesionar una cárcel pública. Esa consultora, a su vez, habría subcontratado a un bufete jurídico para el efecto apuntado; bufete que, al final, habría terminado y/o brindado asesoría a la firma favorecida con la concesión. Si todo esto fuera cierto, qué tipo de conclusiones podríamos sacar, aunque sabemos que todo es legal.

Por lo menos, este debate arrojó, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Se trata de una concesión onerosa, así reconocido por el propio Gobierno; b) hay bastante controversia jurídica sobre su legalidad-constitucionalidad; c) Gobierno no firmará el contrato hasta que la Sala IV diga la “última palabra”; d) no se sabe cómo se financiará si al final hay que aceptar tal concesión; e) quedó en evidencia el deplorable estado de las cárceles públicas y las deterioradas condiciones laborales de los trabajadores y de las trabajadoras del Sistema Penitenciario Nacional; e) el sistema de concesiones está sufriendo serios problemas de credibilidad y transparencia; f) el tema de la cárcel de Pococí saltó del “anonimato” para convertirse en un problema de Estado (hasta cayó un ministro por ello); g) no podría haber rompimiento unilateral de contrato (según el Gobierno), porque se enviaría una pésima señal de inseguridad jurídica a la inversión foránea. Pareciera que el Gobierno sí se preocupa por el riesgo país cuando se trata de romper unilateralmente un contrato indemnizando conforme a la ley a la empresa adjudicataria, pero no le preocupa el riesgo país cuando el déficit fiscal se incremente desmedidamente por cumplir con este contrato a todas luces inconveniente (nótese que la suma que por ley habría que indemnizar a la empresa, en el supuesto de la Sala Constitucional no declare inconstitucional el proceso, es infinitamente inferior a la estrafalaria suma de dinero que habría que pagar si se sigue con la concesión).

Por cierto que en estos días, como seguramente se habrán enterado, la Sala IV admitió la Acción de Inconstitucionalidad que, a solicitud de ANEP y de la Asociación Costarricense para la Defensa Pública y con el apoyo de la maestría de criminología de la UNED, interpuso la Defensoría de los Habitantes de la República, contra esta concesión. Al menos tendremos un respiro, no solamente para preparar varias coadyuvancias, sino para una reorganización de la lucha que hemos venido dando contra esta vergonzosa concesión.

Por otra parte, la CMPF tenía previsto para este jueves 28 entrar a analizar las definiciones que el Gobierno elaboró, en materia de racionalización de gasto, comprendidas dentro del proyecto de contingencia fiscal. Al respecto, el Ministerio de Hacienda, hizo entrega de un documento, conteniendo varios borradores de decretos ejecutivos para ser aplicados en el 2003. Este análisis lo estamos haciendo y les comunicaremos cuestiones importantes al respecto.

También se tiene previsto en las sesiones venideras la exposición, por sectores y por fracciones parlamentarias, de propuestas sobre la reactivación económica, según las visiones respectivas. En el caso nuestro, esperamos hacerlo en el marco de la Tercera República, para lo cual se ha estado trabajando, intensamente, en las distintas mesas que hay previstas dentro de este proceso de alianza sociopolítica (mesas de Producción, de Redistribución de Oportunidades y de Generación de Conocimiento).

Una vez más, disculpen nuestra tardanza. Esperamos no volver a incurrir en este tipo de errores. Nos pondremos al día, comentando lo que pudiera suceder hoy por la noche, lunes 2 de diciembre del 2002.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del jueves 14 de Noviembre y del lunes 18 de noviembre Plataforma de los Quince Puntos

En la correspondiente al jueves 11 de noviembre, la sesión se dedicó, prácticamente toda, a la exposición del Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, Coordinador del Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible; quien se refirió a los contenidos del VIII Informe del Estado de la Nación.

En realidad, en términos generales, todos estamos enterados de los datos de ese VIII Informe, pues se le dio amplia difusión en la prensa nacional. Prácticamente hay un consenso nacional sobre la legitimidad y la credibilidad que caracteriza esa valiosa investigación, la cual es esperada con gran interés, año con año. Creemos, en consecuencia, innecesario hacer una síntesis de la exposición del citado experto, porque aparte de apretadísima, está muy al alcance de todos acceder a dicho informe.

