Visiones antagónicas pero complementarias

Esas diferentes visiones y matices son parte de una sociedad diversa, en la que sectores y grupos tienen distintos intereses y preocupaciones. Son también parte de un entorno en constante cambio caracterizado por el forcejeo de las fuerzas sociales por obtener mayores beneficios (o ser menos perjudicadas) por esas transformaciones.

Dos de los planteamientos hechos a doña Laura en los últimos días, en los cuales se evidencian contradicciones pero también complementariedades, son los de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

El pasado 24 de febrero la UCCAEP entregó a la presidenta electa el documento “Diez temas prioritarios para impulsar el desarrollo del país”, el cual, en palabras de los empresarios “busca dejar sentados, desde el punto de vista del sector privado, los temas en que se debe centrar el trabajo de las autoridades del próximo gobierno para hacer de Costa Rica una sociedad próspera y justa”.

A su vez, en la reunión que sostuvo doña Laura el 5 de marzo con la ANEP, recibió del Consejo Consultivo Nacional de la organización los “Planteamientos sindicales para la recuperación de la inclusión social y de la solidaridad para la promoción del bien común”, que detalla un conjunto de medidas elaboradas con el aporte de UNDECA, tanto de carácter nacional como sectorial.

Las propuestas de estos dos sectores, el empresarial y el laboral, evidencian énfasis muy diferentes, pero también abren oportunidades para el diálogo y la negociación.

La visión de los empresarios privilegia el crecimiento de la producción y la competitividad resaltando aspectos como la simplificación de trámites, el abastecimiento energético, la estabilidad macroeconómica y la inversión pública en infraestructura, todo lo cual propiciaría mejores condiciones para la actividad productiva y estimularía la inversión local y extranjera.

La propuesta de los sindicatos, por su parte, establece como eje fundamental la necesidad de reducir la desigualdad social, enfrentar la concentración de la riqueza y lograr una distribución más equitativa del ingreso. En función de esos objetivos acentúa la necesidad de una tutela efectiva de los derechos de los trabajadores y propone al nuevo gobierno políticas públicas relacionadas con el empleo, la seguridad social y la estructura tributaria.

Estos dos planteamientos resumen una dicotomía que en los últimos años ha sido causa de contienda en Costa Rica: por una parte, crecimiento y competitividad, por otra, solidaridad y equidad.

Imponer una política pública que solo atienda el primero de esos fines entraña concentración de la riqueza y conflictividad social, nuestra historia reciente así lo demuestra. Adoptar una política distributiva que excluya el fomento de la producción y el mejoramiento de la productividad reduce las oportunidades de desarrollo.

Legitimar espacios para buscar acuerdos que vayan armonizando estas visiones debe ser un esfuerzo prioritario, aunque reconocemos que la tarea no es fácil y se requiere un auténtico liderazgo para poder lograrlo.

Cuba no acepta presiones ni chantajes

Mientras en Cuba tiene lugar, por ejemplo, la campaña de vacunación antipolio, que preserva la salud de más de medio millón de niños y en el Haití devastado centenares de galenos cubanos reafirman su espíritu humanista de lucha por la vida, titulares malintencionados se esmeran en orquestar una campaña en favor del contrarrevolucionario Guillermo Fariñas Hernández, en huelga de hambre, en su casa, en Santa Clara, desde hace 13 días, con la que, según ha declarado, trata de imponer la liberación de más de 20 presos contrarrevolucionarios, sancionados con todas las garantías procesales por nuestros tribunales; por actuar al servicio de intereses extranjeros, contra la independencia y el orden constitucional de nuestro país.

La manipulación es tal que reportes periodísticos llegan a plantear que el Gobierno cubano ha indicado que se deje morir a este asalariado de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, sin apuntar ni una palabra sobre los múltiples esfuerzos de nuestros profesionales de la salud por asistir a esa persona.

Guillermo Fariñas Hernández, conocido en el ambiente de los vendepatria como “Coco”, transita de una posición afín a la Revolución, a una conducta antisocial.

El primer acto público que reveló el claro desajuste de su personalidad, y que no tenía ningún matiz político, ocurrió a finales del año 1995, cuando agredió físicamente a una mujer, funcionaria de la institución de salud donde laboraba como sicólogo, ocasionándole múltiples lesiones en el rostro y los brazos. El delito motivó una sanción de tres años de privación de libertad sin internamiento, además de imponérsele una multa de 600 pesos.

Para evadir la justicia inventó su primera huelga de hambre y poco tiempo después traspasó el umbral del activismo contrarrevolucionario.

Con la colaboración de esos grupúsculos divulgaba su caso, hacía un sinnúmero de tergiversaciones por las emisoras radiales subversivas, además de manifestar la disposición de morir si no le daban respuestas a demandas que se le antojaban.

Un segundo hecho en el año 2002 ratifica la característica violenta de este sujeto y el evidente desprecio por su Patria y los ciudadanos que la defienden. En plena ciudad de Santa Clara, Fariñas golpeó fuertemente con un bastón a un anciano que había impedido un acto terrorista de un enviado personal del criminal Luis Posada Carriles.

Los daños en el lesionado provocaron una urgente intervención quirúrgica para extirparle el bazo.

Una vez sancionado a 5 años y 10 meses de privación de libertad en la Causa 569 de 2002 del Tribunal Popular Provincial de Villa Clara, echa mano de nuevo a su método de hacer show: la huelga de hambre.

En aquella ocasión, la posición mantenida por Fariñas Hernández le provocó una ligera deshidratación, por lo que se le indicó tratamiento con sueros. Interrumpe la huelga y el 4 de noviembre del año 2002 decidió reiniciarla exigiendo que le pusieran un televisor en la sala de Enfermería de la prisión donde se recuperaba.

El 5 de diciembre del 2003, en atención a sus padecimientos de salud, se le concedió una licencia extra-penal (en el artículo 31, incisos 3.b y 4, del Código Penal, se establece la facultad de conceder la suspensión del internamiento al sancionado a privación de libertad por causas justificadas, sobre la base de que observe buena conducta), en cumplimiento de nuestras leyes y con base en la concepción humanitaria de nuestra justicia y sistema penitenciario.

Tres años después, este agente al servicio de los Estados Unidos protagoniza un ayuno prolongado para exigir a funcionarios de ETECSA el acceso a Internet desde su domicilio. Fariñas es un asiduo reportero de la infame emisora nombrada Radio Martí y de otras estaciones anticubanas.

Su hoja de servicios es amplia también en la asistencia a actividades de todo tipo de la SINA y algunas sedes diplomáticas europeas que dirigen la subversión en Cuba, de las que recibe instrucciones, dinero y abastecimientos.

Existen principios bioéticos que obligan al médico a respetar la decisión de una persona que ha decidido iniciar una huelga de hambre.

Por tanto, de ningún modo puede forzársele a ingerir alimentos, como hacen cotidianamente las autoridades norteamericanas en las cárceles y centros de tortura de Guantánamo, Abu Ghraib y Bagram, en violación de los derechos de los detenidos.

La medicina solo puede actuar cuando el paciente ha entrado en shock, fase en que como regla resulta tarde, pues el ser humano está en los límites de la supervivencia, lo que se llama punto de no retorno.

Como consecuencia de episodios sucesivos de huelgas de hambre, el organismo de Fariñas se encuentra en un proceso de deterioro notable.

Si hoy está vivo, hay que decirlo, es gracias a la atención médica calificada que ha recibido sin importar su condición de mercenario.

En este caso, no es la medicina la que debe resolver el problema intencionalmente creado con el propósito de desacreditar nuestro sistema político, sino el propio paciente y los apátridas, diplomáticos extranjeros y medios de prensa que lo manipulan. Las consecuencias serán de su entera y única responsabilidad.

Cuba, que ha demostrado con creces que tiene como divisa principal la vida y la dignidad del ser humano, no aceptará presiones ni chantajes.

Fuente: * www.granma.cu

El equilibrio trabajo-familia es mucho más duro para las mujeres

Un nuevo informe de la CSI (ver docuemtno abajo), donde se examina la manera en que las mujeres toman determinadas decisiones sobre su vida laboral, confirma que las arraigadas desigualdades que existen en el trabajo del cuidado de los hijos y del hogar siguen limitando las oportunidades de que disponen las mujeres para sacar el máximo partido al empleo remunerado. El informe que publica la CSI el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, titulado “Decisiones para trabajar: análisis de los factores que influyen en las decisiones de las mujeres para trabajar”, está basado en una encuesta por internet realizada en 43 países, y en el análisis de las legislaciones de un grupo inicial de siete países conforme al proyecto de la CSI “Decisiones para una vida”.

El informe subraya el hecho de que el reparto desigual de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos tenga profundas repercusiones en las posibilidades profesionales y en las tendencias laborales, y confirma que las mujeres con hijos tienen mayor tendencia a trabajar a tiempo parcial que sus homólogos hombres o que las mujeres sin hijos.

Un capítulo especial del informe también pone de relieve que los países que ratifican e implementan los Convenios de la OIT que abarcan la igualdad salarial, la protección frente a la discriminación, los derechos de maternidad y los trabajadores con responsabilidades familiares, cuentan con leyes considerablemente mejores para favorecer un equilibrio decente entre vida profesional y vida personal.

Los datos confirman, por otro lado, que la brecha salarial de género – analizada a fondo en los dos informes anteriores del 8 de marzo de la CSI- continúa siendo un problema grave. La brecha es mucho mayor para las mujeres con hijos, alcanzando el 32% en la muestra de países analizados.

