La intervención de los hermanos Arias en SINTRAJAP

Primero: Expresamos con toda contundencia, sin la menor duda, la más fuerte condena y el más enérgico repudio a la aberrante acción interventora del Gobierno de la República, dirigido por los hermanos Arias, ejecutada el pasado viernes 15 de enero de 2009, en contra de la autonomía, de la independencia, de la soberanía de nuestra organización sindical hermana, el Sindicato de Trabajadores de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (SINTRAJAP); con lo cual emplean la violencia institucional para avanzar en la privatización y entrega al capital transnacional, de una de las partes más rentables del patrimonio nacional: los muelles de Limón y de Moín, de la costa atlántica costarricense.

Segundo: Quienes conocemos la sufrida y heroica historia del Movimiento Sindical Latinoamericano, recordamos que procedimientos interventores de semejante calibre, para doblegar a sindicatos legítimos enfrentados a las más viles formas de autoritarismo y represión gubernamental, se ejecutaron durante las dictaduras de Jorge Rafael Videla, en la Argentina; y de Augusto Pinochet, en Chile.

Tercero: La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), denuncia la más grave agresión al Movimiento Sindical Costarricense ejecutada en los últimos veinticinco años; similar a la agresión que sufriera, en 1984, una de las principales organizaciones hoy conformantes de la CSJMP: la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP). Curiosamente, en aquella ocasión como en la presente, gobiernos del Partido Liberación Nacional (PLN), estaban a la cabeza del Gobierno de la República.

Cuarto: Y, “curiosamente”, tanto en 1984 con la intervención de la ANEP, como ahora, en el 2010, con la intervención de SINTRAJAP, el papel del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), fue de un carácter nefasto, pernicioso y completamente ilegal, tanto desde el punto de vista de la ley y de la jurisprudencia nacionales, como con relación a la normativa internacional que Costa Rica debe observar en materia de Libertad Sindical.

Quinto: Todo el Movimiento Sindical Costarricense, sin excepción alguna, en su más amplia diversidad, cierra filas en torno a la legítima dirección sindical de SINTRAJAP, encabezada por el Lic. Ronaldo Blear Blear. No reconocemos en lo absoluto, la ilegal, inmoral y espuria “asamblea” que el Gobierno de los hermanos Arias montó con la descarada complicidad de las actuales autoridades política de JAPDEVA.

Sexto: Nuevamente denunciamos, con toda fuerza, que los hermanos Arias promueven, alientan, ofrecen, un abominable soborno, una sucia e inmoral dádiva, la más grande mordida de la historia nacional, para que la población trabajadora de JAPDEVA acepte la privatización de los muelles Limón y Moín, de la costa atlántica costarricense.

Sétimo: Los 137 millones de dólares que los hermanos Arias pretenden_ “repartir”_ entre las actuales 1.300 personas trabajadoras de JAPDEVA, es una soberana inmoralidad completamente ilegal y claramente corrupta. Se abre paso así, y ya trabajamos en ello, en la interposición de una demanda penal, basada en las más recientes leyes anticorrupción, contra los promotores y responsables de tan sucio negocio.

Octavo: Denunciamos fuertemente que esos 137 millones de dólares se los han de cobrar el pueblo trabajador costarricense cuando, si se logra la privatización de tales muelles, la empresa concesionaria abultará las tarifas para recuperar su “inversión”. Pero, si esto no fuera así, una cláusula de la concesión-privatización, indica que, entonces, será el erario, el Estado, es decir, la gente, el pueblo, quien, vía presupuesto de la República, deberá pagar tan abultada cantidad de dinero: más de ¡80 mil millones de colones!.

Noveno: Esta corrupta práctica de compra de conciencias (que ya fuera puesta en práctica con ocasión de la privatización del muelle de Caldera, solo que con una “inversión” mucho menor en compra de conciencias y pago de sobornos); tiene un dimensión igualmente nefasta a la decisión que, el pasado 18 de diciembre y en el seno de su Consejo Directivo, le fuera impuesta al ICE, también por parte de los hermanos Arias, de regalar las frecuencias para celulares, por la ridícula cantidad de 7 millones de dólares; cuando, mínimamente, se debió establecer la cifra de 208 millones de dólares como monto a cobrarle a las transnacionales de telecomunicaciones interesadas en “competir” con el ICE.

Décimo: La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), con carácter de emergencia, prepara ya un expediente sobre la intervención gubernamental en SINTRAJAP, y las nefastas pretensiones de consolidar el “Golpe de Estado” sindical que se perpetró en contra de su dirección legítima, el pasado viernes 15 de enero de 2009.

Onceavo: Nuestra iniciativa es incorporar este caso al proceso que por iniciativa de la CSJMP, está a punto de abrirse, ante el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), de la Unión Europea (UE); proceso que, por cierto, está avanzando y sobre el cual tuvimos una reunión el pasado jueves 14 de enero, con la señora Cristina Martins, Encargada de Negocios (con oficina en San José), de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá.

Doceavo: Adicionalmente, en próximas horas habrá cruciales reuniones del Movimiento Sindical Costarricense para, no solamente cerrar filas en cuanto a lo que se considera un ataque a la autonomía sindicales de consecuencias insospechadas y de repercusiones severas; sino para hacer más potente la denuncia ante la comunidad laboral del mundo, ante las diferentes instancias internacionales que tutelan los Derechos Humanos y, específicamente, los Laborales y de Libertad Sindical, Además, para invocar los procesos que asocian el respecto a tales derechos, con las preferencias arancelarias entre los principales países y/o bloques de países con los cuales comercia Costa Rica, como ya la CSJMP lo está haciendo ante la UE.