La exposición del Sr. Gutiérrez Saxe, como era lógico suponer, generó un interesante debate; del cual resalta una crítica, como sociedad, de que a pesar de tener esa valiosa información en nuestras manos, prácticamente no hayamos hecho nada para iniciar el rumbo de corrección, en todos estos años de publicación de ese informe; cuya octava versión resalta que la senda de la concentración del ingreso es ya muy preocupante; o como lo dicen los expertos, que la roca de la equidad que caracterizó nuestra convivencia como país, presenta ya erosiones importantes.

Sin duda alguna que los desafíos por una sociedad de inclusión son más que evidentes y eludirlos por más tiempo, traerá consecuencias dolorosas para todos. Nuevamente, el Informe del Estado de la Nación, nos da un tremendo “jalón de orejas”. ¿Tendremos la capacidad de entenderlo?

Lastimosamente, no pudimos estar presentes, ni el compañero Rafael Angel Mora Solano ni este servidor, en la sesión de este lunes 18 de noviembre. En tal fecha teníamos un importante encuentro con dirigentes sindicales estadounidenses, de la American Federation Of Labor-Congress Of Industrial Organizations (AFL-CIO), quienes convocaron a un evento con sindicalistas centroamericanos, a propósito del TLC con los Estados Unidos de América. Por cierto que si alguna persona de las que nos hace el honor de leer estos reportes, tiene interés en conocer la declaración conjunta de ese evento, con gusto se la haremos llegar si nos lo indican.

Por los reportes de prensa y otros contactos, en este lunes 18 de noviembre se dio la presencia de la señora Linnette Saborío, Primera Vicepresidenta de la República y Coordinadora del Consejo Social del Gobierno; de la señora Silvia Lara, Presidenta Ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS); y del señor Helio Fallas, Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos.

Según ya se ha hecho público por su presentación a la ciudadanía semanas atrás, el Plan Social del Gobierno se ha denominado “Vida Nueva. Superación de la pobreza y desarrollo de las capacidades humanas”. Ahora bien, el debate que generó su presentación, prácticamente estuvo dirigido a marcar la existencia de “dos gobiernos”, con enfoques contradictorios, el social y el económico. Entendemos que hasta el momento no se logrado vender la idea de un “todo único” en el accionar gubernamental y, en lo que a nosotros respecta, así lo sentimos.

Este jueves 21 no habrá sesión de la CMPF. Para el próximo lunes, se citó a comparecer al Concejo Nacional de Concesión de Obra Pública, a propósito del candente tema de la cárcel de Pococí y la cadena de concesiones que vienen. Sin duda alguna, la sesión estará sumamente interesante.

Nuevamente les pedimos disculpas por el atraso en la llegada de este reporte y reiteramos nuestra gratitud por permitirnos comunicarnos con usted con esta vía.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 11 de Noviembre Plataforma de los Quince Puntos

Primero comenzó con una exposición sobre cómo tenía que ser la política del país de cara al nuevo panorama de las relaciones comerciales que se gestaban para los próximos años. Dijo que Costa Rica, en el plano de su inserción en otros mercados, tenía que establecer un plan gradual y sostenido, fundamentándose en una definida política de reactivación económica.

En ese sentido, expresó que, en los últimos años, la economía costarricense en materia de exportaciones había tenido un crecimiento importante, debido a una estrategia de encadenamientos en las diferentes etapas del proceso de exportación. Apuntó que en los últimos años se había pasado de ¢ 2000 millones a ¢ 6000 millones en exportaciones, lo que demostraba dicho incremento.

Planteó que el país debía dinamizar los dos motores de la producción económica: el interno y el externo, pero que para ello era necesario superar varios retos; entre ellos, implementar una estrategia para la definición de la ecuación “exportación de bienes vs importación de servicios”. También analizar la disyuntiva que representaba el estar al frente de una economía que exportaba mucho pero que a la vez importaba mucho. Más específicamente, indicó que era urgente “sofisticar” las exportaciones, tecnificar más sus procesos, ingresar en la exportación de actividades más complejas, principalmente buscando que no existan desvalances entre la exportaciones tradicionales y las no tradicionales. Pero fue enfático en manifestar que Costa Rica no podría ingresar en ciertos mercados si no mejoraba su producción interna.

Crítico los problemas que tienen economías pequeñas, como la costarricense, cuando se sientan en las mesas de negociación con países más grandes o potencias comerciales, pues los mecanismos de resolución de controversias que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), no favorece la equidad en este tipo de discusiones, creando condiciones diferentes entre países de desigual tamaño.