“En estos momentos, cuando el mundo entero está buscando soluciones, es más importante que nunca asegurarnos de que las mujeres estén implicadas por igual en los procesos de toma de decisiones y que se incluyan los derechos de la mitad de la población mundial”, explicó Diana Holland, Presidenta del Comité Femenino de la CSI.

“Hogares de todas partes están viéndose severamente afectados por el impacto de la crisis mundial de empleos, lo cual se suma a la carga que la desigualdad social impone de por sí sobre las mujeres”, dijo el Secretario General de la CSI, Guy Ryder.

El proyecto Decisiones para una Vida se publicará el 8 de marzo en el sitio web de la CSI para exponer el trabajo que están realizando los sindicatos a favor de la potenciación, en el trabajo y en la sociedad, de las mujeres jóvenes concretamente (http://www.ituc-csi.org/-decent-work-decent-life-for-women-.html?lang=es). El sitio web también presentará los esfuerzos realizados por mujeres sindicalistas de todas partes del mundo desde que se lanzó el proyecto, como por ejemplo la acción para conseguir que otros países ratifiquen el Convenio 183 de la OIT sobre la protección de la maternidad, así como conseguir una mejor legislación y práctica a nivel nacional en materia de igualdad salarial y con respecto al equilibrio entre los compromisos familiares y laborales.

Para acceder al informe completo Decisiones para trabajar: Análisis de los factores que influyen en las decisiones de las mujeres para trabajar, visite http://www.ituc-csi.org/informe-de-la-csi-decisiones-para.html?lang=es

El informe se publica en relación con la Campaña de la CSI, Trabajo Decente, Vida Decente para las Mujeres, que este año se centra en las decisiones de las trabajadoras jóvenes concernientes a los derechos en el trabajo, la planificación familiar y la elección de trabajar para equilibrar la vida laboral y familiar.

El informe se publicará oficialmente en la International Trade Union House, durante un evento que tendrá lugar el 8 de marzo, junto con la publicación de un nuevo informe de la Confederación Europea Sindical “From Membership to Leadership: Advancing Women in Trade Unions” (http://www.etuc.org/) y un nuevo informe de la Internacional de la Educación “Equal Opportunities: Progress for All” ( http://www.ei-ie.org/en/index.php).

Fuente: CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL
CSI EnLínea
032/080309

Informe completo

Día Internacional de la Mujer: Por los derechos de la mujer trabajadora

Amparo Ochoa – Mujer

_________________________________________________________

ESCUCHA MENSAJES SOLIDARIOS DE AMERICA
(Cortesía de Radialistas y ANEP)



La mujer de Nuestra América

__________________________

Descarga el Almanaque Digital del mes de Marzo dedicado al Día Internacional de las Mujeres

__________________________

“Proclama “En la conmemoración del Día Internacional y Nacional de las Mujeres”“:/article/en-la-conmemoracion-del-dia-internacional-y-nacion/.
Día internacional de las Mujeres 2010

_________________________________________________________

Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945

CLARIFICACIÓN DEL MITO DEL 8 DE MARZO

por ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ

El nacimiento del Día Internacional de la Mujer, contrariamente a lo que se creía en todos los foros, no radica en un acontecimiento aislado, sobre el que ni tan siquiera existía consenso entre la historiografía norteamericana y la española, sino que ha de encuadrarse en un contexto histórico e ideológico mucho más amplio.

En la historiografía española la conmemoración del 8 de marzo se vincula, erroneamente, al incendio ocurrido el citado día del año 1908 en una fábrica textil de Nueva York, provocado por el propio empresario ante las obreras declaradas en huelga y encerradas en el inmueble.

En la historiografía estadounidense se vincula, también erroneamente el orígen del 8 de marzo a una manifestación de trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York que reinvindicaban mejoras laborales.

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA “Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Se considera una jornada de lucha feminista en todo el mundo en conmemoración del día 8 de marzo de 1908 en que las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protestas por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño no aceptó la huelga y las OBRERAS entonces ocuparon la fábrica. El dueño entonces cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro (…)” Victoria Sau, Diccionario Ideológico Feminista (1981)

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA “(…) la historia de los sucesos que dieron lugar a la designación del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. En aquel mismo día de 1908, las trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York se declararon en huelga y ocuparon la factoría. El dueño decidió cerrar las puertas, incendiándose la fábrica y pereciendo las 129 mujeres que se encontraban en su interior” El País, 8 de marzo de 1977, p. 19

HISTORIOGRAFÍA ERRONEA “El 8 de marzo, relataba a mis alumnos de Estudios de la Mujer la historia del Día Internacional de la Mujer. Es una historia que yo me había repetido varias veces y que, por tanto, conocía bien. Una manifestación espontánea organizada por las trabajadoras del sector textil de la ciudad de Nueva York, protestando por los bajos salarios, la jornada laboral de doce horas, y las crecientes cargas laborales, fue dispersada por la policía, de una forma bastante brutal. Muchas chicas fueron arrestadas; algunas fueron pisoteadas por la multitud. Cincuenta años más tarde, en el aniversario de esa manifestación, fue establecido en su memoria el Día Internacional de la Mujer” Temma Kaplan “On the Socialist Origins of International Women’s Day” Feminist Studies 11, nº 1 (Spring 1985), 163

Las referencias sobre el origen de la celebración del 8 de marzo que se basan en el incendio de la fábrica en Nueva York o en la manifestación de las trabajadoras son falsas debido a la manipulación de querer silenciar el verdadero origen de esta festividad.

En relación al incendio, basta con mirar el calendario para hacer tambalear esta teoría. El 8 de marzo de 1908 era domingo, un día un tanto extraño para declararse en huelga sin perjudicar al empresario.
Sí que hubo un incendio en la fábrica la “Triangle Shirtwaist Company” donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, dos días anterior a la primera celebración del Día Internacional de la Mujer.

En relación a la manifestación, aunque esta manifestación tuvo lugar, no fue ni el 8 de marzo de 1857, ni el 8 de marzo de 1908 como se suele referenciar. Fue el 27 de septiembre de 1909 cuando los/las empleado/as del textil hicieron una huelga de trece semanas (hasta el 15 de febrero de 1910) en demanda de mejoras laborales, pero este acontecimiento tampoco es el origen de la celebración del 8 de marzo.

Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.

Para desvelar los verdaderos orígenes de la celebración del 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer” y no “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” nos hemos basado en la investigación realizada por: ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ (1999) Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.Ana Isabel Álvarez doctoranda del programa “Estudios de la Mujer” de la Universidad de Oviedo, realizó durante 1997-1999 una investigación sobre el origen del 8 de marzo consultando fuentes de primera mano en la Universidad de Harvard. Defendió su investigación en junio de 1999.

La historiadora norteamericana Mari Jo Buhle en su obra “Women and American Socialism 1870-1920” estudió el incendio de la “Triangle Shirtwaist Company”, suceso de gran transcendencia en la historia contemporanea de EEUU, pero no por dar origen al Día Internacional de la Mujer, sino por ocasionar la muerte de las obreras que el año anterior, en 1910 habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.

La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin (1857-1933), lider del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero la propuesta presentada por Clara Zetkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, para organizar la celebración de un Día Internacional de la Mujer no era del todo original.

Tenía un antecedente en el que inspirarse, el Women’s Day que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908, cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto para las mujeres.El Partido Socialista Americano designó el último domingo del mes de febrero, día 28 de 1909, como Woman’s Day, para reivindicar el derecho de las mujeres al sufragio. Hasta el 1920 no fue aprobada la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorgaba a las mujeres el derecho al sufragio.

El Día Internacional de la Mujer, que tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, tenía como finalidad exclusiva promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911, y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.

En los primeros años, el Dia Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según los países. Pero en 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. La única autora qu ese aventura a dar una explicación sobre la elección de esta fecha es Renée Côté, quien sólo apunta como posibilidad el hecho de que el mes de marzo estaba cargado de contenido revolucionario, pero sin dar ningún argumento sólido sobre por qué ese día en particular y no otro.

También la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en el Día Internacional de la Mujer. Aunque el 8 de marzo se llevaba celebrando el Rusia desde 1914, en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año. Los acontecimientos del 8 de marzo de 1917 (23 de febrero en su calendario) son importantes, no sólo porque dieron origen a la revolución y porque fueron protagonizados por mujeres, sino porque, según todo parece apuntar, esos sucesos fueron los que hicieron que el Día Internacional de la Mujer se pasara al celebrar sin más cambios hasta la actualidad el 8 de Marzo.

Naciones Unidas, con ocasión de la celebración en 1975 del Año Internacional de la Mujer, ofreció una versión de los hechos que habían conducido al nacimiento del Día Internacional de la Mujer. Según Ana Isabel Álvarez, es muy interesante resaltar que en ese breve informe se silencian de manera absoluta los sucesos vividos en Rusia en 1917 que precisamente fueron los que harían del 8 de marzo el día elegido para celebrar el Día Internacional de la Mujer:“El Día Internacional de la Mujer” fue propuesto por primera vez por Clara Zetkin, una representante de la Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910.

La propuesta llegó al comienzo de un periodo de gran transformación social y política en el mundo. Europa estaba al borde de la I Guerra Mundial, los imperios coloniales de Asia y África estaban sufriendo las primeras conmociones de la revuelta nacionalista, y en Norteamérica el movimiento por el sufragio femenino estaba cuestionando algunas de las presunciones de las relaciones humanas. La llamada de Clara Zetkin a las mujeres para unir su lucha por la igualdad de derechos con la lucha por preservar la paz mundial topó con un cora sensible.

Cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en 1911, más de un millón de mujeres participó públicamente en él.

Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo”.

Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Fuente de información: ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ (1999) Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo.
_______________________________________________________

¿Y si dios fuera una mujer?