Treceavo: Finalmente, denunciamos ante el Movimiento Sindical Internacional y ante todas las conciencias decentes del planeta, la agresión antisindical más grave ocurrida en Costa Rica en los últimos 25 años. Paralelamente, en el plano nacional, apelamos a la solidaridad, por parte de todas las conciencias limpias costarricenses, con las organizaciones sindicales costarricenses que, a partir de la pretendida intervención del Poder Ejecutivo la República en el sindicato SINTRAJAP, quedan en una situación de alta vulnerabilidad política e institucional, si deciden luchar por su soberanía e independencia frente a las decisiones gubernamentales.

San José, domingo 17 de enero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), Presidente
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Secretario General

SINTRAJAP: Solidaridad ante nueva maniobra corrupta de los Arias

En su desesperación por privatizar los muelles de Limón y de consumar un negocio corrupto, como han sido hasta ahora las llamadas “concesiones” de puertos, aeropuertos, carreteras, revisión de vehículos, recursos hídricos y minerales, marinas, zonas costeras y un largo etcétera de entrega de nuestro patrimonio nacional, el gobierno de los Arias organizó una reunión en las bodegas de JAPDEVA, tratando de suplantar a la única organización legal y legítima de los trabajadores: el sindicato SINTRAJAP, que de acuerdo al Código de Trabajo, a las convenios de la OIT y a la convención colectiva vigente en esa institución, es la única autorizada para convocar y celebrar asambleas de trabajadores y trabajadoras.

En esa reunión el gobierno ofreció miles de millones para tratar de comprar la conciencia de algunos trabajadores y de doblegar el firme rechazo de la gran mayoría, representada por SINTRAJAP, de entregar los puertos de Limón a intereses extranjeros.

Denunciamos con indignación esta maniobra inmoral, y reiteramos nuestra firme solidaridad al sindicato SINTRAJAP, a los trabajadores y pueblo de Limón, y a todos los sectores nacionales que se oponen a una nueva traición contra los intereses nacionales.

Desde el Frente Amplio reiteramos nuestro compromiso de acompañar a la gente honesta y luchadora de SINTRAJAP y de Limón en el terreno que sea necesario, para impedir este gravísimo atropello a la dignidad de los costarricenses y los derechos y garantías que todavía los neoliberales no han logrado borrar de nuestra Constitución y de nuestra legislación laboral.

Por el Partido Frente Amplio

José Merino del Río, Diputado

Monstruoso atropello a la libertad sindical

Lea también: Sintrajap anuncia que no cerrará puertos este viernes
_________________________________________________________

Limón, 15 de enero de 2010
STJ-024-2010

Licenciado:
Álvaro González Alfaro
Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Presente-

Señor Ministro:

Por enésima vez, le manifestamos nuestra preocupación por el quebrantamiento de la institucionalidad democrática del país, el irrespeto a las normas legales y a la autonomía de nuestra organización; así como por la intromisión burda del Gobierno en los asuntos internos de SINTRAJAP; promovidos con el contubernio de su Despacho.

Queremos dejar constancia y por todos los medios que el Ministerio de Trabajo es uno de los responsables de los conflictos que a partir de hoy se generarán producto del bochornoso acto que el Ministerio de Trabajo pretende legitimar.

Es deplorable que ese Ministerio pretenda legitimar una reunión que es absolutamente nula, inmoral e ilegítima dándole carácter de Asamblea General de Trabajadores.

SINTRAJAP NO HA REALIZADO NINGUNA ASAMBLEA GENERAL DE TRABAJADORES y por tanto la reunión que se realizó hoy 15 de enero de 2010 convocada por el Gobierno, el Presidente Ejecutivo y el grupo de testaferros autodenominado “mediador”, en la que obligaron a los trabajadores a asistir; es un acto que corrompe las normas laborales, la ética y la decencia.

Atentamente,

Lic. Ronaldo Blear Blear
Secretario General – SINTRAJAP

CC:
Medios de Comunicaciones.
Federación de Trabajadores de Limón-FETRAL.
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum-CTRN.
Confederación General de Trabajadores-CGT.
Confederación de Trabajadores Juanito Mora-CGTJM.
Confederación del Movimiento de Trabajadores y Campesinos-CMTC.
ANEP.
Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo-OIT.
Federación Internacional de Trabajadores del Transporte-ITF.
Diputados de la Asamblea Legislativa.
Candidatos Presidencia de la República.
Organizaciones Sociales.
Archivo.

Alianza electoral: Prometen gobierno de unidad nacional

En el hotel Clarión, en el Barrio Amón, se informó a la ciudadanía sobre esta alianza de la cual el Partido Frente Amplio no quiso formar parte debido a lo cercano del proceso electoral y que se ha venido impulsando desde hace una semana.

“Todo ha vino caminando bien. Hubieron algunos escollos, como es lógico, pero logramos concretar la alianza para enfrentar a la derecha que representan Liberación Nacional y el Movimiento Libertario”, manifestó Melvin Jiménez, Obispo de la Iglesia Luterana, y uno de los convocantes por parte de la ciudadanía.