Es por ello que para Costa Rica, según cree, lo mejorar sería enfrentar las diferentes negociaciones, con una estrategia que involucre un frente regional. Por otro lado felicitó la gestión de Costa Rica como integrante del grupo de CAIRNS, grupo de 18 países de varias regiones que fija las reglas de negociaciones en el sector agrícola, aduciendo que el país era líder en este grupo y había dictado varios líneas a seguir en materia de negociación agrícola.

Se refirió brevemente al tema del ALCA, aseverando que ese proceso, iba a sufrir una serie de atrasos por no contar en este momento con las condiciones necesarias para avanzar, ya que existían algunos temas álgidos que estaban en discusión, temas que dividían a dos de los países que estaban presidiendo las negociaciones, específicamente a Estados Unidos y a Brasil; que era pertinente esperar a que estos países llegaran a algunos acuerdos para posibilitar que a finales del 2003, se pudiera llegar a algún tipo de entendimiento con el resto de las negociaciones en torno a la consecución de los objetivos del ALCA.

En su parecer, lo que iba a privar de ahora en adelante, a raíz de ese atraso, eran las negociaciones y los tratados de tipo bilateral, tipo TLC con Estados Unidos, que era a estos mecanismos a los que se les pondría mayor empeño por parte del Gobierno. Explicó que era de vital importancia el TLC con EUA, pues era el país al que Costa Rica dirigía un 52% de su exportaciones y se recibía de ese país aproximadamente el 80% de la inversión extranjera.

En esa línea indicó que Costa Rica tenía en estos momentos negociaciones bilaterales con tres socios, Panamá, los países del caribe (principalmente en productos agrícolas), y la negociación con los Estados Unidos, que a esto era a lo que el país apostaba en materia de comercio exterior. Mencionó además, que a pesar de no ser lo suficientemente competitivo en materia de exportaciones, Costa Rica era el país de la América latina con mayor exportación percapita.

Una vez finalizada la exposición se procedió con una serie de preguntas al señor ministro por parte de los integrantes de la CMPF, en donde el diputado de la fracción de la Unidad, señor Ricardo Toledo, mostró preocupación, por el choque de intereses que de cara a ciertas negociaciones comerciales o enfrentamientos comerciales que Costa Rica ha tenido con otros países, que se ha dado entre el Ministerio de Comercio Exterior y la Cancillería y que ha futuro era necesario que estos dos organismos del estado se comunicaran más y fueran con posiciones similares. También se refirió a la necesidad de crear alguna especie de sello de calidad para que nuestros productos fueran más competitivos en el exterior.

El diputado Mario Redondo, mostró su preocupación por los datos que se tenían del último informe del Estado de la Nación, en donde se indicaba que el 1.2% de la empresas nacionales, era el que producía el 51.2% de las exportaciones, de ahí la necesidad de que el titular de Comercio Exterior, buscara la incorporación de la pequeña y la mediana empresa a los procesos de exportación del país.

El diputado Bernal Jimenez, consultó sobre como veía el señor Ministro el hecho de las diferencias que en materia tributaria se estaban dando entre las empresas nacionales y las extranjeras que estaban instaladas en las Zonas Francas, pues las empresas extranjeras en esas zonas estaban exentas de impuestos. Aquí el jerarca planteó, prácticamente, una defensa de esa situación y se manifestó a favor de mantener dichos privilegios, aduciendo que era peligroso realizar reformas en tiempos de cambio en materia fiscal y de negociaciones bilaterales, pues podía implicar la salida de algunas de estas empresas del país.

Otras preguntas muy similares por parte de diputados y representantes de los sectores sociales se realizaron, y que tenían que ver con la participación de los diferentes sectores de la producción nacional, empresarios, partidos políticos, trabajadores, sociedad civil en general, de cara a las negociaciones bilaterales a las que hizo referencia el señor Ministro, especialmente en el TLC, con EUA. A lo que el Don Alberto Trejos contestó, que el Gobierno tenía como política insertar a todos los sectores sociales dentro de las discusiones que en materia de tratados de libre comercio se iban a realizar, que por ello se podía pensar en que el gobierno apoyaría, la creación de una comisión dentro de la Asamblea Legislativa que le diera seguimiento a este proceso, así como el impulso de foros nacionales que incorporaran a los diferentes sectores. Esto parece sumamente interesante.