SI “DIOS” FUERA MUJER

Mario Benedetti

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

_______________________________________________________

Frases históricas

“Cualquiera que conozca algo de historia sabe que los grandes cambios sociales son imposibles sin el fermento femenino”. Carlos Marx

“La experiencia de todos los movimientos liberadores confirma que el éxito de la revolución depende del grado en que participen las mujeres”. V. I. Lenin

“Las mujeres llevan sobre sus espaldas la mitad del cielo y deben conquistarla. Si esta permanece serena, las tempestades revolucionarias que deben barrer el viejo mundo, se reducirán a nubarrones pasajeros”. Mao Tse-tung

Puntarenas: Vecinos llaman la atención sobre destrucción de minera

Estimados vecinas y vecinos, les mando estas informaciones que después no digan que no sabían nada.

No voy a recoger firmas, no trataré de formar un grupo de vecinos afectados como se hizo en otras ocasiones: Defensa de la Captación Tajo Alto contra la Mina Bellavista, oposición al proyecto Navarro y a los demas proyectos urbanísticos que se reservan el agua, a los 2 gigantescos depósitos de basura, a las 2 plantas térmicas, potentes productoras de carbono, a las quemas de cañales en El Palmar – proyectos que hacen o harán de este pequeño canton el ambientalmente más maltratado del pais.

Las experiencias en estas luchas eran desilusionantes. La gran mayoría de los habitantes, dedicados a su propia carrera o negocio no eran interesados ni siquiera en conocer los impactos ambientales que al fin afectan a todo el mundo pero tienen su origen en los pecados locales.

Aman la Madre Naturaleza en cuanto puedan disfrutarla o explotarla, pero no la protegen. A otros no les parece “oportuno“ meterse, por miedo de regaños o represalias o porque esperan alguna ventaja: una promesa de trabajo, unas láminas de zinc, un chance de vender tierra, una calle arreglada, una habitación alquilada.

Este oportunismo no solo facilitó la absoluta predominancia de los que hacen y “deshacen“ sino también la obvia infiltración del narcotráfico en este canton, – en los barrios, en el colegio, en la sociedad en general. Los partidos políticos se adaptaron a este clima social y por oportunismo electoral tampoco tocaron temas ambientales.

Bueno, cada uno hace que le parece justo y necesario, cada uno en su estilo y segun sus intereses, sin formar un frente unido. Ojalá los esfuerzos acumulados tengan un efecto.

Si alguien quiere ver los planos o expedientes citados en estas informaciones, con mucho gusto se los facilito.

Actualmente me preocupa un proyecto minero en el valle Zamora situado entre Alto Pavones y Alto Velázquez de Miramar.

La concesión de exploración , área del proyecto (AP), incluye 4 km² entre las coordenadas 233-235 N y 455-457 E en la Hoja de Miramar. Colinda con la concesión Bellavista. Concesionario es la empresa “Exploraciones Mineras Quebrada Nancital SRL“, (céd. jur. 3-102-103361.) Su gerente con facultades de apoderado generalísimo es Jorge Dobles Montealegre, el mismo que era concesionario de la mina Bellavista. Jorge Dobles es familiar del exministro del MINAET Roberto Dobles.

Hay que distinguir entre propiedad y concesión. El Estado se reserva todos los recursos naturales que se encuentren bajo la superficie de las propiedades privadas. El estado puede permitir a empresas la exploración y explotación de estos recursos. Con este permiso adquieren ciertos derechos a “servidumbres mineras“ que pueden afectar los propietarios de las fincas.

Para desarrollar actividades extensivas de minería, normalmente compran una finca dentro de la concesión, pero los caminos mineros, deposito de escombros, la búsqueda de muestras, perforaciones y los túneles pueden ejecutar en cualquier parte de la concesión. Si hay disconformidad vale el codigo de Minería.
________________________________

Código de Minería

Artículo 6.- Se declara de utilidad pública toda la actividad minera, tanto en los trabajos de exploración, como en los de explotación. Tendrán el mismo carácter la concentración, beneficio, transformación, transporte de sustancias minerales y los terrenos de propiedad particular o estatal necesarios para estos fines.

Artículo 51. Las servidumbres podrán consistir, entre otras cosas, en la ocupación de terrenos, en la extensión necesaria. Esta ocupación podrá referirse a depósitos de minerales, desmontes, relaves y escorias; a plantas de extracción y de beneficio de minerales; a canales, tanques, cañerías, habitaciones, construcciones y obras complementarias; a caminos, ferrocarriles, planos inclinados, andariveles y a vías que unan la concesión con los caminos públicos,

Artículo 52.– Las servidumbres serán constituidas por la Dirección de Geología, Minas e Hidrocarburos, previa indemnización de los daños y perjuicios que se causaren a los dueños de los terrenos, a los concesionarios, o a otras personas; de no haber acuerdo entre los interesados. Además, el concesionario deberá indemnizar al dueño por los daños y perjuicios que le cause con el uso y disfrute de la servidumbre. La resolución final podrá ser apelada ante el tribunal de justicia correspondiente. Sin embargo, los trabajos relacionados con la explotación podrán continuar su proceso, a juicio y riesgo del concesionario, mientras se realiza el trámite judicial. Las servidumbres que se establezcan, conforme con el presente título, deberán inscribirse en los registros de la Dirección, para que formen parte de la concesión o del permiso.

Artículo 53.- Si no se produjera acuerdo entre los interesados, para establecer las servidumbres y para fijar el monto de la indemnización que procediere, el concesionario de explotación podrá acogerse a los preceptos del título anterior, o pedir al Poder Ejecutivo que decrete la expropiación de los terrenos necesarios, la que se realizará de conformidad con la legislación vigente, para lo cual el concesionario deberá cubrir los costos.

Para los efectos de la expropiación se declararán de utilidad pública los correspondientes terrenos.

A toda persona física o jurídica que se viere afectada por el presente artículo, el Estado deberá garantizarle la reubicación en condiciones similares que le permitan asegurar, dignamente, su futuro…

Historia del Proyecto Minero – Concesión de Exploración

En setiembre 1997 la empresa compró la parte baja (21 ha) de la finca de Carlos Gamboa. Hoy el resto es propiedad de David Barboza.

La finca colinda con Calle Pavones (32 metros), Fernand Jubel, Olger Rojas, Quebrada Zamora, Heiko Sassenbach, Dietmar Maier y David Barboza.

Se trata de una concesión de exploración, no de explotación. Las instituciones las tramitan como si fueran proyectos distintos, mientras en realidad son etapas de un solo proyecto. La “ventaja“ es : la exploración, comparadamente, requiere pocas y leves intervenciones al medio ambiente, más que todo si la empresa se declara “casi artesanal“ como en el caso de Zamora.

Entonces es fácil conseguir los permisos de la SETENA y de la Dirección Geología y Minas (DGM). Después de los trámites, estudios geológicos, muestreos y análisis costosos y encontrado el oro, los permisos de explotación siguen casi automáticamente.

Si no – con razón la empresa puede preguntar, porque no dijeron antes, que aquí no se puede abrir una mina. No conozco ningún proyecto al cual el permiso de explotación hubiere sido negado una vez aprobado el permiso de exploración.

Es obvio el efecto tranquilizador de esta distinción.

EL 22 – 8- 2000 la empresa presentó ante SETENA el „Cuestionario“ para conseguir la

Viabilidad Ambiental del proyecto.

El 9-7-2001 SETENA avisa a la empresa que faltan algunos documentos, requisitos para otorgar la Viabilidad Ambiental: „No se adjuntó copia del plano catastrado ni se indica quien es el propietario de los inmuebles donde se desarrollará el proyecto y si se cuenta con la autorización por escrito de los mismos.(Resolución 429-2001, SETENA).

El 29-8-01 el señor Dobles entrega una nota: „Conforme a la Resolución de esta Secretaria 429-2001 aporto la documentación así requirida.“ (folio 38). Observo que la empresa nunca presentó estas autorizaciones.

Más bien la empresa declaró ante la DGM: “La extensión es de 4 km² equivalente a 400 hs de terreno. …..Señalo que el propietarió de la extensión de los terrenos supracitados es la misma sociedad solicitante.“

El ministerio acceptó esta declaración falsa y después apareció igualmente en La Gazeta 256,( 30-12-04, pág. 15) : “Propietarios de los terrenos : el permisionario.“ Igualmente el INTA en su nota al Registro Nacional Minero dice: “El inmueble que no tiene plano catastrado es de 400 hs.“ (Ursula Hockauf ya denunció este error y solicitó su corrección. Véa denuncia 2)

Creo que no hay que preocuparse de ninguna manera que la empresa vaya a adueñarse de nuestras fincas. Lo que critico es que con estas afirmaciones falsas evitaron informar debidamente a los vecinos, así que no teníamos chance de oponernos a las declaraciones que presentaron en el Estudio de Impacto Ambiental.

Mentiras

En el Estudio Impacto Ambiental afirman (igual como después ante Dirección Geología y Minas): “estas labores no requieren de maquinaria pesada ni apertura de caminos o trochas“ (expediente 258-2000 SETENA, folio 13).

Observo un backhoe abriendo excavaciones y trochas en el área del proyecto

(Véa denuncia 1)

Afirman que „Dentro del AP no se encuentran cuerpos de aguas superficiales (quebrada, río ,manantial) que pueden ser potencialmente afectados por el proyecto.“

Observo que realmente en el Río Zamora, dentro del AP, se hizo un hueco de 6×6 metros y de 3 m de profundidad con equipo pesado. Se depositó el material en el centro del río.