Alianza es por la Patria

Para los máximos líderes y candidatos presidenciales del PAC, Ottón Solís; del PIN, Walter Muñoz, y de AP, Rolando Araya, esta alianza impulsa “no a un partido, impulsa una alianza nacional para enfrentar a la corrupción, a la demagogia, a la mentira, a los grupos financieros que se han tomado la institucionalidad y lo mejor de nuestra Patria”, dijo Rolando Araya en su discurso.

Araya, Solís y Muñoz, iniciaron contactos a partir del pasado domingo, luego que un grupo de dirigentes de la sociedad civil les instaran a acercar posiciones, a partir de 10 puntos en común, para evitar cuatro año más de neoliberalismo.

Con esta alianza, tanto dirigentes de la sociedad civil como de los partidos involucrados, esperan que “muchas organizaciones civiles, igual que ocurrió en la lucha contra el TLC, se activaren de inmediato. Este crecerá y en cuestión de días podría cambiar el rumbo actual del proceso de la elección, y acabar con las encuestas de los grandes medios de comunicación que tienen intereses muy claros con esos dos partidos.”

Demostración de unidad y fuerza

Tanto ciudadanos como dirigentes de los partidos involucrados en esta alianza se preparan ahora para realizar una gran demostración de fuerza. “Vamos convocar a una movilización ciudadana sin precedentes en una campaña electoral, vamos a darle vuelta a la tortilla, vamos a demostrarle a los neoliberales, que se frotan las manos con un supuesto triunfo, que este pueblo ya no aguanta tanta corrupción y tanto atropello.”

10 puntos forjaron la alianza

San José, 8 de enero del 2010

Señores Candidatos a la Presidencia de la República:
Rolando Araya Monge
Walter Muñoz Céspedes
Ottón Solís Fallas
Eugenio Trejos Benavides

Estimados señores:

Los abajo firmantes, provenientes de diversas organizaciones sociales y políticas, y sobre todo en nuestra calidad de ciudadanas y ciudadanos costarricenses, nos dirigimos a ustedes de manera respetuosa para que consideren el siguiente planteamiento.

Costa Rica se encuentra inmersa en una situación grave y compleja. La extraordinaria acumulación de riqueza, propiciada por las políticas económicas neoliberales ha conducido también a una peligrosa acumulación de poder político que, prácticamente, ha secuestrado nuestra democracia.

Ese poder político está siendo utilizado para destruir de manera sistemática las reformas sociales y económicas de 1943 y 1948, mediante las cuales se conformó un modelo de desarrollo para Costa Rica, que ha permitido hacer frente a las graves crisis internacionales sin perder el rumbo de la equidad y de la solidaridad social que nos enorgullecía y que le había merecido a nuestro país el reconocimiento mundial.

Ahora, la inequidad se ha apoderado de la sociedad costarricense y junto a ella, se desarrollan de manera explosiva, la violencia social y la corrupción galopante en las esferas del poder. Vivimos una “dictadura en democracia” que ha deteriorado la soberanía y entregado el país a las transnacionales. Por lo anterior, la sociedad costarricense acumula graves tensiones, cuya solución es imperativa para permitir que el país resuelva sus problemas por la vía democrática.

Tal y como se proyecta, el actual proceso electoral solo contribuirá a incrementar esas tensiones. Los sectores más conservadores se han apoderado del Partido Liberación Nacional y han convertido al Movimiento Libertario, un partido que ha estado aliado de manera permanente con los hermanos Arias, en el falso adversario del Gobierno para engañar al electorado ansioso de un verdadero cambio. Si la tendencia no se revierte, ellos ganarán la Presidencia de la República, la mayoría parlamentaria y las municipalidades.

Lamentablemente, por diversas razones y con diferentes argumentos, quienes deberían estar unidos están separados; en consecuencia un amplio sector de la población está desconcertado.

Las organizaciones populares en sus diferentes expresiones y los empresarios realmente comprometidos con el futuro del país no pueden mantenerse como simples observadores de lo que está sucediendo; se hace necesario tomar la iniciativa para incidir de manera directa en el proceso electoral y propiciar en este, un viraje fundamental.
Un pueblo tan inteligente y tan noble como el nuestro, que a través de toda su historia ha dado luchas extraordinarias en defensa de sus derechos fundamentales, no puede mantenerse impasible mientras sus enemigos se unen y continúan dispuestos a pisotear la democracia.

Consideramos que ha llegado el momento de exigir a los líderes de AP, FA, PAC y PIN, llegar a un acuerdo político para apoyar un candidato presidencial único, sobre la base de principios claros, transparentes, leales y honestos, garantizando la consulta y participación de las fuerzas sociales que ayudaren a alcanzar un eventual gobierno de unidad nacional.

El candidato escogido DEBE COMPROMETERSE DE MANERABLICA CON EL siguiente PROGRAMA DE 10 PUNTOS:

1. Renegociar el TLC y revisar sus Leyes de Implementación para rescatar el Estado Social de Derecho, la soberanía política, territorial y alimentaria, y así refundar la nueva República democrática, inclusiva y solidaria, con justa distribución de la riqueza, fortalecimiento integral del régimen municipal y mejores organismos de control político.

2. Fortalecer las garantías sociales, las instituciones y las empresas públicas.

3. Impulsar y apoyar nuevas formas de organización y de participación ciudadana y a las organizaciones populares existentes.

4. Defender de manera auténtica el medio ambiente, en particular el agua.

5. Apoyar de manera auténtica la educación pública y la investigación científica y tecnológica estatales.

6. Rescatar y fortalecer la inversión pública y el mercado interno, incentivando la producción de las empresas nacionales, en especial de las de economía social y de las pequeñas y medianas empresas industriales, agropecuarias y campesinas (que fomenten la seguridad alimentaria).

