ANEP reitera su posición para reformar “Ley Mordaza” y tramitación urgente a la misma

Honorable señora Presidenta y honorable señor Ministro de la Presidencia:

Luego de expresarles un atento y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), agrupación integrante de la Central Social Juanito Mora Porras, formulamos por esta vía un vehemente llamado al Gobierno de la República por ustedes encabezado, para que no se dilate más la tramitación parlamentaria de la forma a la ley de delitos informáticos, popularmente conocida como “Ley Mordaza”.

No recordamos un caso en los últimos años que haya concitado tanto respaldo diverso, desde las más disímiles posiciones políticas, pasando por una amplísima gama de organizaciones civiles de todo tipo y con un respaldo ciudadano impresionante, como esta necesidad republicana de abolir, de reformar, la “ley mordaza”.

Solamente otra circunstancia concita, hoy en día, tanto respaldo ciudadano de consenso nacional indiscutible: el apoyo de la gente a la Selección Nacional de Fútbol de Costa Rica. Todos y todas queremos que la “sele” clasifique y vaya al Mundial de Fútbol 2014; todos y todas queremos que se modifique la “ley mordaza”. Ambos asuntos concitan, en estos momentos, la más grande unidad nacional.

La reiterada resistencia gubernamental y de su fracción parlamentaria para abrirle paso a este imprescindible cambio legal en favor de la transparencia de la cosa pública, es inexplicable y cada día que pasa causa, no solamente más preocupación, sino más indignación.

La molestia popular se agiganta cuando se empieza a dar conocer otra iniciativa no menos perniciosa que la “ley mordaza”: la pretensión de modificar el Derecho de Petición, consagrado en el artículo 27 de la Constitución, buscándose reducirle su alcance, incrementar el poder del funcionario en el manejo de la información y darle “carta de ciudadanía” a la opacidad en el ejercicio de la función pública.

Mantener la “ley mordaza” y darle una especie de conjura contra la transparencia en la gestión de la cosa pública, al querer revertirse los alcances del actual derecho constitucional de petición; es tomar una vía diametralmente opuesta a la que está transitando la gente, la mayoría del pueblo, la masa ciudadana crítica de este país, que le reclama a su clase gobernante y a su clase política, una democracia de otro tipo, realmente más participativa y totalmente volcada hacia el bien común.

Desde una perspectiva laboral, la histórica celebración del próximo Primero de Mayo, el Día Internacional de la Clase Trabajadora, deberá comprender como eje central reivindicativo el rechazo obrero y popular a la “ley mordaza”. Esta consigna adquiere más connotación pues el próximo Primero de Mayo, en el caso de Costa Rica, no será una celebración más; todo lo contrario, se recordará que hace 100 años, en 1913, en nuestro país se celebró, por vez primera, un Primero de Mayo con ese carácter de efemérides obrera. La consigna de modificar la “ley mordaza” calza, perfectamente, con el carácter gigante de esta fiesta de la clase trabajadora.

Así las cosas, honorable señora Presidente y honorable señor Ministro de la Presidencia, la ANEP reitera su posición de exigencia para la reforma de la “ley mordaza”, sin más dilación.

Reiterándoles nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

ANEP respalda la lucha de los pueblos de Occidente

La Asociación Nacional de Empleados Publicos y Privados (ANEP), integrante de la Central Social Juanito Mora Porras, hace pública su posición de absoluto respaldo a la lucha que han decidido emprender un notable grupo de ciudadanos y de ciudadadanas, así como diversas organizaciones sociales y cívicas de distinta naturaleza, en contra de la lamentable y cuestionada decisión gubernamental de concesionar la “ampliación” de la vía San José-San Ramón, en medio de profundos y severos indicadores de que tal operación está empañada seriamente, en cuanto a su transparencia en los más diversos aspectos que han estado intermediando en este asunto.

La ANEP se pone al servicio para lo que a bien tengan disponer, de las organizaciones ciudadanas que desarrollan ya esta lucha, tanto en el cantón de San Ramón, como en las comunidades circunvecinas.

La ANEP estima que esta polémica concesión podría estar marcando el límite de la paciencia y de la tolerancia cívica ante un larga cadena de concesiones privadas en materia de infraestructura vial y de otro tipo, que han dejado en evidencia la entronización de un asalto organizado a las finazas públicas y al pueblo trabajador, con diversos ropajes legales, entre ellos, el de las concesiones.

ANEP espera en próximos días ampliar los contenidos de este pronunciamiento inicial, así acerca de cómo puede materializarse su disposición de apoyo concreto a esta lucha, según las pautas que le marque la dirigencia social responsable de la misma.