(Denuncié este hecho ante DGM y SETENA. (véa denuncia 1) Afirman que “la actividad no se encuentra cerca de un lugar de atracción turística“ (exped. 7723,fol. 23) Observo que en el área del proyecto se encuentra el “Hotel Vista Golfo“ y las cabinas “El Mirador“. El río Zamora con sus bellísimas cataratas y pozas siempre ha sido un lugar de atracción turística. (véa denuncia 5)

Afirman que „ no soplan fuertes vientos, más de 30 km/ h.“ Observo que el area del proyecto es una de la zonas más ventosas del pais. Yá se volaron muchos techos.

Suspensiones repetidas

La concesión de exploración comenzó en enero 2005. La empresa debía presentar dos Informes semestrales sobre sus trabajos. Estos no se encuentran en el expediente DGM 7723 . Solo aparecen 2 Memorandos de la funcionaria Sirzabel Ruiz. Los informes de la empresa se declaró “confidenciales“.

Para 2006 la empresa solicitó Suspensión de las obras, „ debido a la difícil situación económica de la empresa.“ (folio 108). Pretenden resolver esta situación buscando inversionistas en Canadá y Estados Unidos para financiar los costos de la exploración ($300 000). Llama la atención que, para conseguir el permiso de exploración, habían presentado una certificación en la cual el contador público Orlando Jiménez Porras „da fe de la solvencia financiera de la empresa para realizar el proyecto de prospección minera planteada.“ No obstante la suspensión fue otorgada.

En los 4 años 2006 a 2009 no se realizó ningún tipo de labores de exploración, pero por medio de prórrogas se logró mantener vigente la concesión.

El 17-9-06 la empresa solicitó „formal prórroga del plazo de este permiso de exploración por un período igual . (2 años a partir del 17-1-06).

Llama la atención que unos meses antes la empresa ya había declarado ante SETENA “que el proyecto ha finalizado.“ (Resolución 2394 – 06 SETENA). Con esta justificación falsa pidieron la devolución de $ 10.000 de Garantía Ambiental y los recibieron. Ni obstante hasta hoy en día mantienen la concesión de exploración vigente, mientras un requisito de ésta, un Plan de Gestión Ambiental y la Garantria Ambiental, ya no existe.

Tampoco pagaron los canones correspondientes, que el Estado cobra a un interesado por mantener una concesión, es decir que ninguna tercera parte puede intervenir en la misma concesión. Los canones y multas hasta 2009 se sumaron a 8.271.861,37 Colones. Por medio de la Resolución 906 (4-10-07) la DGM había obligado a la empresa pagar los canones, pero hasta el momento (febrero 2010) no se ha cancelado. Sorprende que DGM no tomó medidas sancionatorias – como la anulación de la concesión. Para el año 2010 si pagaron el canon. La DGM recibió 3.237.600 Colones, sin exigir el pago la deuda anterior.

Más Mentiras

El 20 de enero 2004 la DGM exigió al INTA (Ministerio de Agricultura) un estudio detallado de la aptitud agrícola de los suelos en los terrenos de la concesión. La empresa presentó un Recurso de Revocatoria contra esta decisión, aduciendo “dada la malísima calidad de suelos que ahí existe y que fué producida por la deforestación tal bárbara que se dió en los años 60s, 70s y mediados de los 80 por el mismísimo sector ganadero de Costa Rica ahora se pretende considerar estos terrenos como de aptitud agrícola, lo cual es totalmente erróneo y sín fundamentación técnica.“ (expediente 7723, folio 33) El ministro (Carlos Manuel Rodríguez) acogió el Recurso y el estudio de los suelos nunca se hizo.

Los que vivimos ahí sabemos que en el terreno de la concesión si hay suelos muy buenos.

En su Memorando referente al reporte semestral de la empresa, la funcionaria Sirzabel Ruiz dice: “La zona ya está impactada por las actividades ganadera, agrícola y maderables, por lo que es notable la ausencia de flora, fauna natural o primaria.“ (expediente 7723, folio 82).

Aparentemente la DGM repite declaraciones falsas de la empresa sín echar una sola mirada a la realidad en el campo. En el expediente no se encuentra ningún reporte de un funcionario que hubiere visitado el proyecto, a pesar de que en el permiso de exploración dice : “Geólogos de DGM visitarán la obra al menos una vez al mes.“ (folio 61)

Observo que en la zona hay varias reservas privadas (p.e. en fincas de la familia Cortés y de la familia Rojas).

Hay grandes zonas boscosas en los litorales del río Zamora y de 5 quebradas más . En el terreno de la concesión he observado osos hormigueros, pizotes, perezozas, coyotes, venados, armadillos, monos congo, monos cariblanco y una gran variedad de aves ( Toledo, Gallina del monte, Pavas, Tucanes, Oropendulas, Gavilanes, Halcones, Garzas, Lechuzas, entre muchos otros.)

Obviamente estas declaraciones: que no hay flora ni fauna, que no hay turismo, que no hay viento, que la tierra es mala – no tienen relevancia para la exploración (recogida de muestras, perforaciones, análisis geológica). Pero más tarde en la etapa de explotación cuando se hayan talado árboles, cuando se hayan ido los animales, cuando el viento llegue cargado de polvo y el suelo esté deteriorado, es excelente tener estas
“observaciones“ ya acceptadas y confirmadas por las autoridades. Ellos trabajan en vista al futuro…y nosotros?

Ya trabajan

Desde diciembre 2009 he observado los siguientes trabajos en la concesión: tractoreado de los caminos públicos desde Tajo Alto y desde Miramar a la antigua mina Zamora, tractoreado de 3 caminos mineros entrando al cauce del río Zamora, excavación con equipo pesado en el cauce de la Zamora,

En diciembre 2009: recolección de material en al menos 100 sacos para ser transportado a una rastra (molino) en otro lado. Ahora tienen rastra en la concesión.
Inicio de una construcción al lado de la Quebrada Zamora en Zona de Protección.

Me pregunto, que papel juega el Sr. Franz Ulloa Chaverri en este proyecto. El guarda de la casa al lado de una rastra, Liche Miranda, me dijo que Don Franz era su patron y dueño de esta finca. Además se encontraron en el sitio 4 empleados más.

El Sr.Luis Corella dijo a unas vecinas que él era socio del Sr. Ulloa y que él supervisaba el tractoreado de los caminos públicos que llevan a la antigua Mina Zamora.

Minas subterráneas (en túneles)

Hasta el momento no se han indicado el tipo de mina que pretenden hacer. Solo se oye rumores que será una mina en túneles.

Desde hace tiempo muchos se han opuesto a las minas a cielo abierto, particularmente a la de Crucitas.

Los ecologistas nos oponemos a todas las minas de oro.

La minería en túneles, igual que la a cielo abierto, deja grandes cantidades de escombros con metales pesados, que después, bajo la lluvia, producen los drenajes ácidos que contaminan ríos y aguas subterráneas.

Muchos túneles penetran acuíferos subterráneos, hacen que nacientes se secan.

Las aguas que salen de los túneles muchas veces ya están contaminadas.

Para separar el oro del material molido se usan cianuro o mercurio, sustancias altamente tóxicas. En el proceso no se recupera todo el mercurio. Gran parte se evapora a la atmósfera. De allí llega a la cadena alimenticia, causando graves daños al sistema nervioso de humanos y animales. Un tercio de este veneno que circula en el mundo proviene de minas “artesanales“, que trabajan sin un mínimo de control y regulación estatal. En Abangares varias quebradas están severamente contaminadas, gran parte de la población ha acumulado mercurio en sus cuerpos y sufre de las dolencias que esto conlleva, hasta malformaciones de fetos.

Las “lamas“, lodos de material molido con restos de mercurio que no se evaporaron, quedan a la intemperie y se filtran al ambiente. Igual que las de a cielo abierto, las minas en túneles necesitan campo para sus escombreras, pilas de lixiviación (si trabajan con cianuro), para lagunas de cola, caminos mineros, molinos y otras instalaciones. Asi, igualmente contribuyen a la deforestación.

Hay que estabilizar los tuneles con marcos de madera de primera calidad, Guachipilín, Cenízaro y otras especies duraderas. Para un marco se necesita 6 metros de pieza, 20×20 cm. Según la formación geológica se pone los marcos entre 1 metro y 1.50 m de distancia. En Abangares igual que en Montes de Oro se puede observar la deforestación que resulta de esta práctica.

El mismo trabajo en los túneles es muy peligroso, es trabajo con perforadoras, compresores y dinamita en un atmósfera de polvo y gran calor y amenazado por inundaciones y derrumbes.

ANEP pide investigar detensión de activistas

Video de detención

______________________________________

San José, 1 de febrero del 2010.
S.G. 09-11-0451-10
¡URGENTE!

Licenciada
Janina Del Vecchio Ugalde
Ministra de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía
Su despacho

Estimada señora Ministra

Reciba, en primera instancia, nuestro más cordial y respetuoso saludo, de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Con toda firmeza le estamos solicitando una profunda y transparente investigación con respeto a la actuación policial que cercenó la liberta de expresión de tres ilustres ciudadanos costarricenses, militantes patriotas del Comité Juanito Mora, de Paso Ancho; a quienes se les detuvo y se les enjuició, sumariamente bajo el procedimiento de flagrancia, por haber desplegado una manta manifestándose, usando sus derechos constitucionales para ello, en contra de la mordida, del soborno que, por 80 mil millones de colones, el presente Gobierno pretende darle al personal de JAPDEVA, a cambio de que se privaticen los muelles públicos de la vertiente atlántica de nuestro país.

Aparte de dejar manifestación explícita y publica por esta vía de la más enérgica condena de la ANEP contra un peligrosísimo acto represivo de las libertades públicas, debe establecerse el nombre de los oficiales involucrados, determinar quién les dio la orden y, especialmente, indicar si es esto ya un indicador de que la Fuerza Pública será empleada en tareas de represión cívico-política inaceptables desde todo punto de vista.