En esta sesión no pudo estar presente el compañero Albino Vargas, debido a que este día se tenía programada por parte de la ANEP, una reunión con la comunidad de Guápiles, para analizar el problema de la cárcel que el Gobierno quiere instalar en POCOCI. En su lugar estuvo el compañero Rafael Mora (quien realiza el presente informe). Dada esta situación, la ANEP procedió a enviar una carta que fue conocida ese mismo día en el seno de la CMPF, en donde se mencionaba en primer orden el porqué de la ausencia de la ANEP ese día en la sesión, el cuestionamiento político sobre la instauración de la cárcel, así como el análisis y la consulta que en los últimos días vino realizando la organización para definir si se mantenía dentro de la CMPF, lo cual culminó con un acuerdo de la Junta Directiva de la ANEP, del pasado 8 de noviembre, en donde se acordó continuar dentro de dicha comisión. Se anexa el contenido de la carta que la ANEP envió a la CMPF en tal sentido.

Esperamos que este jueves, “la tercera es la vencida”, sí pueda don Miguel Gutiérrez, del Proyecto Estado de la Nación, exponer las principales conclusiones del VII Informe, pues en las dos sesiones previas ha tenido que postergarse su presentación.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY

Comisión Especial Mixta Legislativa para el Pacto Fiscal (CMPF) Segunda Parte Sesión del lunes 07 de Noviembre Plataforma de los Quince Puntos

Dice el Sr. Benecke que nos ha seguido la trayectoria como país durante muchos años y que él ve como muy grave la cuestión de la deuda y el pago de los intereses de la misma. Plantea que tenemos el enorme desafío de modernizar nuestro Estado porque ha ido perdiendo espacio en cuanto a su rol promotor de la equidad y la justicia social. Considera alarmante que el 10 % de los ingresos de los más ricos sea 23 veces superior al ingreso del 10 % más pobre (VIII Informe del Estado de la Nación). Pese a ello, Costa Rica está mejor que el resto de la América Latina, sin embargo, en tres-cinco años más, la situación será imposible de manejar.

Dice que el Estado debe estar en condiciones de producir aquellos bienes públicos que se necesitan para la estabilidad y para la justicia social (educación, seguridad social, infraestructura, salud y otros); para ello, debe estar definido cuáles son las entradas y cuál es la calidad del gasto. Indicó lo que en su experimentado criterio son los “diez mandamientos” de un sistema tributario moderno.

El primero es su carácter justo y para ellos deberían existir tres grandes grupos de impuestos, solamente: el Impuesto al Valor Agregado, la renta a las personas físicas y los impuestos a las ganancias de las empresas. Costa Rica está muy baja en este tipo de impuestos si se ven los estándares internacionales. El segundo es la igualdad en el tratamiento a todos los contribuyentes (dijo no entender el porqué de tantas exoneraciones a empresas extranjeras en detrimento de las nacionales). El tercero es la simplicidad del sistema tributario (tenemos muchos impuestos poco “sustanciosos”). El cuarto habla del incentivo y del castigo: por ejemplo, tasas diferencias de impuestos a las ganancias de las empresas en la medida en que tales ganancias se reinviertan en el proceso productivo. El quinto habla de un sistema autoritario, es decir, nadie se puede salvar; lo cual va asociado al desarrollo de una cultura tributaria que no la hay en Costa Rica; es decir, el convencimiento de la gente de que hay que tributar. El sexto plantea la racionalidad del sistema de administración tributaria: se pierden recursos si no se ataca la evasión dadas las excesivas regulaciones particulares; hay que delegar y descentralizar la administración pero no privatizarla; además esta debe tener un gran componente asesor para el contribuyente. El sétimo es el aspecto preventivo, por ejemplo, las posibilidades de deducir impuestos en función de los ahorros. El octavo dice de la claridad del sistema impositivo: para qué se requieren los impuestos y qué controles se hacen para comprobar su uso correcto. El noveno indica la educación estratégica del contribuyente, de forma tal que sea éste el que vaya al Estado a pagar y que no sea éste quien le busque. Por último, el décimo, indica la verdad, veracidad, transparencia de la gestión pública: es decir, el Estado debe demostrar cómo gasta correctamente lo que recibe.

Seguidamente, el experto habló de las razones para una reforma fiscal: para la modernización del Estado; sus nuevas funciones ahora que el Consenso de Washington dice él que se está superando (reactivación económica, educación, ecología y otras); el alto grado de endeudamiento y la carga de intereses (según él, nuestro problema fiscal no será manejable en tres o cuatro años); el alto grado de evasión de impuestos; la conciencia política que pareciera estarse generando en el país de que este estado de cosas debe cambiar; la relación perversa entre impuestos directos vs. indirectos (13 % vs. 87 %). Recomienda transitar hacia la progresividad. En Alemania la renta está en 48 % (bajó de 54%) y en Suecia en 60 % (bajó de 75%). En Costa Rica, es 15 %. No cree que la gente rica o el gran empresariado se vaya ir del país porque tenga que tributar más, dada las grandes ventajas comparativas que tiene Costa Rica, según lo manifestó.