ANEP hace un llamado a todas las personas hastiadas de tanta corruptela en materia de concesiones que respalde la acción de calle que para el día 11 de abril, piensan realizar los luchadores y las luchadoras sociales de los pueblos del valle occidental en contra de esta más que polémica concesión.

Alzas… alzas… más alzas… ¿Y los salarios qué?

Hay que pegar “el grito al cielo”. La inflación parece que va sin control: casi llega al 3% en el primer trimestre de este 2013 y si sigue así, estaremos cercanos al 6% a mitad de año.

La más reciente ola de alzas, especialmente la de la electricidad, golpean duramente a las familias trabajadoras asalariadas y no asalariadas de ingresos bajos y medios, dándole más velocidad al peligroso transito que el país lleva por la minada carretera del crecimiento de la desigualdad.

No hay duda de que con este escenario de alzas y de inflación creciente, las propuestas sindicales para los reajustes salariales valederos para el segundo semestre del año en curso, tanto para el sector Privado como para el Público, representarán un verdadero desafío.

Hay que dejar bien marcada la imperiosa necesidad de reajustes salariales fuertemente compensatorios y de comprobada ampliación del poder adquisitivo del salario. En tal línea destacamos lo siguiente

Para el sector Privado: ANEP, junto a la Central Social Juanito Mora Porras, en lo que respecta a los salarios mínimos insistirá en que una cosa ha de ser la cifra a definirse por el reajuste “rutinario” semestral por costo de vida; y otra, radicalmente distinta, acerca de una fijación de carácter extraordinario, especial, sustancial y realmente justa, para elevar los actuales niveles base de esos salarios mínimos, ensanchando su capacidad de compra y de poder adquisitivo. Y sobre esos nuevos niveles de salarios mínimos, calcular los reajustes salariales siguientes por costo de vida.

Para el sector Público: ANEP, junto a la Central Social Juanito Mora Porras, insistirá en el “desenganche” de la estructura salarial médica de la de los puestos de Gobierno Central (Poder Ejecutivo), de modo tal que misceláneas, cocineras de los CEN-CINAI, oficinistas, choferes, técnicos, policías, guardias de seguridad, servidores de mantenimiento, secretarias y similares, tengan más probabilidad de un mejor reajuste a sus correspondientes bases salariales; sin que ello se les niegue, como ha sucedido durante 30 años, porque dado ese “enganche” entre ambas estructuras salariales, un colón de reajuste salarial semestral en los casos mencionados, implica hasta cuatro colones en el reajuste salarial que se debe hacer al personal médico del país.

No nos cansaremos en indicar que como sociedad ocupamos de modificaciones estructurales en la distribución de los beneficios del crecimiento económico y que, por tanto, se impone una nueva política salarial de corte expansivo para (entre otras políticas), cerrarle el paso a lo que parece ser un indetenible proceso de empobrecimiento de las familias de la clase trabajadora, ante un escenario de concentración de riqueza y de crecimiento de la desigualdad que sigue minando las bases de la ya, de por sí, maltrecha institucionalidad democrática.

Finalmente, la importancia de la movilización obrera, de calle, por real justicia salarial es un imperativo inobjetable, en ambos sectores. Este será un desafío de enormes proporciones que se deberá asumir.

«Somos la fracción de la clase trabajadora»

A nuestro grandioso Consejo Consultivo Nacional, al que asistieron unas 400 personas anepistas, llegaron de invitados diputados y diputadas del Frente Amplio y Acción Ciudadana, congresistas que siempre se han identificado con las luchas sociales y como parte de la clase trabajadora.

Tuvimos la presencia de las diputadas Carmen Granados y Carmen Muñoz, así como Juan Carlos Mendoza y Claudio Monge del Partido Acción Ciudadana, al igual que el diputado José María Villalta, del Frente Amplio. Todos ellos y ellas se refirieron a la importante lucha que debemos dar como ciudadanos al rededor de la Caja Costarricense del Seguro Social.

La diputada Muñoz se refirió a como el concepto neoliberal de explotación de los servicios de salud nos debe convocar a todos y todas para rescatar y defender la Caja, para que la acción del Estado esté siempre centradas en las necesidades de las personas y no del mercado.

Carmen Granados, también del PAC, se refirió a la necesidad de investigar el crecimiento del mercado hospitalario versus el estancamiento de los servicios de la Caja, evidenciando como hay una complicidad a lo interno de la institución. Y también plantea revisar la rectoría que tiene el Ministerio de Salud sobre este tema, mirando hacia un cambio estructural y de leyes sobre el tema.