7. Rescatar la democracia costarricense a través de un nuevo código electoral, del desarrollo de los organismos de control político, de la libertad de organización, de la autonomía política y administrativa de las empresas públicas y del desarrollo de empresas comunitarias.

8. Impulsar el desarrollo democrático de las comunicaciones: procurando un acceso equitativo de los grupos sociales y partidos políticos a los medios de comunicación existentes, fortaleciendo los medios de comunicación estatales, promoviendo el surgimiento de nuevos medios de carácter comunitario y garantizando la autonomía nacional en cuanto al control de las radiofrecuencias.

9. Modernizar y ordenar el transporte público en todas sus modalidades, sin recurrir a concesiones abusivas en la infraestructura del transporte y enfatizando el uso de energías alternativas.

10. Reformar las leyes tributarias a favor de la clase media y baja.

Lo anterior deberá complementarse con políticas de lucha más activa por la paz mundial, por la desnuclearización y el desarme general; la solución pacífica de conflictos regionales y el incremento de lazos amistad, solidaridad y complementariedad con todos los pueblos del mundo por medio del comercio justo y convenios de ayuda recíproca.

De llegarse al acuerdo aquí solicitado nos comprometemos a apoyar al candidato que resulte escogido, en el entendido de que cada partido seguirá apoyando sus candidaturas a las diputaciones y a las municipalidades.

Si se da la unidad estamos seguros que ganaremos las elecciones, y el nuevo Presidente contará con nuestro apoyo para lograr la gobernabilidad y el desarrollo de un programa que le permita una mejor distribución del poder y hacer frente a una institucionalidad maleada y debilitada.

Si ustedes no logran la unidad propuesta serán responsables de que crezcan la confusión y el desánimo entre importantes sectores de la población y que muchos costarricenses, de acuerdo con su libertad de conciencia, se nieguen a participar en un proceso electoral que de por sí deja ya muchas dudas en cuanto a su transparencia. Las consecuencias de tal situación constituirán una gigantesca responsabilidad histórica para cada uno de ustedes

Hemos decidido convocarlos a un acto público el próximo sábado 16 de enero a las 10 de la mañana. En ese acto esperamos que ustedes firmen los acuerdos que conducirán a nuestro pueblo a un gran triunfo político.

Quienes suscribimos este documento asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la organización para luchar por LOS 10 PUNTOS PARA LA VICTORIA POPULAR presentados en este documento.

La lección de Haití

Desde hace dos días, casi a las 6 de la tarde, hora de Cuba, ya de noche en Haití por su ubicación geográfica, las emisoras de televisión comenzaron a divulgar noticias de que un violento terremoto, con magnitud de 7,3 en la escala Richter, había golpeado severamente a Puerto Príncipe. El fenómeno sísmico se había originado en una falla tectónica ubicada en el mar, a sólo 15 kilómetros de la capital haitiana, una ciudad donde el 80% de la población habita casas endebles construidas con adobe y barro.

Las noticias continuaron casi sin interrupción durante horas. No había imágenes, pero se afirmaba que muchos edificios públicos, hospitales, escuelas e instalaciones de construcción más sólida se reportaban colapsadas. He leído que un terremoto de magnitud 7,3 equivale a la energía liberada por una explosión igual a 400 mil toneladas de TNT.

Descripciones trágicas eran transmitidas. Los heridos en las calles reclamaban a gritos auxilios médicos, rodeados de ruinas con familias sepultadas. Nadie, sin embargo, había podido transmitir imagen alguna durante muchas horas.

La noticia nos tomó a todos por sorpresa. Muchos escuchábamos con frecuencia informaciones sobre huracanes y grandes inundaciones en Haití, pero ignorábamos que el vecino país corría riesgo de un gran terremoto. Salió a relucir esta vez que hace 200 años se había producido un gran sismo en esa ciudad, que seguramente tendría unos pocos miles de habitantes.

A las 12 de la noche no se mencionaba todavía una cifra aproximada de víctimas. Altos jefes de Naciones Unidas y varios Jefes de Gobierno hablaban de los conmovedores sucesos y anunciaban el envío de brigadas de socorro. Como hay desplegadas allí tropas de la MINUSTAH, fuerzas de Naciones Unidas de diversos países, algunos ministros de defensa hablaban de posibles bajas entre su personal.

Fue realmente en la mañana de ayer miércoles cuando comenzaron a llegar tristes noticias sobre enormes bajas humanas en la población, e incluso instituciones como Naciones Unidas mencionaban que algunas de sus edificaciones en ese país habían colapsado, una palabra que no dice nada de por sí o podía significar mucho.

Durante horas ininterrumpidas continuaron llegando noticias cada vez más traumáticas de la situación en ese hermano país. Se discutían cifras de víctimas mortales que fluctúan, según versiones, entre 30 mil y 100 mil. Las imágenes son desoladoras; es evidente que el desastroso acontecimiento ha recibido amplia divulgación mundial, y muchos gobiernos, sinceramente conmovidos, realizan esfuerzos por cooperar en la medida de sus recursos.

La tragedia conmueve de buena fe a gran número de personas, en especial las de carácter natural. Pero tal vez muy pocos se detienen a pensar por qué Haití es un país tan pobre. ¿Por qué su población depende casi en un 50 por ciento de las remesas familiares que se reciben del exterior? ¿Por qué no analizar también las realidades que conducen a la situación actual de Haití y sus enormes sufrimientos?.