Citó los ejemplos de Nueva Zelandia y de Irlanda que han realizado reformas tributarias. En el caso irlandés señaló que siendo el país más pobre de la Unión Europea, ahora está en el segundo lugar (después de Luxemburgo), en cuanto a ingreso per cápita. Irlanda modernizó su sistema fiscal a través del consenso: más allá del sistema político (empresarios, sindicatos, sociedad civil) y se fijaron objetivos compartidos: déficit, crecimiento, infraestructura.

Indicó que la reforma fiscal puede llevar a la reforma política. Dice que aquí debería haber reelección presidencial y diputadil, pues es muy difícil que en un período de cuatro años se le dé continuidad a una buena política pública y que si ésta es mala, para eso está establecer la reversión de mandato. En cuanto a la privatización, los ejemplos indican la perversidad de muchas situaciones (México, Argentina, Brasil, Chile), de tránsito de un monopolio público hacia una privado y no conviene, según él, deshacerse completamente de la participación pública.

Hubo luego un gran ciclo de preguntas y comentarios que generaron una segunda ronda. De la misma, el Sr. Benecke apuntó aspectos como los siguientes:

Dice que en los años 60 por hablar él a favor de la economía social de mercado le decían derechista; hoy, cuando plantea lo mismo, le dicen izquierdista. Cree en el rol del Estado y su papel promotor y regulador. La reforma fiscal es imprescindible para combinar justicia social con competitividad. Los sistemas de pensiones se basan en las responsabilidades individuales el aporte empresarial y la filosofía de la subsidiareidad (Estado vela en ciertos casos y niveles).

El caso irlandés presentaba un gobierno con una severa crisis fiscal y con un alto nivel educacional de su población (algo muy semejante a lo que tenemos en Costa Rica); pero lanzo a la sociedad el llamado, argumentando que sólo no podía salir adelante con tan grave problema. Al final decidieron que como sociedad deberían invertir en educación, infraestructura y nuevas industrias (farmacéuticas, tecnológicas y de servicios). Decidieron que el Gobierno no ofrecería ventajas particulares sino condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad productiva. Crearon un sistema racional de impuestos y establecieron incentivos tributarios transitorios, mientras se amortizan las nuevas inversiones. La agricultura está sin subvención excepto para los viejos productores. Irlanda ha crecido a un ritmo del 7 % promedio en los últimos años.

Fue muy interesante su criterio sobre el tema de las exoneraciones, indicando que a pesar de sus largos años de vinculación con la América Latina, no entiende el tratamiento privilegiado a la empresa extranjera diferente del que se da a las nacionales. Considera que no es inversión a largo plazo, dar privilegios pues más bien éstos le dan un carácter de volatilidad a esa inversión. Se pueden ofrecer ciertas infraestructuras especiales, pero no privilegios tributarios. Hay que fortalecer las pequeñas y medianas empresas, con buena asesoría pero no con ventajas tributarias. Falta una política de eficiente y profunda comunicación social de los Gobiernos con el pueblo sobre la cuestión del pago de impuestos. Si no se producen bienes y servicios públicos y los políticos se roban la plata o la malgastan, la evasión será mucho mayor. Insistió en la simplicidad de un sistema tributario (en Alemania, el 95 % de los impuestos es IVA, renta personal y ganancia empresarial). Hay que hacer un único sistema para gravar las ganancias y no tasas diferenciadas como existe aquí. En cuanto a las zonas francas dijo (como se hace en China), que éstas deben ser parte de la economía “normal” de un país y es vez de zonas francas es mejor crear parques industriales con buenas condiciones infraestructurales para las empresas. No cree que debamos tener miedo a las fugas de empresas, incluso de zonas francas, por cambios tributarios. Insistió en las ventajas comparativas de Costa Rica pero indicó que el país debe tener una buena promoción internacional, más integral, citando el ejemplo de ProChile. ¿Adónde se irían las empresas que amenazan con irse?, se preguntó. Anotó que Irlanda se propuso modificar la renta corporativa, dejándola en un 20 %, pero en muchos casos se aceptó llegar a ella de manera paulatina (en el caso de las zonas francas, por ejemplo).