El diputado por Heredia del PAC, Claudio Monge, además de aprovechar la invitación al Consejo Consultivo para afiliarse a nuestro sindicato, expresó su conformidad y alegría por el crecimiento de nuevas estructuras de base en la ANEP, como la seccional en Aviación Civil. Son sus palabras de que los 5 diputados presentes en el CCN se autodenominan la Fracción Legislativa de la Clase Trabajadora.

En la actividad también participó el diputado y candidato presidencial por el Frente Amplio, José María Villalta, quien felicitó el proceso de las 10 medidas, sobretodo por lo difícil del tipo de lucha que la ANEP y el resto de organizaciones han decidido dar, destacando la propuesta como un acto de valentía, y profundizando en que el camino de las 10 medidas es el camino correcto para salvar la Caja.

El diputado Villalta también se refirió a la lucha sindical que tenemos frente a la Ley de Salario Único, donde el Gobierno pretende eliminarle los derechos a los trabajadores del sector público sin tocar los grandes salarios de los altos jerarcas.

Por último el diputado y también precandidato, Juan Carlos Mendoza resaltó la importancia de la propuesta y el análisis socio político que ha venido dando la ANEP, lo que le hace pensar que esta sería otra Costa Rica si alguna de las medidas propuestas por la ANEP se hubieran llevado a cabo.

La ANEP es un actor político trascendental para la vida democrática de nuestro país. Las palabras de las y los representantes legislativos así lo demuestran.

Presidencia de la CCSS recibirá al grupo de las 10 Medidas

A las 3 de la tarde de este martes 19 de marzo, la Dra. Ileana Balmaceda Arias, Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), recibirá a representantes del grupo multisectorial “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, dentro de las cuales está el “desenganche” de la ley salarial médica con relación a su vinculación de la estructura salarial de puestos del Gobierno Central.

Se pretende abrir, oficialmente, un proceso de diálogo social y de negociación efectiva, con base en las propuestas de una importante representación social organizada (cooperativas, sindicatos, agrupaciones agropecuarias, comunales y otras); tendiente a dar un aporte constructivo y propositivo desde un calificado segmento de entidades de la sociedad civil organizada, cuyas respectivas membrecías dependen de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para su salud y para sus propias vidas.

Dentro de las “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja” están 1) la del expediente electrónico; 2) la de transparentar las listas de espera, empoderando a la ciudadanía en su manejo; 3) fiscalizar el cumplimiento de los horarios de trabajo, especialmente del personal en ciencias médicas de la Caja; 4) disminuir el pago de tiempo extraordinario que se convirtió en ordinario, creando nuevas plazas y terceros turnos especialmente en actividades de la medicina; 5) por supuesto, el “desenganche”; 6) establecimiento de un agresivo programa de formación de nuevos especialistas con prohibición del ejercicio simultáneo de la práctica médica pública y la privada; 7) retomar el histórico modelo preventivo de atención en salud que hizo famosa a Costa Rica; 8) centralización de compras de medicamentos; 9) formular un plan de inversiones infraestructurales con urgencia; y 10) contenido fiscal, real y efectivo, a la deuda del Estado con la Caja; además de fuertes cambios legales contra el robo y la evasión patronal de las cuotas obrero-patronales obligadas para la CCSS.

Es bueno resaltar que el grupo multisectorial “Diez medidas para comenzar a ordenar a Caja”, tiene una sólida base social.

Por ejemplo, los miles de cooperativistas aglutinados en Coopeagri (Valle de El General), Coopetarrazú y Coopesantos (ambas en la zona de Los Santos), Coopealianza (alcance nacional. Igualmente, reconocidas organizaciones de productos agrícolas y agropecuarios, igual de representativas: Upanacional y Upiav.

Movimientos sociales y comunales como la Asociación Rural de Salud Comunitaria de la zona occidental del país y el Comité Cívico Nacional de Motociclistas de Costa Rica (CCNMCR).

El esfuerzo también tiene contenido proveniente del Humanismo Cristiano, a través del respaldo de la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO). Igualmente, desde la Economía Social se reconoce la necesidad de salvar a la Caja, con el aporte en esta unidad civil del Consorcio de Gestión de la Economía Social (Conges).

Finalmente, el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), junto a la ANEP, dan el componente sindical de esta alianza en pro de la Caja. De la misma manera que la integración de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), aumenta la base social de este proceso.

Se espera para próximas semanas que las bases correspondientes de cada una de las agrupaciones del proceso “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, puedan constituir grupos de incidencia en varias de las más importantes comunidades del país, para llevar a la ciudadanía que necesita de la Caja nuestra proposición que comenzará a ser discutida, como indicamos, con la máxima jerarquía política de la CCSS este martes 19 de marzo.