Lo más curioso de esta historia es que nadie pronuncia una palabra para recordar que Haití fue el primer país en que 400 mil africanos esclavizados y traficados por los europeos se sublevaron contra 30 mil dueños blancos de plantaciones de caña y café, llevando a cabo la primera gran revolución social en nuestro hemisferio. Páginas de insuperable gloria se escribieron allí. El más eminente general de Napoleón fue derrotado. Haití es producto neto del colonialismo y el imperialismo, de más de un siglo de empleo de sus recursos humanos en los trabajos más duros, de las intervenciones militares y la extracción de sus riquezas.

Este olvido histórico no sería tan grave como el hecho real de que Haití constituye una vergüenza de nuestra época, en un mundo donde prevalecen la explotación y el saqueo de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.

Miles de millones de personas en América Latina, África y Asia sufren de carencias similares, aunque tal vez no todas en una proporción tan alta como Haití.

Situaciones como la de ese país no debieran existir en ningún lugar de la Tierra, donde abundan decenas de miles de ciudades y poblados en condiciones similares y a veces peores, en virtud de un orden económico y político internacional injusto impuesto al mundo. A la población mundial no la amenazan únicamente catástrofes naturales como la de Haití, que es sólo una pálida sombra de lo que puede ocurrir en el planeta con el cambio climático, que fue realmente objeto de burla, escarnio y engaño en Copenhague.

Es justo expresar a todos los países e instituciones que han perdido algunos ciudadanos o miembros con motivo de la catástrofe natural en Haití: no dudamos que realizarán en este instante el mayor esfuerzo por salvar vidas humanas y aliviar el dolor de ese sufrido pueblo. No podemos culparlos del fenómeno natural que ha tenido lugar allí, aunque estemos en desacuerdo con la política seguida con Haití.
No puedo dejar de expresar la opinión de que es hora ya de buscar soluciones reales y verdaderas para ese hermano pueblo.

En el campo de la salud y otras áreas, Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años viene cooperando con el pueblo haitiano. Alrededor de 400 médicos y especialistas de la salud prestan cooperación gratuita al pueblo haitiano. En 227 de las 337 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos. Por otro lado, no menos de 400 jóvenes haitianos se han formado como médicos en nuestra Patria. Trabajarán ahora con el refuerzo que viajó ayer para salvar vidas en esta crítica situación. Pueden movilizarse, por lo tanto, sin especial esfuerzo, hasta mil médicos y especialistas de la salud que ya están casi todos allí y dispuestos a cooperar con cualquier otro Estado que desee salvar vidas haitianas y rehabilitar heridos.

Otro elevado número de jóvenes haitianos cursan esos estudios de medicina en Cuba.

También cooperamos con el pueblo haitiano en otras esferas que están a nuestro alcance. No habrá, sin embargo, ninguna otra forma de cooperación digna de calificarse así, que la de luchar en el campo de las ideas y la acción política para poner fin a la tragedia sin límite que sufren un gran número de naciones como Haití.

La jefa de nuestra brigada médica informó: “la situación es difícil, pero hemos comenzado ya a salvar vidas”. Lo hizo a través de un escueto mensaje horas después de su llegada ayer a Puerto Príncipe con refuerzos médicos adicionales.

Tarde en la noche comunicó que los médicos cubanos y los haitianos graduados de la ELAM se estaban desplegando en el país. Habían atendido ya en Puerto Príncipe más de mil pacientes, poniendo a funcionar con urgencia un hospital que no había colapsado y utilizando casas de campaña donde era necesario. Se preparaban para instalar rápidamente otros centros de atención urgente.

¡Sentimos un sano orgullo por la cooperación que, en estos instantes trágicos, los médicos cubanos y los jóvenes médicos haitianos formados en Cuba están prestando a sus hermanos de Haití!

Fidel Castro Ruz
Expresidente de Cuba

viernes, 15 de enero de 2010

Ecologistas emplazan a Arias por ataque a obispos

“Desde COECOCEIBA-AT manifestamos nuestro apoyo claro y decidido al pronunciamiento emitido por los señores Obispos en contra de la minería metálica a cielo abierto y del proyecto minero Las Crucitas” manifestó Javier Baltodano ante declaraciones del presidente Oscar Arias donde descalifica a los señores Obispos en forma reprochable.

“El pronunciamiento es de gran calidad y nos alegra que la Iglesia Católica continúe con una posición firme contra este tipo de actividad y proyectos nocivos”, señaló Baltodano.

Arias defiende Crucitas

“El presidente Arias en sus declaraciones irrespeta a los señores Obispos y así lo hace cada vez que cualquier parte con argumentos no comparte su posición. Es claro que el gobierno de Arias y él mismo apoyan la minería de lo contrario, ¿cómo explicar que declarara el proyecto minero Las Crucitas como de interés público y conveniencia nacional?” argumentó Gabriel Rivas de COECOCEIBA-AT.

Tanto Javier Baltodano como Gabriel Rivas participaron con sus argumentos técnicos en la audiencia realizada ante la Sala Constitucional en el mes de noviembre del 2009. “Los argumentos que varias personas especialistas en muchas ramas expusimos ahí, son acordes con el pronunciamiento de los señores Obispos y esperamos que la Sala Constitucional se pronuncie contra el proyecto minero Las Crucitas, vemos muy difícil que la Sala pueda hacer otra cosa” afirmó Rivas.