En el caso de SINTRAJAP presenciamos el desarrollo de una conjura de manipulación mediática a la población jamás vista en los últimos años, precisamente para esconderle al pueblo el grave acto de corrupción que representa la pretensión de pagar esa mordida, pues, a final de cuentas, será al pueblo trabajador, a la gente, a la que le han de cobrar tan monstruosa erogación.

La ciudadana Stella Chinchilla y los ciudadanos Edison Valverde y Marco Chinchilla, son, en estos momentos, reflejo fiel de esa conciencia cívica que se rebela contra la entrega, vía vil metal, de un bien apreciado del patrimonio nacional como lo es JAPDEVA; y, con mucho más coraje e indignación bajo la ilegal forma en que se está proponiendo, violentando todos los preceptos nacionales, jurídico-constitucionales y los de carácter internacional, en el ámbito de la Libertad de Expresión.

Esa manta por ellos desplegada es, precisamente, para dramatizar lo grave de la situación y el perverso carácter de esa conjura mediática de terrorismo ideológico y de agresión psicológica a la población para que éste no repare, no se percate, sobre el fondo del asunto: la gigantesca trama de tráfico de influencias para apuntalar un negocio privado con un riquísimo bien público, al punto de “invertir” 137 millones de dólares, ¡80 mil millones de colones! que, afortunadamente y como ya está demostrado, la abrumadora mayoría del personal de la indicada institución no acepta ningún precio por sus conciencias.

Esperamos pues, como indicamos, la más diligente investigación sobre las responsabilidades que puedan competerle al personal policial que, en nuestro juicio, produjo un grave atentado a las libertades civiles y constitucionales de libre expresión.

Invocamos para recibir su debida respuesta, el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

No podemos dejar pasar de manera desapercibida esta delicadísima situación y por eso, honorable señora Ministra Del Vecchio, debe procederse con la investigación aquí solicitada con la eventual demanda de responsabilidades.

Queremos creer que se trata de un acto aislado, un abuso de autoridad que contraviene los afanes civilistas que se viene pregonando en materia de profesionalización del relevante servicio público de Seguridad Ciudadana y que, como a usted le consta, la ANEP ha estado respaldando de diversas formas.

De la misma forma, hemos de acudir a las instancias jerárquicas judiciales para expresar nuestro repudio por este, repetimos, peligroso acto en contra de las libertades constitucionales de expresión.

Sin más por el momento y en espera de ser atendidos con prontitud en su despacho, nos despedimos atentamente, reiterándole nuestro mayor respeto y consideración.

Agradeciéndole de antemano toda su colaboración y comprensión,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Lic. Luis Paulino Mora Mora, Presidente, Corte Suprema de Justicia.
cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta Electa de la República.
cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Comisionado Erick Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública.
cc.: Honorable Comité Patriótico Juanito Mora.
cc.: Lic. Ronaldo Blear Blear, Secretario General de SINTRAJAP.
cc.: Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Movimiento Sindical Costarricense.
cc.: Movimiento Social Costarricense.
cc.: Honorables diputados y diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
cc.: Archivo.

________________________________________________________

Me contaron que en el diario digital Nuestro País estaba la nota sobre nuestra detención con errores, en ella se decía que habíamos sido condenados. Lo que no es cierto y está llamando a la equivocación a algunos otros medios.

Les transcribo la orden del juez de archivar el asunto, pero antes aclararles que también tiene varios errores, el más visible de ellos es que Luis Bonilla Villalobos es uno de los policías, que debería estar el nombre del compañero Marcos Chinchilla.

Aclararles también que en el momento que el oficial de nombre JUNIOR nos dice que es delito amarrar el palo al poste, inmediatamente lo soltamos, que el oficial supervisor de apellido BERNHEIN nunca nos pidió que soltáramos nada porque cuando él llega, ya no estaba amarrado, hacía mucho rato; que este supervisor ya iba con la orden de detenernos, como se escucha claramente en el video, además de decir que es una orden superior, que uno de sus superiores había pasado por el sitio y “tajantemente dijo que seríamos pasados a un juzgado…” http://www.youtube.com/watch?v=KG_-dwwYr5E

Informarles también que AMNISTÍA INTERNACIONAL está interesada en el caso.

Agradezco de nuevo por la solidaridad mostrada, y decirles que conversando con los otros dos compañeros (MARCOS Y EDISON) estamos pensando en la posiblidad de hacer una denuncia mayor… Así que vamos a necesitar de todo el apoyo que ustedes nos puedan brindar. Ya les avisaremos.

____________________

Orden del Juez

“SE ORDENA ARCHIVO POR ATIPICIDADO

JUZGADO CONTRAVENCIONAL DE FLAGRANCIA DE SAN JOSÉ, con sede en Goicoechea, al ser las veinte horas con diez minutos del cinco de marzo del dos mil diez.

Causa número 10-000141-1016-FC, causa seguida contra LUIS BONILLA VILLALOBOS, EDISON VALVERDE ARAYA y ESTELA CHINCHILLA MORA, por la contravención de ATIPICO.

Tenemos que el procedimiento de flagrancia se inicia con la formulación de la denuncia y una vez que se cuenta con la misma, se procede a valorar los hechos por parte del suscrito a fin de determinar si los mismos constituyen una contravención, un delito o resultan atípícos. En el eventual caso de que se considere, basados en la prueba recabada a ese momento, que los hechos pueden configurar un delito o una contyravención, se deve superar otra erpa cual es que el hecho haya sido comerido en “flagrancia” para poder continuar con el protocolo establecido al efecto o caso contrario tomar la decisión correspondiente.

En el presente asunto, una vez que el suscrito recibe la denuncia personalmente, arriba a la conclusión de que estamos ante hechos atípicos por lo que de seguido se indica. Como se ha señalado el punto de partida esencial para el examen citado lo que constituye la misma denuncia. En este caso el oficial de policía JUNIOR MELENDEZ CEDEÑO narra los hechos de la siguiente forma: … El día de hoy cinco de marzo del dos mil diez, a eso de las dieciséis horas, cuando estábamos parqueados en la rotonda de la Guacamaya, yo estaba acompañado de LUIS BONILLA VILLALOBOS, observamos en una pequeña isla de tierra a una mujer identificada luego como ESTELA CHINCHILLA MORA, céd.- 1-616-504, la cual estaba haciendo uyn hoyo en la tierra. Observé que ya estaba puesta una manta en la cual se lee “los muelles no se venden” le consulté a la persona que si tiene permiso para colacar la manta y la misma ESTELA me dice que no. Le hago la indicación que no puede colocarla ahí que la rerire, ella me indique que si la iban a quitar, le dimos un tiempo prodencial, como unos diez minutos y no lo hacían, más bien ella misma estaba agitando una bandera. En el lugar había gente y ellos colaboraban, uno sotenía la manra en un extremo se llama MARCO CHINCHILLA MONTES y el otro (EDISON VALVERDE ARAYA) estaba simplemenre estaba ahí. Este EDISON se identifica como el dueño de la manta, y me dijo que no pertenece a ningún partido político ni sindicato, sino que simplemente no apoya la venra de los muelles y que es vecino de SAn Sebastián, agrega que es profesor. En ese momento había además de estas tres personas, otra la cual no fue identificada y se fue del lugar, el mismo solo estaba acompañando a estas personas. Estas personas estaban en esa isla, por la cual no pasan vehículos, y en cuanto a personas, podrían pasar por ahí para cruzar la calle que esta contiguo a la rotonda, pero si quiere puede pasar por otro sitio con el mismo fin. Le pregunté a la señora si habían un líder, me dice ella que no que solo eran ciudadanos que se estaban manifestando y que anteriormente han hecho lo mismo. Les volví a pedir que retiran la manta (ubicada al poste un extremo y el otro sostenido por MARCOS CHINCHILLA, en la misma isla de tierra indicada). Pese a mi pedido, estos me ignoran pues siguen hablando entre ellos. Yo llamé al supervisor JONATHAN BERNHEIN y el mismo me dice que les indique a estas personas que están contaminando el ornato, que si no se retiran van a ser pasados por flagrancia. Basado en esto les digo que si pueden quitar la manta y retirarse del lugar pues están contaminando el ornato, la respuesta que me da ESTELA CHINCHILLA, es que no están contaminando, que se están manifestando y que no se van a ir hasta que les de hambre. Le pedimos al supervisor JONATHAN BERNHEIN que se presentara al lugar. Cuando este llega dialoga con ESTELA, MARCOS y EDISON pero estos se niegan a quitar la manta, previo a los cual se les apercibew que podrían ser pasados por flagrancia, y ellos no acceden a la petición por orden del supervisor JONATHAN BERNHEIN procedemos a la detención de estas tres personas y su presentación a este despacho. El juez le consuta al ofical si estas personas causaron algún albotoro, algún desorden en el sitio que ocasionara un perjuicio a los transeúntes y responde que no. Se le consulta si se mantuvieron en el mismo lugar o en algún momento obstaculizaron la vía en perjuicio de los conductores o transeúntes. Responde que no, tampoco ejercieron algún tipo de resistencia a la autoridad, incluso se mostraron anuentes a tener que ser presentados a este lugar. Se le consulta si dijeron algún tipo de proposición irreperuosa o improperio en perjuicio de alguno de los oficiales o algún particular y responde que no. No observé que causarán algún daño en el sitio o pintaran orayaran paredes. Se le consulta si considera que hubo alguna dificultad a la acción policial, en el sentido que estuvieran tratando de evitar que realizaran algún acto propio de nuestras funciones, y responde que no, lo que si hicieron es tratar de darle largas al asunto. Incluso ESTELA llamó a una abogada no se su nombre la cual habló con el supervisor. La detención de estas personas se da a las diecisiete horas con cuarenta minutos, momento en que igualmente se procede al decomiso de la manta, la cual se encuentra en la Delegación Polical de Delta Cuantro Uno, (Paso Ancho, Los Olivos). Es todo.