La “reforma salarial” del Gobierno: camino seguro hacia una confrontación social abierta

Se necesita más que una declaración periodística para creerle al Gobierno en cuanto a que habría renunciado a insistir en su “Anteproyecto de ley para el ordenamiento de las retribuciones adicionales al salario base del sector Público”, tal y como parece estarlo indicando ya, en forma abierta, el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social, don Olman Segura Bonilla. Para empezar a creer en serio, deberían quedar claras (entre otros aspectos), cosas como las siguientes:

PRIMERO: Si es cierto que tal anteproyecto es solamente un “borrador” y si es cierto que tal como está no es el que definitivamente no habrán de enviar al parlamento; entonces que lo indique también el señor Ministro de Hacienda, don Edgar Ayales Esna y que el Gobierno en cuanto tal lo deje por escrito ante las organizaciones sindicales del sector Público.

SEGUNDO: En lo que específicamente a la ANEP respecta, el Gobierno debe comprometerse, seria y transparentemente, con la eliminación del artículo 12 de la ley salarial médica, para “desengancharla” de su vínculo con la estructura de salarios base del Gobierno Central.

TERCERO: Si es cierto que deben ser “revisados los salarios más altos del sector Público”, entonces que den a conocer la lista de éstos y de la cual han venido hablando: 1.158 cargos públicos cuyos respectivos salarios mensuales superan la cifra de los 5 millones de colones y hasta de 10 millones de colones para arriba. ¿Cuáles son? ¿Adónde están?…

CUARTO: Y si en verdad es cierto que las preocupaciones gobiernistas son por las “diferencias en el pago de cesantías y anualidades”, ¿entonces por qué razón no toman, unilateralmente, decisiones como avalar un proyecto de ley que está en la corriente legislativa para que las cesantías del Gobierno Central que están en ocho años sean elevadas; o bien, que el porcentaje más bajo de anualidades, el 1.94 %, sean aumentado sustancialmente?

QUINTO: Finalmente, el problema fiscal del país no se resuelve ni reduciendo salarios, ni quitando pluses, ni bajando porcentajes de anualidades… La solución va por otro lado. Este no es el rumbo que requiere el país para atajar el crecimiento de la desigualdad. No es mermando o reduciendo derechos; es, expandiendo derechos y aboliendo el fraude tributario en todas sus formas, incluyendo las más “creativas”, como las exenciones y exoneraciones abusivas, rubro que nos habla de hasta 6 puntos de Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado deja de percibir (¡unos 1.200 millones de millones de colones¡)

El próximo viernes 15 de marzo, a partir de las 8 de la mañana, más de 400 dirigentes de base de los diferentes gremios y sectores conformantes de la ANEP, analizarán toda esta situación para entre otras definiciones, considerar medidas de calle para ejecutar en fechas próximas. La actividad será en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor), en la calle 20.

Grupo de las 10 Medidas se reune con la Presidenta de la República

A las 2 de la tarde de este jueves 28 de febrero, la señora Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda, recibirá a una delegación oficial de 18 personas dirigentes, del Grupo multisectorial “Las diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; una de las cuales es la de modificar el artículo 12 de la ley salarial médica para “desenganchar” la estructura salarial de los y las profesionales en ciencias médicas del país, de su vinculación con la estructura salarial de 25 puestos del Gobierno Central, tal y como ha sido ampliamente debatido este asunto ante la opinión pública nacional.

La reunión será en Casa Presidencial y tiene como propósito, precisamente, que la Presidenta Chinchilla reciba, de manera oficial, como cabeza del Gobierno de la República, este documento “Las diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; considerando que esta institución es consustancial a la vida del pueblo trabajador, que es lo mismo que decir de la abrumadora mayoría de la ciudadanía costarricense.

El pasado viernes 15 de febrero, la ANEP había enviado una nota a la señora Presidenta Chinchilla solicitándole, precisamente, esta cita, luego de que ella recibiera a la principal dirigencia gremial médica del país, reclamando de nuestra parte igual trato.