Al igual que lo hicieron los señores Obispos, hacemos un vehemente llamado a todas las candidatas y candidatos a la Presidencia de la República, Asamblea Legislativa y Municipalidades a pronunciarse en forma expresa contra esta actividad y contra el proyecto minero Las Crucitas que lejos de beneficiar al país, lo sumirá en una mayor crisis ambiental, afirmó COECOCEIBA-AT.

Fuente: Informa-tico. com

¡Oscar Arias miente!

Con fecha 15 de enero del 2010 el señor Presidente don Oscar Arias en un articulo titulado_ “Costa Rica será verde o no será” dice textualmente:” Primero, quiero aclarar que la concesión minera en el proyecto Crucitas no fue otorgado por este Gobierno, ni por mi persona. Se trata de un derecho adquirido por una empresa internacional desde hace ya muchos años, que nosotros heredamos al asumir el poder”_. Como Ex ministro de Ambiente y Energía del anterior gobierno y habiendo sido aludido por este comentario de don Oscar Arias quiero hacer conocimiento de la opinión pública que el señor Presidente falta a la verdad al negar que su gobierno no dio la concesión minera a Crucitas.

Fue don Oscar, durante esta administración, el que firmo tres decretos ejecutivos, todas graves decisiones políticas que comprometieron el interés de la nación, que le “sirvieron la mesa “ a esta empresa minera. El Presidente firmo los decretos que derogaron la moratoria minera que Don Abel y el suscrito firmamos el 5 de junio del 2002 para no dar ninguna concesión minera metálica a cielo abierto, firmo la concesión minera a Crucitas otorgándole autorización para la explotación del oro y finalizo con otro decreto decretándola de interés público para poder autorizar la destrucción de los bosques en el sitio de la mina. Por lo tanto es totalmente falso lo afirmado en este artículo por el señor Presidente.

Durante la anterior administración yo en mi calidad de Ministro del Minae me reuní trece veces con los representantes nacionales y canadiense de esta minera en donde en todas las reuniones solicitaron la concesión para la explotación y en las treces veces que nos reunimos les reitere el estricto apego a la moratoria minera metálica

Esta moratoria estaba sustentada en tres elementos: 1- que el canon por el pago del derecho a la explotación es de menos del 3% del valor del recurso a explotar, lo que va en detrimento del interés económico de la Nación y que debe darse el cambio legal correspondiente, 2- que la Dirección de Geología y Minas no tiene la capacidad técnica y financiera para hacer un monitoreo, supervisión y seguimiento de actividades como estas, y 3- que estas empresas mineras no tiene la experiencia requerida para actividades de tan alto impacto ambiental en ecosistemas tropicales tan frágiles y valiosos como los nuestros. A las pruebas me refiero y vean lo que ha sucedido en las minas de Macacona, Rincon de Osa, Beta Vargas y Miramar.

Entonces si aparentemente don Oscar no se acuerda de los decretos ejecutivos que el firma, porque no se tomo la molestia de consultar con Leyes y Decretos de su propia Casa Presidencial para corroborar que lo que dice es cierto?? Pues porque muy seguramente el señor Presidente una vez más suscribe un articulo redactado por sus allegados sin prestarle el estudio y verificación de hechos necesaria. Una vez mas ha sido “embarcado” por sus asesores en este tema al igual que lo fue cuando dio otra famosa concesión minera en Miramar a sus parientes y del Ex Ministro Dobles, quien por cierto perdió su puesto por esta acción, en directa violación a la Ley de Enriquecimiento Ilícito y el Codigo Minero.

Lo que si nos acordaremos los costarricenses es que este gobierno ha sido el más deficiente en temas ambientales y por mucho. En cuarenta años de agenda política ambiental nunca tuvimos un gobierno que a contrapelo de la gestión de todos los anteriores gobiernos sin distingos de partido político cambie políticas de Estado en lo ambiental. Fue el primer gobierno que no creo un solo parque nacional durante su periodo, por el contrario, intento cambiar y derogar linderos de cuatro aéreas silvestres apoyando la posición de desarrolladores inmobiliarios y turísticos, siendo la del Parque Marino las Baulas el más controversial.

Un gobierno que se comprometió con el interés del poder económico en detrimento de la sustentabilidad y la responsabilidad para con las generaciones futuras. Esto refleja una vez más el cinismo con el señor Presidente maneja este tema que lo ha caracterizado por tener un una gran distancia entre lo que dice y predica y lo que verdaderamente hace.

* Ex Ministro de Ambiente y Energía

Candidatos Presidenciales conversan con ANEP

Al respecto destacamos lo siguiente:

1) A fines del mes de diciembre, hubo un intercambio de pareceres con don Wálter Muñoz Céspedes, del Partido Integración Nacional (PIN), quien conversó con la Secretaría General de la agrupación.

2) El pasado viernes 8 de enero de 2009, la Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP, recibió a don Eugenio Trejos Benavides, del Frente Amplio (PFA), quien estuvo acompañado de su candidata a la Primera Vicepresidencia de la República, Carmen Chacón Mora; así como de la señora Eva Carazo Vargas y del señor Fabio Chaves Castro, ambos aspirantes a diputados de la próxima Asamblea Legislativa.

3) Este viernes 15 de enero de 2009, la JDN de la ANEP recibirá al señor Luis Fishman Zozinsky, de la Unidad.