Habló de la fiscalización de la tributación, fundando asociaciones de contribuyentes que serían grupos de la sociedad civil que revisan los presupuestos públicos y su gasto racional y eficiente. Considera que si el sistema sancionatorio por evasión es fuerte y duro, así como la posibilidad de ser detectado es alta, en esa misma proporción habrá reducción de la evasión. Sobre el carácter de la gestión de la administración tributaria, descentralizada o no, autónoma o no; eso es una decisión política, pero él se inclina por su autonomía y descentralización sin privatización. Dijo que Chile es el país más duro para evadir impuestos pues se la logrado que la gente entienda que se corre un alto riesgo evadiendo.

No cree en la dolarización porque no ayudaría a los bancos centrales a ejercer posibilidades de regulación. Habló también del concepto de “Presupuesto Participativo”, aunque es más factible aplicarlo a sistemas políticos descentralizados (citó el caso del Porto Alegre, Brasil). Algo interesante, también, de lo que dijo, es que el país podría establecer una contribución única, de carácter solidario, transitoria y adicional, para resolver el problema del déficit fiscal. Por ejemplo, la subida por dos años de la carga tributaria en un 10 %. Cree en la renta universal, es decir, pagar impuestos sobre la plata que se tiene afuera, a través de convenios entre países.

En realidad, fue una exposición sumamente interesante.

Otras informaciones:

Para esta sesión se tenía previsto, la exposición del VIII Informe del Estado de la Nación, a cargo del Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, Coordinador de este proyecto de gran reconocimiento público y legitimidad ciudadana. Sin embargo, no se pudo dada la extensa intervención del experto alemán, por demás, sumamente provechosa, como vimos. Esto quedaría para el próximo lunes 11 de noviembre, ocasión en la cual también expondrá el Ministro de Comercio Exterior, don Alberto Trejos. Esto cambios obligan a trasladar, por una semana, la visita a la CMPF, de la Primera Vicepresidente de la República, doña Linnete Saborío, en su condición de Coordinadora del Consejo Social del Gobierno de la República..

Como ya se había indicado, el Estado de la Nación, trabajará como la Secretaría Técnica de la CMPF, de lo cual en el acta del 13 de agosto ya se había mencionado el tema. AL respecto, el señor Gutiérrez Saxe indicó que ellos no serán “alguna parte” de esa comisión, ni tampoco apoyo para “determinada parte”. Serán facilitadores del trabajo de todos. Hizo una breve reflexión en cuanto al estancamiento del país y nuestra incapacidad como nación para entrar a las adaptaciones que requiere la institucionalidad costarricense. En tal sentido, el tema fiscal es el primero a abordar, pues la distribución de la riqueza mostró una luz roja, entre otros indicadores preocupantes. El Estado de la Nación entregará una propuesta metodológica de trabajo, que incluye el tema de la difusión pública del trabajo de la CMPF, por ejemplo, los foros regionales y la televisión (Canal 13).

Finalmente, el representante del Gobierno en la comisión, el Viceministro de Hacienda, don Carlos González, entregó el documento correspondiente a las obligaciones que el Poder Ejecutivo debe observar, como condicionamientos establecidos en el proyecto de contingencia fiscal: control de gasto, racionalización, control de la evasión aduanero, medidas sobre el uso de los nuevos ingresos, etc. Esto habrá que comentarlo luego porque todavía no se nos dio una copia.

Acotaciones adicionales:

1- Muchas gracias a las personas que respondieron nuestra solicitud para escuchar criterio sobre un eventual retiro de la ANEP de la CMPF. Realmente nos impresionó no solamente la cantidad de respuestas, sino, sobre todo, sus contenidos que, en general, valoran el trabajo que se ha venido haciendo. Valga indicar que la abrumadora mayoría de criterios es para que permanezcamos con esa representación. Este lunes 11 ANEP entregará una carta a la CMPF, sobre el resultado de las valoraciones y discusiones que se han hecho a lo interno de la ANEP y su estructura organizativa, en torno a un eventual retiro. Este viernes la Junta Directiva Nacional ha de tomar la decisión definitiva.

2- Físicamente quien reporta en esta ocasión no estará en la sesión de este lunes 11, pues estaremos en Guápiles, en una reunión de las fuerzas vivas de Pococí, su municipalidad y representación laboral del Sistema Penitenciario, para analizar la situación de la cárcel de Pococí y establecer acciones conjuntas para próximos días. El reporte del lunes estará a cargo del compañero Rafael Mora Solano, quien ayuda y asesora el trabajo que se hace en la CMPF.

Nuevamente, muchas gracias.


Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del
Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos
Grupo Indígena IETSAY