*Grupo multisectorial
DIEZ MEDIDAS PARA COMENZAR A ORDENAR LA CAJA”*

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Alexánder Giovanny Brenes Cerdas
Director Administrativo, de Cooperativa de Pequeños Productores de Tarrazú (COOPETARRAZÙ)

Anthony Hamm
Directivo, Comité Cívico Nacional de Motociclistas de Costa Rica (CCNMCR)

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional, ANEP
Responsable de la ANEP para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Guido Vargas Artavia
Secretario General, Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios Nacionales (UPANACIONAL)

Jairo Monge Argüello
Secretario General Adjunto, Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)

Javier Valerín Villegas
Presidente, Asociación Regional de Salud Comunitaria (ARSC), Valle Occidental

Luis Guillermo Cedeño Sánchez
Responsable del Área Social y de Juntas de Salud del cantón de San Marcos de Tarrazú

Luis Román Chacón Cerdas
Secretario General, Unión de Pequeños Productores de Actividades Varias del Valle de El General (UPIAV)

Marco Vinicio Murillo Murillo
Presidente del Consejo de Administración de COOPEALIANZA

Mauricio Castro Méndez
Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP- Asesor de la ANEP

Mauricio Rodríguez Muñoz
Gerente de Desarrollo Social, Cooperativa Agroindustrial de Productores del Valle de El General (COOPEAGRI)

Melvin Jiménez Marín
Obispo de la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO)

Misael Monge Alvarado
Integrante del Equipo Gerencial de la Cooperativa de Electrificación Rural de la zona de Los Santos (COOPESANTOS)

Rafael Ángel Mora Solano
Director Ejecutivo, Central Social Juanito Mora Porras
Asesor Político de la Secretaría General de la ANEP

Róger Vargas Bonilla
Director, Unión de Pequeños Productores de Actividades Varias del Valle de El General (UPIAV)

Víctor Hugo Morales Zapata
Coordinador del Consorcio de Organizaciones No Gubernamentales de la Economía Social (CONGES)

Yolanda Tenorio González
Secretaria General, Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)

Plazo de 15 días puede ser una trampa

Tal y como habíamos anunciado, ni la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), ni la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), acudimos a la reunión convocada por el Gobierno de la República, en el día de ayer, jueves 21 de febrero de 2013, para discutir con las autoridades del Poder Ejecutivo su “Anteproyecto de ley para el ordenamiento de las retribuciones adicionales al salario base del Sector Público”.

Llama la atención que en la misma no estuviera el Ministro de Hacienda, gran abanderado de tal iniciativa y, precisamente, quien ha planteado el impuesto al aguinaldo y al salario escolar. Que sepamos, los dos colegas del citado jerarca, los señores ministros de Trabajo y de Planificación, quienes sí estaban en dicha reunión, no oficializaron a nombre del Gobierno desmentido alguno o renuncia total de parte del mismo a considerar la barbaridad de semejante planteamiento contra el aguinaldo y contra el salario escolar.

Tal y como reiteradamente lo hemos manifestado, una y otra vez, con las organizaciones que representamos, ANEP y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), no cuenten para hablar ni de salario único ni de reducciones salariales de ninguna especie, como los denominados pluses.

Por eso un plazo de quince días para volver a hablar con el Gobierno del tema y aunque tal anteproyecto de ley no “esté en mesa”, puede ser tramposo y riesgoso para las personas trabajadoras asalariadas del Gobierno Central (Poder Ejecutivo), con los salarios más bajos de toda la estructura salarial estatal.

Decimos esto porque sin modificar el artículo 12 de la ley de incentivos médicos, para “desengancharla” de su vinculación con la estructura salarial de puestos del Gobierno Central, no habrá viabilidad alguna de considerar una mejora estructural ni en los salarios base de estos puestos, ni en sus correspondientes porcentajes de anualidad, ni en otros pluses como los de la policía (riesgos Policial, de Seguridad, Disponibilidad).

Las organizaciones que representamos, las cuales tenemos un escaño en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, y en la próxima reunión de la misma con el Gobierno, plantearemos:

PRIMERO: Que el Poder Ejecutivo envíe al actual período de sesiones extraordinarias un proyecto de ley para modificar el artículo 12 de la ley salarial médica, de forma tal que se dé el “desenganche” de ésta de la estructura de puestos del Gobierno Central, a efectos de qué (entre otros aspectos de justicia y equidad salariales en el sector Público).

SEGUNDO: Podamos discutir modificar el actual porcentaje de anualidad (antigüedad en el cargo), de dichos puestos que está en un 1.94%, de modo tal que haya un tránsito hacia el más alto que existe en la Administración Pública: precisamente el del personal de ciencias médicas que está en un 5.5%.

TERCERO: Podamos discutir sobre cómo elevar el actual tope de cesantía de dichos puestos que está en ocho años; en el marco de que tal tope ha sido roto por diversas formas y considerando además, que para efectos de Gobierno Central y cuando se habla de reestructuración vía Servicio Civil, no existe límite de años alguno para reconocer cesantía.