4) Este lunes 18 de enero de 2009, habrá un desayuno de trabajo con don Rolando Araya Monge, del Partido Alianza Patriótica (AP) y con el compañero dirigente sindical candidato a diputado por San José, don Gilbert Díaz.

5) Para el viernes 22 de enero de 2009, la JDN de la ANEP recibirá en su sede central, a don Ottón Solís Fallas, del Partido Acción Ciudadana (PAC).

6) Don Otto Guevara Guth informó, recientemente, en un medio de prensa electrónico de que tendría interés en hablar con ANEP aunque no materializó ni oficializó pedido alguno en tal sentido, como sí lo hicieron los otros aspirantes presidenciales aquí mencionados.

Como es de manejo público, la ANEP ha desarrollado en los últimos años, junto a otros importantes sectores sindicales y sociales, una visión de país alternativa al modelo neoliberal, formulando diversas propuestas como la Tercera República, Los 15 Puntos, Por una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria (CRISOL), las Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva. Más recientemente, la ANEP lanzó, compartidamente, su más nuevo planteamiento: +2010 – DIEZ DESAFÍOS LABORALES DE PRIMER ORDEN AL INICIO DE UNA NUEVA DÉCADA

Además, puntualmente hablando, la ANEP ha generado propuestas y vocación de negociación en temas como Reforma de Pensiones I.V.M-CCSS, Pacto Fiscal, Política Nacional de Empleo, para citar tan sólo algunos de los importantes tópicos de la realidad nacional en los cuales nuestra institución laboral ha desarrollado estudio y propuesta; propuestas siempre centradas en la promoción de bien común, en mayor justicia social para la clase trabajadora, asalariada y no asalariada, en contra de la corrupción y por la transparencia y el fortalecimiento de los servicios públicos.

Puede estar orgullosa la membresía anepista, así como la amplia gama de entidades laborales-sindicales y sociocívicas que aprecian el trabajo de esta institución laboral, que la misma goza de credibilidad, respeto y alto nivel interlocutorio, ganado a través de 52 años de militancia activa a favor del desarrollo y de la profundización de la democracia costarricense, abogando por los derechos de nuestro pueblo trabajador.

San José, 15 de enero de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario Genera Adjunto ANEP

Haití: Cuba primer país en enviar ayuda humanitaria

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro, envió a nombre del gobierno y pueblo cubanos la más sentida condolencia a René Preval, presidente de Haití, con motivo del terremoto en ese país.

Raúl reiteró a Preval que puede contar con la ayuda solidaria de Cuba en estos difíciles momentos.

La nota, difundida por el Noticiero de la Televisión Cubana, expresa profundo dolor y consternación, al conocerse del terremoto que azotó este martes a la hermana República de Haití.

Dos hospitales de campaña cubanos atienden a centenares de heridos

A solo 24 horas del terremoto personal médico cubano en Haití ha atendido a centenares de heridos tras el sismo ocurrido en esa nación caribeña, confirmó el canciller Bruno Rodríguez.

Durante una entrevista en La Habana con su homóloga de Suriname, Lygia Louise Irene Kraag-Keteldijk, el titular de Relaciones Exteriores de ese país, aseguró que el equipo de ese Ministerio ha trabajado intensamente coordinando las respuestas de instituciones cubanas ante el desastre en Haití.

“Puedo decirle que en Haití hay algo más de 400 colaboradores cubanos, 403 exactamente, de ellos 344 trabajan en el sector de salud, son médicos o paramédicos. Hemos podido conocer del estado de los que radican dentro de Puerto Príncipe, dos de ellos recibieron lesiones leves y los demás están bien”, amplió.

Especificó que aunque las comunicaciones colapsaron, se ha mantenido el contacto con el embajador y otros funcionarios que trabajan en Puerto Príncipe, los cuales pasaron toda la noche recorriendo la ciudad.

“En este momento están trabajando dos hospitales de campaña cubanos en instalaciones de alojamiento de nuestro personal médico allí”, aseveró Rodríguez.

Nosotros ahora laboramos en el envío de ayuda médica de emergencia a Haití, enviaremos alguna cantidad de medicamentos y material médico y viajará una cantidad adicional de galenos a esa nación, especificó.

Rodríguez reiteró la disposición de Cuba de participar en cualquier esfuerzo de la Comunidad del Caribe (CARICOM) al respecto, a fin de trabajar juntos en la asistencia al pueblo haitiano.

  • Cuba refuerza ayuda a Haití*

Ana Ivis Galán García

En la mañana de este miércoles, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, recibió en la sede de la Cancillería, en La Habana, a su homóloga de la República de Suriname, Lygia Louise Irene Kraag-Keteldijk, quien se encuentra de visita en nuestro país.

Como parte de las conversaciones oficiales entre ambos titulares, Rodríguez ofreció una explicación detallada acerca de la situación de los cooperantes cubanos que se encuentran en la hermana República de Haití, tras el terrible sismo ocurrido el pasado martes.

Al respecto, precisó que en el devastado país están presentes hoy, “403 colaboradores cubanos, de ellos 344 trabajan en el sector de la salud, como médicos y paramédicos“. Notificó que se ha podido conocer del estado de todos los que “radican dentro de la ciudad de Puerto Príncipe, solo dos de ellos recibieron lesiones muy leves, los demás nos consta que están bien”.

“Estamos verificando —dijo— la situación y completando la información sobre los colaboradores del resto del país. Hemos podido localizar a la mayoría y se encuentran bien”, aseguró.