Basado en lo anterio se procede a realizar el análisis de las posibles figuras, contravenciones o delitos, que píeden estar presentes en los hechos, empero, como s e ha señalado, es criterio de este juzgador que no estamos en presencia de acciones configurativas ya sea de una contravención o de un delito. Veamos que el denunciante resulta claro y contundente al contestar las preguntas del suscrito señalando que… El juez le consuta al ofical si estas personas causaron algún albotoro, algún desorden en el sitio que ocasionara un perjuicio a los transeúntes y responde que no. Se le consulta si se mantuvieron en el mismo lugar o en algún momento obstaculizaron la vía en perjuicio de los conductores o transeúntes. …Se le consulta si dijeron algún tipo de proposición irrepetuosa o improperio en perjuicio de alguno de los oficiales o algún particular y responde que no. …Se le consulta si considera que hubo alguna dificultad a la acción policial, en el sentido que estuvieran tratando de evitar que realizaran algún acto propio de nuestras funciones, y responde que no… No observé que causaran algún daño en el sitio o pintaran o rayaran paredes.
Asimismo el tema del perjuicio reviste sumo interés. Debe determinarse si la acción o acciones denunciadas han causado una afectación a un bien jurídico de un particular, de las buenas costumbres, del orden público, de la autoriada pública, etc. empero en este asunto se considera que no es el caso, pues se tiene que los aprehendidos se encontraban en una isla realizando una protesta pac{ifica, sin alterar el orden público, sin obstaculizar la vía, toda vez que el oficial señala, concretamente en la zona donde se mantuvieron estas personas, no es zona de tránsilto de vehículos y que en caso de que una persona quisiese cruzar la calle por ese lugar, lo puede hacer por uno cercano, sea que no es la único medio para que las personas puedan cruzar la vía y con ello no se causa afectación a su derecho de tránsito, pues como se reitera, la persona cuenta con otras opciones muy cercanas para ejercer el derecho aludido. De igual modo ha sostenido el propio denunciante que no se dificulta la labor de la policía en cuanto a obstaculizar algún acto propi de sus funciones, que las personas aludidas por se muestran coolaboradoras; se descarta que los aprehendidos hayan incurrido en la contravención de proposiciones irrespetuosas en contra ya sea de los mismo oficiales acruantes o de algún otro particular debidamente identificado, toda vez que el oficial es claro al señalar que en el accionar de los encartados no tuvo lugar hechos en ese sentido. Finalmente tampoco se incurre en dibujo en paredes que en ocasiones similares tiene lugar en hechos como el investigado.

No puede obviarse el examen de los hechos con relación a posibles delitos, porque el hecho de que no estemos frente a una contravención no implica que necesariamente que tampoco estemos frente a un hecho más grave como un delito. En este sentido la respuesta al examen también resulta negativa pues de la narración del denunciante se infiere que … tampoco ejercieron algún tipo de resitencia a la autoridad, incluso se mostraron anuentes a tener que ser presentados a este lugar. … No observé que causaran algún daño en el sitio

Efectivamente y según los señalado anteriormente y basados en la denuncia planteada, se descartan aquí figuras delictivas como obstrucción de una vía pública (artículos 256 bis del Código Penal), resistencia a la autoridad (artículos 305 y 306 del Código Penal) y daños (artículos 228 del Código Penal).

En mérito de lo expuesto y en apego a la normativa legal citada, al devenir los hechos denunciados en ATÏPICOS motivo por el cual, se ordena el ARCHIVO DE LA CAUSA, LA INMEDIATA LIBERTAD DE LOS IMPUTADOS LUIS BONILLA VILLALOBOS, EDISON VALVERDE ARAYA Y ESTELA CHINCHILLA MORA, la cual se ejecutó inmediatamente a que fuieron indagados los mismos y además conforme lo resuelto procede la devolución de los objetos o bienes decomisados al imputado a quien se le incautan los mismos, según el acta de decomiso correspondiente, objetos que según informa el denunciante se encuentra en una Delegación Policial, según lo cual sebe proceder la policía administrativa conforme lo ordenado. NOTIFÍQUESE LO ANTERIOR EN FORMA INMEDIATA A LA DEFENSA Y DENUNCIANTE. LIC. LUIS QUESADA ARIAS, JUEZ.”

CCSS: Sindicatos y la Caja logran acuerdos sobre normas laborales


Giovanny Ramírez, Promotor ANEP en la CCSS, en Radio ANEP Ciudadana

Un documento con casi 200 artículos, que regula las actividades laborales en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), es ahora el cuerpo de Normas Laborales, que firmó la semana pasada la Junta Directiva de la CCSS y que se elaboró entre las autoridades de la Institución y la representación sindical, incluido nuestra ANEP.

La normativa que estaba rigiendo hasta la semana pasada, databa de 1998, y era urgente de ser actualizada. En el 2005 las organizaciones sindicales solicitaron su revisión y desde entonces, con una reunión semanal todos los miércoles, se vino trabajando hasta obtener como resultado esta nueva norma, más completa que regula el devenir laboral en la CCSS.

Esta es la primera vez que la ANEP participa de lleno, en esta institución, proponiendo y trabajando, en un tema tan trascendental como este, demostrando que nuestro Sindicato puede asumir la representación de los trabajadores y trabajadoras de la Caja, como lo hacen otras organizaciones sindicales.

Algunos de los temas innovadores que son tratados en esta normativa, y que la anterior o no mencionaba o era poco profunda, son el acoso laboral y sexual, las libertades sindicales, licencias y permisos laborales, políticas de ascensos, resolución de conflictos, entre otros.

Documento del acuerdo completo

Terremoto en Chile: ¿Por qué de las consecuencias?

Chile: Grietas de un terremoto

Álvaro Cuadra

ALAI AMLATINA, 04/03/2010.- Nuestro país ha sufrido un terremoto de magnitud mundial. Todos sabemos que no es el primero y que no será el último. Este tipo de catástrofes que nos sacuden cada tanto desnudan todas aquellas carencias que se han acumulado a lo largo de los años. Como suele ocurrir en estos casos, en un país desigual, las víctimas son los más débiles, los más pobres. Es cierto, las catástrofes no se pueden predecir con exactitud y son eventos fuera del control humano. No obstante, para cualquier gobierno en nuestro país, este tipo de cataclismo es absolutamente previsible y está dentro del horizonte de probabilidades. Por ello, resulta más que inquietante la ausencia de una política seria a este respecto. Este papel le corresponde al Estado, aunque les moleste a los fanáticos del neoliberalismo.

Ante la tragedia que hoy enfrentamos todos los chilenos, es imprescindible esclarecer algunas cuestiones de fondo. Desde un primer momento se ha advertido una grave falta de coordinación entre las diferentes instituciones que suponemos debieran actuar en circunstancias extremas. Digámoslo con todas sus letras, los funcionarios civiles o uniformados no han estado a la altura. El terremoto ha mostrado las grietas no sólo de los edificios, carreteras y puentes sino que ha mostrado las graves fisuras institucionales y sociales que aquejan al país. Los síntomas son claros, abandono de amplios sectores populares, negligencia de funcionarios y, consecuentemente, vandalismo desatado. Si bien la respuesta inmediata ha sido la militarización de la zona que promete ampliarse es claro que tal medida no soluciona ninguno de los problemas de fondo.

En estos momentos de tristeza y aflicción para todos quienes compartimos una historia y una geografía, la única conducta responsable es la más amplia solidaridad hacia los que están sufriendo no sólo el luto sino el desamparo. Pero al mismo tiempo, reclamar políticas concretas tendentes a mejorar las condiciones de vida de los sectores más marginados del país. La situación actual ha agravado la falta de caminos, hospitales y escuelas en varias regiones, es hora de que el Estado recupere la iniciativa ante tales demandas. La caridad no debe confundirse con justicia social.

El desastre ha puesto de manifiesto todas las falencias del “modelo chileno”, desde el debilitamiento del Estado para actuar a este tipo de situaciones hasta la ausencia de una cultura cívica y solidaria responsable. La televisión exhibe hasta la saciedad las consecuencias físicas del cataclismo, sin embargo, pocos advierten las fisuras sociales que han quedado de manifiesto ante el grave sismo. Los sueños de llevar a nuestro país a los umbrales del mundo desarrollado, se desdibujan ante la mísera realidad social, que vive una gran mayoría de los chilenos. Contra el individualismo, el éxito y la competitividad proclamados por los idólatras del mercado, los grandes desastres naturales nos confrontan con un imperativo ético y político que apunta al “gobierno común”. Las tragedias no pueden privatizarse.

* Álvaro Cuadra es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados, ELAP, Universidad ARCIS.

______________________________________

El precio de la arrogancia

Tatiana Lobo

Toda la costa del Pacífico entró en alerta por el riesgo de un tsunami causado por el terremoto en Chile. Pero la Armada chilena, la aristocrática marina, dijo: “no, no va a haber tsunami”. Muchos países ofrecieron al momento ayuda, pero la presidenta Bachelet dijo: “no, gracias, podemos solos” Y hubo tsunami y no pudieron solos y murieron más de los que debían morir, y dos millones de personas carecen a estas horas de lo elemental para la vida, comida y agua. Y como quieren vivir, pues roban, y como roban les han echado encima, para que no asalten los supermercados, a los militares. Toque de queda, ya están los soldados listos para disparar a quien esté en la calle después de las 8 de la noche, con el muy noble fin de proteger la santa propiedad privada. La medida parece inteligente si no fuera por un pequeñísimo detalle: en estas noches, las y los chilenos están en la calle porque no pueden estar dentro de los edificios agrietados.