CUARTO: Podamos discutir sobre la elevación paulatina de los salarios base de esos puestos de Gobierno Central, precisamente los que no pueden subir en la dimensión real que debieran, porque tienen la “desgracia” de estar atados a la fórmula salarial médica del artículo 12 de la mencionada legislación.

Convocamos a Asamblea General Extraordinaria

Oficialmente y por esta vía la Junta Directiva Nacional llama a Primera Convocatoria para Asamblea General Nacional Extraordinaria.

Único punto de agenda:
Reforma Parcial de los Estatutos de la organización.

Fecha: Viernes 1 de marzo de 2013.
Hora: 5:00 de la tarde.
Lugar: ANEP en Calle 20-Norte, San José.

Según el artículo 16 de nuestros Estatutos, para sesionar válidamente en Primera Convocatoria el quórum necesario es de las dos terceras partes de las personas afiliadas. De no reunir el mismo; las personas asambleístas fijarán fecha para la Segunda Convocatoria dentro de los siguientes 10 días hábiles; en donde se debe reunir un quórum de la mitad más uno de las personas afiliadas.

Se revitaliza el proceso de las 10 medidas para salvar la Caja

*Manifiesto por la Seguridad Social
19 de febrero del 2013*

Nuestro Seguro social, la “Caja”, se basa en dos pilares fundamentales: La solidaridad, incluida la financiera, y la universalidad de los servicios. Estos son bases esenciales de nuestro modelo solidario de seguridad social y es lo que nos ha permitido tener mejores resultados en salud que países mucho más ricos y poderosos.
Estos principios implican que todas las personas debemos contribuir a una “olla común” con la finalidad de que esta nos asegure una pensión digna y atienda nuestra salud, sin importar nuestra clase social, ubicación geográfica, sin discriminación de ningún tipo y sin que se nos limite el acceso a todo lo que requiramos independiente de nuestro expediente de salud familiar.

¿Hacia dónde nos llevan? De un seguro solidario a tiempos de espera y exclusión de servicios

Más de sesenta años de alimentar esta “olla común” ha generado un capital social y económico que es sumamente apetecido para quienes quieren transformar nuestra salud y nuestras pensiones en un negocio.

¿Cómo lograr que la ciudadanía acepte que sean los operadores financieros privados y los consorcios de medicina privada los que administren el fondo de pensiones y atiendan privadamente nuestra salud? La población costarricense se opone masivamente a privatizar la Caja Costarricense del Seguro Social. Para lidiar con esta oposición se encuentra en marcha una estrategia que sistemáticamente deteriora el funcionamiento y la imagen de la institución. El objetivo es que la Caja siga recaudando fondos públicos y que proveedores privados lucren con la enfermedad. Y lo que es realmente terrible para la población, es que ese negocio con la salud se hará a costa de incluir tiempos de espera para acceder a los servicios y de excluir enfermedades que se atienden.

En ese contexto, la incapacidad institucional para resolver las largas filas y listas de espera; la complicidad de las gerencias y sucesivas juntas directivas con la competencia pseudo privada subsidiada por la seguridad social; la complicidad de las autoridades con el tiempo pagado por la seguridad social que profesionales de ciencias médicas dedican a sus consultorios privados; o, incluso el presunto “maquillaje” de cifras en los términos que ya han sido denunciados ante el Ministerio Público, son tan solo algunas expresiones de esa estrategia.

La crisis del Seguro de Salud se manifiesta en lo financiero, pero se origina en serios problemas de gestión, a su vez originados en intereses políticos de corto plazo y en manejos gremiales corporativos que enfrenta a la población asegurada con un pequeño grupo de profesionales que solo vela por sus propios intereses. Esta realidad perjudica la equidad y la oportunidad de los servicios que recibe la población asegurada.

Los problemas de la Caja se originan en tres tipos de conflictos de interés de cuya resolución depende el futuro de la seguridad social:

1. El conflicto existente entre el interés público y los intereses político-partidarios. Este conflicto ha producido, por ejemplo, que la jerarquía institucional le perdone deudas al Estado o no se utilicen todos los instrumentos legales para impedir la morosidad del Estado con la Caja; o que se haya contratado más de 10 mil personas, la mayoría en cargos administrativos a nivel central.

2. El conflicto existente entre el interés público y los intereses mercantiles de quienes hacen jugoso negocio con la salud (o más bien, con la enfermedad) de las personas. Este conflicto ha producido, por ejemplo, que se siga contratando servicios privados a un costo altísimo, en lugar de realizar las inversiones que permitan a la Caja prestar esos servicios de forma directa a un menor costo.