El Ministro añadió que desde los primeros momentos de ocurrido el terremoto, las víctimas recibieron atención médica de la brigada cubana. Señaló que ya “están trabajando dos hospitales de campaña en instalaciones de alojamiento de nuestro personal médico”.

Certificó que ya se trabaja en el envío de más ayuda de emergencia a la hermana nación caribeña, consistente en “alguna cantidad de fármacos, material sanitario, y viajará una cantidad adicional de médicos.

“Nuestro embajador y otros compañeros que trabajan en Puerto Príncipe han pasado toda la noche y la madrugada recorriendo la ciudad y contactando a nuestros compatriotas allí, porque las comunicaciones colapsaron”, dijo Rodríguez Parrilla. Igualmente, “el equipo del ministerio de Relaciones Exteriores trabaja intensamente, coordinando la respuesta de todas nuestras instituciones”.

El Canciller cubano reiteró la disposición de nuestro país a participar de cualquier esfuerzo de la CARICOM. Al respecto, declaró: “Estamos en contacto con las misiones de CARICOM y seguramente trabajaremos juntos allí prestando asistencia al pueblo haitiano”.

Organizaciones ambientalistas luchan contra proyecto minero en península de Osa

La Fundación Neotrópica, Preserve Planet, Oil Watch Costa Rica y otras organizaciones ambientalistas, así como un equipo de profesionales de renombre, presentan ante la Secretaría Técnica Ambiental,(SETENA) documentos de oposición contra el expediente # 580-2009, gestionado por Consultorías Turísticas del Pacífico, para una operación con el fin de extraer oro del río Rincón y otros, en un área de 16 kilómetros cuadrados en la Península de Osa, junto a la entrada de la Estación de Los Patos del Parque Nacional Corcovado, dentro de la Reserva Forestal Golfo Dulce.

Proyecto exploración

La comisión de organizaciones e individuos estudiaron detalladamente el proyecto de exploración presentado a la SETENA y entre muchas objeciones se destacan las siguientes:

La operación de una eventual actividad industrial minera en la ruta de acceso al Parque Nacional Corcovado, afectaría de manera irreversible la biodiversidad de la península de Osa, en particular al río Rincón que atraviesa grandes extensiones de bosques vírgenes, únicos en el mundo.

El Golfo Dulce, recibiría enormes cantidades de sedimentación, con el agravante de su baja capacidad de defensa ante esta agresión, debido a sus aguas profundas, también por la salida y entrada de aguas de mar abierto al mismo, las que se dan en un proceso muy lento por sus características morfológicas.

Las actividades mineras tienen un gran potencial de contaminación, especialmente de las aguas superficiales y subterráneas, existiendo abundante evidencia de esta afirmación, al tiempo que no se tiene similar evidencia de buenas prácticas de recuperación de estos impactos, en los sitios que han sufrido los efectos devastadores en la ecología y la biodiversidad por esta agresiva actividad.

La explotación minera de depósitos de placer en el cauce de los ríos, tiene efectos ambientales negativos, incluso cuando se trata del sedimento reciente, ya sea que se trate de explotación manual y los efectos negativos se multiplican cuando se trata de una explotación mecanizada.

La operación de una actividad industrial minera como la pretendida , representa un serio peligro para el Parque Nacional Corcovado y para el ambiente natural de la península de Osa

El documento de oposición destaca también que actualmente muchas personas en la Península de Osa, obtienen sustento económico de la industria del turismo, ya que ha producido una recuperación socioambiental y económica positiva.

La Comisión de organizaciones y expertos solicitó a la Secretaría Técnica Ambiental, la inviabilidad de la exploración minera en la Península de Osa y que se proceda a archivar de forma definitiva la petición de la empresa Consultorías Turísticas del Pacífico Sociedad Anónima.

Bernardo Aguilar de la Fundación Neotrópica comentó

“es impresionante como las organizaciones técnicas y activistas se están uniendo en este esfuerzo. Definitivamente la península de Osa está convirtiéndose en un acicate para motivar la acción unificada de los ambientalistas y la sociedad civil que tanto nos hace falta en Costa Rica para enfrentar la perniciosa minería metálica a gran escala y otras amenazas que pretenden depredar nuestra naturaleza aprovechándose de la manipulación de los instrumentos legales del país, la complaciente mirada de la presente administración y la falta de oportunidades que implica el abandono del modelo de solidaridad social costarricense.”

Para Luis Diego Marín de Preserve Planet,

“los documentos de oposición al proyecto presentados a la SETENA, son contundentes y espera que la SETENA archive de inmediato el destructivo proyecto. El pueblo de Costa Rica adora a la Península de Osa, ya hemos recibido el apoyo de muchísimas personas y bajo ninguna circunstancia, permitiremos que un proyecto así, llegue ni siquiera a una etapa de exploración.”

Mauricio Álvarez de Oilwatch Costa Rica afirma:

“Estamos monitoreando concesiones y compañías con interés en Talamanca, San Ramón, Osa, la reapertura de la mina en Miramar de Puntarenas y la decisión sobre Crucitas. Todo indica que estamos ante un nuevo ciclo minero que inicio con la derogatoria al decreto de moratoria a la minería del anterior gobierno de Abel Pacheco. Se acabo definitivamente el doble discurso del gobierno actual pues hay una clara apuesta a la inversión contaminante sin importar la conflictividad social, la impopularidad y la imagen ambiental del país.”


Fuente: El Pregón.org
12 enero 2010 | karla espinoza.