¿Los van a matar por dormir en las aceras?

Esta terrible catástrofe, cuya imprevisión y negligencia aumentó en varios puntos los 8.8, tiene algo que parece broma: tanto puente, tanto paso a nivel, tanto túnel, tanta autopista, tanta torre, tantos rascacielos, !tanta ostentación de riqueza mal habida! Sí, mal habida porque todo eso se hizo con dinero escamoteado a los contribuyentes. Y el hormigón, tan altanero el hormigón, se quebró como si fuera yeso, o naipes de cartón lanzados al vacío. ¿Quién querrá vivir después en un lugar donde las más orgullosas inversiones acaban, sin seguro, revolcadas por el suelo?

Debería pensarlo, Laura Chinchilla. No sea que en este país de tembladeras, por pretender progresos mal habidos en concesiones de muelles y peajes, le vaya a suceder lo mismo.

____________________________________________

¿Chile el futuro próximo de Costa Rica?

Alfrede Montenegro, desde Santiago de Chile

Acaba de terminar un discurso, en cadena nacional en Chile, la presidenta Michelle Bachelett y ella pide, solicita, suplica a las empresas privadas la máxima colaboración. No duda de la buena voluntad de los empresarios, no duda de que juntos con ellos saldremos de esta tremenda crisis.

Nosotros LOS CLIENTES que dejamos de ser vecinos, pobladores, habitantes, ciudadanos, seres humanos, sabremos entender y aceptar la buena voluntad de las empresas. Y como no, si la solución en Chile hoy pasa en 99% por las empresas privadas. La electricidad, el agua potable, el gas, las carreteras, las telecomunicaciones, las medicinas, los medios de comunicación, la distribución y venta de los alimentos…etc., etc. están en manos privadas. La presidenta tiene razón en pedirles a ellos su buena voluntad.

Pero yo pregunto: para que en todos pueblos totalmente desbastados las empresas antes mencionadas repongan los servicios a SUS CLIENTES requieren que les paguen el recibo (la factura). ¿Y quien puede pagar el recibo de la luz, por ejemplo, si tiene su casa en el suelo con algunos muertos a “su haber”? ¿Existe alguna empresa privada que actué por buena voluntad en el mercado?

Todo lo contrario, por ejemplo en Chile las empresas constructoras, tiene licencia para “macabramente estafar” (por no decir matar). Costa Rica cada día sigue el camino de Chile privatizando todo (incluso ahora quieren hacerlo con puertos). Pero yo veo que muchos jóvenes en Costa Rica guardan el conveniente silencio que les hace cómplice de un futuro que ya ha comenzado a poco probable la vida a sus propios descendientes.

Muchos jóvenes, como en Chile, están más preocupados de su persona que del planeta que esta siendo destruido por la ambición de un sistema que avanza con la lujuria embriagadora del consumo.

Chile puede ser el futuro de Costa Rica y puede que algún día sus hijos les pregunten ¿qué hicieron ustedes al respecto?

________________________________________________

La naturaleza recuerda que Chile continúa siendo un país empobrecido

Andrés Figueroa Cornejo *

Mientras se escriben estas palabras, en Concepción cientos de personas afectadas brutalmente por el terremoto que remeció a Chile desde la Quinta hasta la Novena Región –incluyendo la Región Metropolitana- abren las bodegas del supermercado Líder (Wal Mart en Chile) para llevarse mercancías de primera necesidad, cajas de leche, sacos de azúcar, pañales, arroz y alimentos en general. Según algunos medios informativos, lo mismo ocurre en la ciudad de Talcahuano.

En Concepción, la muerte y la destrucción de viviendas e infraestructura en los sectores más pobres de la ciudad y sus alrededores han sido la norma dramática. No hay agua, no hay electricidad, no hay combustible, no hay gas y el gobierno central y local han sido incapaces de resolver adecuadamente la distribución de comida y artículos de primera necesidad. Ya llegan las fuerzas policiales. Sin embargo, la gente continúa retirando artículos y alimentos urgentes, toda vez que desde la madrugada del 27 de febrero (0:3:34 h) el caos en uno de los países más sísmicos del planeta ha ocasionado la destrucción de rutas, puentes, estructuras históricas, edificios habitacionales nuevos y antiguos, desabastecimiento, cierre de comercio y cientos de muertos.

El terremoto, que tuvo su epicentro en el centro sur de Chile –el país austral donde Los Andes se hunden en el mar- fue calificado como el sexto más feroz del mundo desde que los movimientos telúricos son medidos científicamente, y alcanzó un promedio de 8,3 º en la escala de Richter . El desastre no tiene precedentes desde la catástrofe de Valdivia, hace 50 años, que combinó un terremoto con un maremoto que hizo desaparecer literalmente a esa ciudad, la cual debió ser reconstruida en un sitio distinto y más distante del mar.

Ahora, al menos la isla Juan Fernández, padeció un tsunami y otras zonas costeras recibieron el castigo del mar que se adentró cientos de metros en territorio urbano. Increíblemente en la plaza de armas de Talcahuano se estacionó una embarcación costera.

Entrevistada la gente en Concepción mientras colectivamente distribuía la mercadería agolpada en las bodegas del principal supermercado de la región, señaló que no tuvieron alternativa ante “la falta de comida, agua, leche para los niños y la subida sinvergüenza de los precios en los pocos comercios abiertos”.

“Piñera se la pasa dando vueltas en helicóptero y no hace ninguna ‘huevada’. Está puro dando jugo”, señaló una madre mientras trasladaba bolsas de leche.

El gobierno central ha sido incapaz, hasta el momento, de solucionar adecuadamente el suministro de alimentos, energía y cobijo. De hecho, la población más afectada, incluso en Santiago, ha optado por dormir en carpas en las plazas públicas y las calles, o simplemente a la intemperie. Los hospitales públicos, que ya estaban colapsados antes del terremoto, fueron superados con creces y algunos, como el de la ciudad de Talca, simplemente se cerraron debido a los daños. El aeropuerto de Santiago, por su parte, protagonizó episodios dantescos, aplastamiento de personas, explosiones de pantallas informativas y huidas desordenadas de los pasajeros que llegaban y de los que esperaban su vuelo. Ahora está clausurado temporalmente.

El territorio chileno, desde Valparaíso hasta Chiloé, desde el terremoto, ha sufrido al menos 90 réplicas (movimientos telúricos de menor intensidad); hay cientos de desaparecidos, gente bajo los escombros, y el número de fallecidos aumenta oficialmente en tanto pasan las horas.

Quien escribe esta nota urgente tuvo la oportunidad de observar el cielo enrarecido de Santiago durante los tres largos minutos que duró el terremoto en la capital del país (en Concepción se prolongó por 27 minutos). La atmósfera de colores asombrosos auguraban inmediatamente una tragedia de proporciones todavía incuantificables. Lo cierto es que, como es habitualmente ocurrente en Chile, el pueblo trabajador y los pobres son la víctimas principales de la devastación. De golpe y con violencia indescriptible, la naturaleza –contra toda propaganda- recuerda que Chile continúa siendo un país profundamente empobrecido, tercermundista, y muy lejos del desarrollo cacareado interesadamente por los pocos dueños de todo.

* Rebelión

_________________________________________

Chile: Nuestros bárbaros

José Luis Ugarte*

El terremoto quién lo iba a decir ha desnudado al capitalismo chileno mostrando vergonzosamente sus pies de barro. Ni nuestra mejor propaganda ni la de los organismos financieros puede esconder que a la hora de repartir entre todos nuestros beneficios, nos parecemos más a los países africanos que a los del primer mundo con los que nos gustaría compararnos.

Vergüenza me imagino debieron sentir tanto funcionario, ministro de Hacienda, empresario y en fin, tanto hechizado con el modelo económico chileno cuando el terremoto dejaba a la vista sus pies de barro: saqueos por doquier, violencia desatada y sujetos ayer considerados respetables consumidores en cuotas, que se convertían en cuestión de horas en bárbaros que no respetaban nada.

Qué habrán dicho de nosotros hasta el viernes en la madrugada el país ejemplar del capitalismo latinoamericano tanto hechizado con nuestra propaganda y la de los organismos internacionales FMI, OCDE, etc. cuando constaban la cruel realidad: chilenos que parecían sacados más bien de un país africano que de un país que se suponía estaba en el umbral del desarrollo.
El discurso ramplón se encenderá en el lugar común: se trata de delincuentes y pillines que se aprovecharon de la ocasión.

Pero ya no estamos para tamaña simplicidad.

Qué duda cabe, se trata de delitos. Pero eso es tan obvio. No explica por qué nuestros pobres se transformaron tan rápido en nuestros bárbaros.
La pregunta que deberíamos hacernos no es la evidente, de si son legalmente reprobables estos actos que lo son sino una mucho más difícil: ¿por qué en Chile apenas el orden se retira cuando el brazo armado de la ley deja de atemorizar los sectores más pobres se sienten con el legitimo derecho de saquear y tomar aquello que de otro modo los legales no alcanzan?

¿Por qué tan poca lealtad con la sociedad?
¿Alguien se imagina pillaje y caos social en países como Suecia o Alemania después de un terremoto como el que vivimos? ¿Ciudadanos convertidos en saqueadores llenos de rencor, rabia y violencia?