3. El conflicto existente entre el interés púbico y el interés gremial. Algunos de los gremios de la Caja están actualmente defendiendo situaciones desfavorables para la población asegurada. Por ejemplo, en lugar de buscar que la hora ordinaria se remunere bien para todos, defienden que una pequeña élite de profesionales en ciencias médicas ganen más de 10 millones de colones al mes. Esto se hace mediante abultadas jornadas extraordinarias como guardias médicas y disponibilidades que disparan el gasto en esta partida presupuestaria y que no guardan relación con las listas de espera que son verdaderamente uno de los talones de Aquiles del sistema.

Estas jornadas extraordinarias devienen permanentes, con lo que se bloquea la creación de segundos y terceros turnos. Este círculo vicioso impide que la mayoría de los centros de atención de la Caja abiertos las 24 horas logren un verdadero impacto en la efectividad, calidad y humanización de los servicios. También impide la contratación de personas jóvenes que releven a la fuerza de trabajo actual.
Todos estos conflictos entre el interés público (de toda la población asegurada) y de unos pocos (políticos, vendedores de servicios y de algunos pocos especialistas inescrupulosos), que afectan directamente lo que hace y deja de hacer la Caja, tanto hacia dentro como en sus relaciones externas, deben ser abordados con transparencia y objetividad. De ello depende que sobreviva y se recupere el modelo de salud universal y solidario que hemos disfrutado.

Acuerdos sociales para rescatar la seguridad social

Desde diversos sectores sociales, ciudadanos y políticos entre otros, se han puesto sobre la mesa múltiples propuestas para atender esos conflictos de interés, y corregir los graves problemas que aquejan a la Caja Costarricense del Seguro Social.

En soledad, las autoridades de la Caja no podrán tomar las medidas que se requieren para enfrentar esos problemas, ya que muchas de estas medidas implican enfrentar intereses y grupos sumamente poderosos e interesados en la privatización, tanto de los fondos de pensión como de la prestación de servicios médicos, olvidando por supuesto la atención integral de salud y la medicina preventiva. Es necesario e imprescindible que las acciones emprendidas en defensa de la seguridad social sean respaldadas por la ciudadanía organizada, sin este respaldo y la correspondiente articulación de acciones no vemos posible enfrentar intereses tan poderosos que no descansan en su afán privatizador.

En este momento es urgente un debate nacional con participación social efectiva desde las regiones, por medio de mesas regionales, que tenga como objetivo fortalecer observatorios populares permanentes de los servicios de salud, que incorporen a las fuerzas sociales desde lo local-regional y se alimente una mesa nacional para determinar democráticamente el fortalecimiento del modelo solidario y universal de salud de Costa Rica.

Proceso este que debe permitir revisar las falencias actuales que enfrenta la Caja Costarricense del Seguro Social, considerando en forma comprensiva e integral, los diversos factores internos y externos que afectan su funcionamiento. Sólo con grandes acuerdos sociales se logrará el mejoramiento sustancial de los servicios de salud pública que brinda la Caja a los habitantes de Costa Rica, y se la rescatará de quienes quieren quedarse con el lucrativo negocio de la enfermedad, lo cual impone también volver la mirada hacia un enfoque preventivo pensado y reconstruido laboral y socialmente desde los barrios y los pueblos, ruta que sin temor a equivocarnos es menos onerosa para el sistema como tal.

Este debate nacional que debe desarrollarse bajo un marco de participación democrática desde lo local-regional debe estar orientado hacia la búsqueda de un PACTO SOCIAL POR EL FORTALECMIENTO Y DEFENSA DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL y debe sin lugar a dudas tener como marco los dos pilares de la seguridad social: solidaridad y universalidad. Se trata de recuperar y fortalecer a la Caja como institución que garantiza el derecho a la salud del pueblo costarricense. Ese compromiso debe estar por encima de intereses gremiales o corporativos como también por encima de banderas partidistas.

MEDIDAS URGENTES PARA RESCATAR A LA CAJA Y A LA SEGURIDAD SOCIAL

Ya en el documento denominado 10 medidas para empezar a ordenar la CCSS, se planteaban medidas urgentes que deben ser adoptadas a la brevedad. Otros informes, como los dictámenes legislativos de mayoría y minoría, así como el informe de la denominada comisión de notables, así como diversas propuestas de organizaciones sindicales, sociales y de la sociedad civil, representan un caudal de pensamiento e iniciativas que deben ser puestas sobre la mesa. Muchas de ellas son contradictorias entre sí, pero creemos firmemente que existen amplias áreas de coincidencia entre muchas de esas iniciativas.