Es difícil imaginarlo, para ser honestos. En sociedades tan integradas como esas, que han hecho su mejor esfuerzo por incluir y distribuir hacia todos, existen altos grados de lealtad hacia el resto. En sociedades altamente desiguales, en cambio, la cohesión y la lealtad social escasean y son sustituidas por la fuerza y el miedo la mano dura como gusta decir a tanto chileno.

La sensación de injusticia y de exclusión altamente extendida entre los pobres que tantas veces se ha diagnosticado como “escandalosa desigualdad” hace que nuestra sociedad esté pegada con el mismo pegamento que esos edificios nuevos que hoy se derrumban.

Es que pedir a tanto chileno que recibe el sueldo mínimo, que no tiene mayores derechos laborales ni quienes lo representen en Chile los sindicatos no existen; que no tienen ni salud ni educación pública de calidad, que de súbito muestre lealtad y compromiso y no sólo miedo a la cárcel con un modelo que los excluye respetando el sagrado derecho de propiedad es simplemente una ingenuidad que el terremoto ha hecho caer como la cúpula de la Divina Providencia.

En ese sentido, no es difícil entender por qué los ganadores en nuestro modelo unos pocos exhiben y exigen alta lealtad a las reglas -incluidas las que protegen de mejor manera sus triunfos, como es la propiedad. Lo difícil es pretender que los perdedores de siempre nuestros eternos pobres tengan lealtad hacia reglas que no sólo no han diseñado sino que mirada nuestra historia, han estado marcadas desde siempre a favor de los mismos.

El terremoto quién lo iba a decir ha desnudado al capitalismo chileno mostrando vergonzosamente sus pies de barro. Ni nuestra mejor propaganda ni la de los organismos financieros puede esconder que a la hora de repartir entre todos nuestros beneficios, nos parecemos más a los países africanos que a los del primer mundo con los que nos gustaría compararnos.

Podemos como lo hemos hecho por 200 años cerrar los ojos y rasgar vestiduras diciendo que lo que falta es virtud y que la solución es la clásica mano dura.
Pero nadie podrá esconder la nueva víctima desnuda: el modelo chileno ese que hace inflar el pecho de orgullo a nuestra pequeña elite empresarial y política está pegado con barro. Sólo el garrote lo mantiene en buena parte de nuestra sociedad.

Y nuestros bárbaros seguirán ahí esperando otra ocasión para que la ley se retire y ellos vuelvan a hacer justicia por propia mano – con rabia y rencor- para con un sistema al que poco le han importado durante mucho tiempo.

Demasiado quizás.

*Profesor de Derecho Laboral Universidad Diego Portales

ANEP se pronuncia sobre «reorganización» en la JPS

A TODA LA COMUNIDAD LABORAL DE LA JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL (JPS)

A nuestra estimable membresía

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-JPS y la ANEP, con respeto para todos y para todas y ante el inminente proceso de “reorganización”

Estimados compañeros:
Estimadas compañeras:

El pasado miércoles 24 de febrero de 2010, la honorable Gerencia General de la JPS, junto con varios altos personeros de la institución, recibió a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-JPS, así como a la Secretaría General de la organización.

Básicamente el tema central tratado fue el asunto del desarrollo del próximo proceso de “reorganización administrativa” que se aproxima en la institución y que, desde una perspectiva laboral que se presenta como lógica, está causando gran preocupación entre la población laboral institucional pues, como fuimos claros en la citada reunión, la experiencia histórica de la ANEP es que estos procesos se asocian con el temor a los despidos.

La conclusión principal que la ANEP y su seccional ANEP-JPS extrae de ese primer encuentro con la máxima jerarquía institucional de la JPS, es que nadie está seguro en su puesto.

La ANEP, como defensora del significado de los servicios públicos para la democracia y, por ende, para el pueblo que es quien, finalmente, es el principal receptor de tales servicios; no puede oponerse a todos aquellos esfuerzos que eleven la calidad del servicio que se brinda a la ciudadanía; que mejoren la eficiencia institucional, que eleven la calidad de la atención que brindamos a la gente; y, por supuesto, que garanticen la total transparencia de la gestión, en un ambiente que combine el máximo crecimiento institucional con la máxima dignidad laboral.

La ANEP y su Seccional ANEP-JPS tiene una primera misión en este proceso, derivada de la naturaleza legal de su accionar: Nosotros estamos obligados a desplegar todos los esfuerzos posibles, en todos los escenarios, para que ni una sola persona trabajadora asociada, afiliada a la ANEP en la JPS, pierda su empleo a raíz del proceso por venir.

Defendemos la Constitución y su precepto del derecho constitucional al Trabajo. Defendemos la Constitución y su precepto constitucional de la Convención Colectiva de Trabajo. Defendemos la Constitución y su precepto de la Libertad Sindical y el derecho que nos asiste como clase trabajadora asalariada de defender nuestro empleo y, por ende, el sustento de nuestras familias.

La ANEP solicitó un planteamiento oficial a la Gerencia General institucional en el sentido de que se nos comunique, como organización sindical representativa de la JPS, del inicio de tal proceso, haciéndonos una “invitación” para participar del mismo.

Nos encontramos analizando tal situación y hasta que recibamos ese planteamiento oficial, habrá una respuesta oficial de parte de la ANEP al respecto, sobre si resulta conveniente o no resulta conveniente que nos involucremos en un proceso que podría generar despidos. Ya tuvimos una primera sesión de análisis, desde el ámbito legal, con el Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP; sesión que efectuamos el pasado sábado 27 de febrero de 2010.

La ANEP y su Seccional ANEP-JPS formulamos el más vehemente llamado a la unidad de toda nuestra querida membresía anepista en la institución; a la unidad laboral en general; al despliegue de nuestro mayor esfuerzo en pro de la gente a la cual servimos.

Los compañeros y las compañeras que nos honran con su pertenencia a la ANEP como afiliados y como afiliadas, que siempre han permanecido ligados a la organización, que creen en ella pese a sus errores, pueden estar seguros de que su defensa laboral está en las mejores manos. La ANEP como institución laboral de reconocida presencia en el acontecer nacional, tiene canales abiertos ya con las nuevas autoridades gubernamentales que entrarán a regir el próximo 8 de mayo.

Particularmente en este tema del empleo público, la ANEP y la señora Presidenta Electa, la licenciada Laura Chinchilla Miranda, se han cursado cartas al respecto sobre este delicado tema de la estabilidad laboral en el sector Público. Pueden estar seguros nuestros socios y nuestras socias en la JPS que ese canal de altísimo nivel político, sería invocado por la ANEP si fuese necesario ante situaciones de, en verdad, muestren verdaderas injusticias en el caso, que nunca esperamos que llegue, de una persona afiliada a la ANEP en la JPS.

Por favor, mantengámonos pendientes y alistémonos para la defensa de nuestro empleo, dispuestos a utilizar todas las herramientas de la lucha cívica y sindical que están a disposición en momentos tan delicados como el que se avecina.

San José, viernes 5 de marzo de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

Ronald Barrantes Moya
Directivo Nacional ANEP
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-JPS

En la conmemoración del Día Internacional y Nacional de las Mujeres

Este día recordamos el trágico 8 de marzo de 1857, en el que las obreras textiles de Nueva York salieron a las calles para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo y los salarios miserables. Al volver, reunidas en el interior de la fábrica, fueron sorprendidas por un acto criminal de los patrones, que dieron la orden de incendiar el local. El resultado fue la muerte de 129 trabajadoras, cuyos cuerpos quedaron carbonizados. Han pasado más de 150 años desde ese terrible crimen, y hoy en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras es necesario preguntarnos ¿cuánto han cambiado las condiciones para nosotras?

Hoy, seguimos siendo miles las mujeres que en nuestro país somos víctimas de la violencia, no solo en nuestros hogares sino también en nuestros trabajos, que somos perseguidas por nuestra participación política, que sufrimos de discriminación salarial o de acoso sexual. Junto a esto, son más de 80.000 mujeres las que no logran acceder al mercado laboral debido a responsabilidades con el cuido de sus hijos, hijas, personas con discapacidad y adultas mayores.

Ante esta situación, el nuevo gobierno nos promete el incremento de un 25% en la cobertura de los CEN-CINAI, sin embargo es este el mismo partido que según el Estado de la Nación, en la actual administración Arias incrementó el servicio para apenas 80 niños y niñas más, a pesar de haber prometido una ampliación para 5.000 niños (citado en La Nación, 2010 ). Es este el partido que ha defendido un modelo de sociedad que atenta contra los sectores más empobrecidos y contra la clase trabajadora en concreto, y que durante varios años su principal proyecto fue la aprobación del Tratado de Libre Comercio que tanta pobreza genera a nuestro país y que nos afecta especialmente a las mujeres.

Sin embargo, ante los ataques y la ofensiva de un sistema cada vez más injusto, las mujeres seguimos resistiendo. Hemos sido miles en la defensa de las convenciones colectivas, en la defensa de nuestros empleos y nuestros salarios que se han visto tan vilmente amenazados bajo el pretexto de la crisis.

Por eso, este 8 de marzo, nuestra lucha continúa. Es el momento para seguir luchando, para organizarnos desde nuestros sindicatos y nuestras seccionales, para que desde estos espacios se asuma de lleno la defensa de los derechos de nosotras, las mujeres de la clase trabajadora, en contra de la violencia y el acoso sexual hacia nosotras, por la exigencia de centros de cuido en los sitios de trabajo y por la igualdad salarial, porque la defensa de nuestros derechos como mujeres trabajadoras es la lucha de la clase trabajadora en su conjunto.

1- Mata, A. (2010). Un tercio de los niños del país viven en condición de pobreza. La Nación 24 de enero de 2010, p. 6A.