Las medidas para abordar estos problemas son múltiples y requieren de una visión integral del problema. Además, ninguna de las medidas que se adopten resolverá por sí misma una problemática por definición compleja. Sin embargo, debemos identificar medidas urgentes que se requieren poner en marcha para “ordenar la Caja”, y para enfrentar y eliminar los tres conflictos antes indicados.

Dentro de estas medidas, es nuestra firme convicción que debemos incluir al menos las siguientes:

1. Implementación del expediente electrónico en un plazo de 6 meses a nivel nacional.

2. Transparentar las listas de espera e incorporar la participación de la gente en el seguimiento y control, incluyendo cirugías, exámenes de diagnóstico y citas con especialistas

3. Fiscalizar de mejor manera el cumplimiento de los horarios de todo el personal de la Caja, en particular de los/as profesionales de las ciencias médicas, con un énfasis de control real, efectivo y prioritario en lo que a extras, guardias, disponibilidades se refiere ya que estos rubros son onerosos para el sistema y no guardan relación con la atención que el pueblo trabajador merece. Modalidades de trabajo que deben irse eliminando a partir de implementar lo referido en el punto siguiente.

4. Disminuir el tiempo extraordinario hasta donde sea posible en atención a la calidad y la oportunidad del servicio público, y sobre todo como forma permanente de pago de jornada, creando nuevas plazas en segundos y terceros turnos para que los hospitales y otros centros de atención sigan funcionando las 24 horas.

5. Desenganchar los salarios de los profesionales en ciencias médicas de la fijación salarial del resto del sector público.

6. Establecer gradualmente y conforme se desarrolle un agresivo programa de formación de nuevos especialistas, la prohibición de tener simultáneamente práctica pública y privada para evitar el conflicto de intereses por parte de algunas ramas de profesionales en ciencias médicas

7. Retomar el enfoque preventivo del modelo de atención

8. Acordar y ordenar en un plazo de 30 días la centralización de las compras de medicamentos e insumos médicos y permitir el seguimiento público de estas compras

9. Formular con carácter urgente en un plazo de dos meses, un plan de inversiones que establezca metas concretas para la adquisición de equipo y tecnología de punta para eliminar la contratación de onerosos servicios privados

10. Dar contenido fiscal a todos los compromisos del Estado con la Caja y sus deudas, tanto en el régimen de Enfermedad y Maternidad, como en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y eliminar los portillos legales que permiten evadir y eludir las cuotas obrero-patronales mediante la utilización de redes de empresas y personas jurídicas.

Insistimos que estas son medidas urgentes que deben ser ejecutadas, pero no son las únicas.

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN Y EJECUCIÓN DE ESTAS MEDIDAS

Tanto el Gobierno de La República, como las diversas fracciones legislativas, están en la obligación de impulsar las iniciativas de ley que sean necesarias para hacer realidad estas medidas y otras que inicien, finalmente, el rescate y fortalecimiento de nuestra seguridad social.

La Junta Directiva de la Caja debe, en un plazo de 6 meses, presentar ante la ciudadanía un plan estratégico de acciones concretas en defensa del sistema solidario y universal que incorpore acciones específicas, con plazos claros y con capacidad de ser medibles y verificables por la ciudadanía.

La discusión, adopción y ejecución de estas y otras medidas, deben realizarse en un proceso transparente y con activa participación ciudadana que acompañe, supervise y enriquezca la toma de decisiones urgentes e inmediatas para rescatar y fortalecer a la Caja y a nuestro sistema solidario y universal de seguridad social. Es por ello que la Junta Directiva de la Caja y el Gobierno de la República deben articular un proceso que permita a diversas organizaciones sociales y ciudadanas, participar en la deliberación colectiva y definan indicadores medibles de cumplimiento conjuntamente con la jerarquía y las gerencias institucionales. Es indispensable que la población usuaria tenga voz y que su opinión sea tenida en cuenta y respetada.

19 de febrero del 2013

Iglesia Luterana Costarricense
ILCO

Unión de Productores Independientes de Actividades Varias
UPIAV.

Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios
UPANACIONAL

Cooperativa Agrícola, Industrial y de Servicios Múltiples El General
COOPEAGRI

Cooperativa de Caficultores de Tarrazú
COOPETARRAZÚ

Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos
COOPESANTOS R.L.

Asociación Regional de Salud Comunitaria de San Ramón
ARSC
Sindicato Nacional de Enfermería
SINAE

Central Social Juanito Mora Porras
CSJMP

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Consorcio de Gestión de la Economía Social
CONGES

En los documentos adjuntos encontrarán el manifiesto de la actividad.