PIMA invertiría superávit en proyecto inviable mientras en Cenada empeoran las condiciones

-Problemas de infraestructura, seguridad e inversión aquejan a concesionarios.

-Superávit es de 1.341.125.294.10 millones de colones.

ANEP-CENADA, ANEP-PIMA y AJUCE alzan la voz ante la intención de usar fondos del superávit del PIMA para un proyecto plagado de irregularidades.

Mientras que el CENADA cada vez carece de más inversión, mejoras en infraestructura y potenciación sobre la importancia de su servicio, la administración busca llevarse el dinero e invertirlo en un proyecto muy cuestionado.

Las organizaciones ANEP-CENADA, ANEP-PIMA y la Asociación de Jefaturas y Coordinaciones del PIMA (AJUCE) manifestamos nuestro rechazo rotundo al financiamiento del denominado “Proyecto de Ampliación de la Red Frigorífica Nacional en la Región Pacífico Central”.

Este proyecto, que se pretende justificar bajo una supuesta necesidad regional, carece de transparencia, viabilidad técnica, legal y financiera, y representa un grave riesgo para los recursos públicos. Sumado a graves inconsistencias técnicas y una ubicación absurda.

El terreno propuesto para la construcción presenta una altísima vulnerabilidad a inundaciones, filtraciones de agua constantes y condiciones geológicas inestables por su composición plana y arenosa.

¿Cómo puede considerarse “técnicamente viable” una infraestructura de refrigeración en una zona que no resiste ni un aguacero?

Mentiras sobre permisos y financiamiento

Se afirma que el proyecto está “totalmente financiado” y “cuenta con todos los permisos necesarios”. Esto es absolutamente falso. La Contraloría General de la República aún no ha emitido el visto bueno, y el proyecto depende únicamente de fondos públicos, entre ellos, ₡1.341 millones provenientes del superávit del PIMA. El resto de los fondos no tiene respaldo claro.

Superávit construido sobre espaldas del abandono

Ese superávit que ahora se pretende desviar, proviene del aumento en los cánones cobrados a los concesionarios, quienes hoy enfrentan condiciones deplorables en el CENADA: plagas, colapso en alcantarillado, infraestructura en ruinas, fallas eléctricas, inseguridad. ¿Cómo se justifica financiar nuevos proyectos mientras se abandona la infraestructura existente?

Exigimos responsabilidades

Desde ANEP-CENADA, ANEP-PIMA y AJUCE exigimos:

• La suspensión inmediata del proyecto.

• Una auditoría externa e independiente sobre su viabilidad.

• Uso transparente y responsable de los recursos públicos.

• Una rendición de cuentas ante los trabajadores y la ciudadanía.

Desde ANEP es fundamental destacar la importancia del CENADA pues es el abasto alimentario de todo el país.

No se puede seguir tolerando improvisaciones y despilfarro en proyectos sin fundamento real, mientras los verdaderos problemas de infraestructura, salud pública y bienestar de quienes laboran y comercian en el CENADA son ignorados.

ANEP mantiene presencia firme en defensa del personal trabajador del Archivo Nacional

La ANEP continúa consolidado su presencia en el Archivo Nacional, con un compromiso firme en la defensa de los derechos de las personas trabajadoras y en la construcción de un entorno laboral justo, respetuoso y libre de abusos.

Comunicado urgente a los trabajadores del AyA: alerta ante reestructuración aprobada a espaldas de los trabajadores

La ANEP y la seccional de ANEP en AyA, informa con absoluta preocupación y sentido de urgencia a todo el personal institucional que el pasado lunes, 22 de julio, en una sesión de Junta Directiva, habría sido aprobada la reestructuración institucional del AyA, mediante una votación dividida de 4 votos a favor y 3 en contra.

Dicha reestructuración se ha gestado sin ningún proceso de socialización previa, ni con los trabajadores, ni con las organizaciones sindicales que los representan, lo cual constituye una violación flagrante a los principios de participación democrática, transparencia institucional y diálogo social. Nos oponemos tajantemente a toda acción que intente imponerse de forma inconsulta y unilateral, más aun tratándose de decisiones que impactan directamente la estabilidad laboral, la organización interna y el futuro del AyA como institución pública.

Hacemos un llamado de alerta máxima a toda la clase trabajadora del AyA: ¡No podemos permitir que se continúe tomando decisiones a espaldas del pueblo trabajador y en medio del caos institucional que vivimos!

Este oscuro episodio se da a solo días de la salida del señor Juan Manuel Quesada Espinoza de la Presidencia Ejecutiva del AyA, quien deja como herencia una institución debilitada, golpeada financiera y administrativamente, y sumida en una profunda crisis de gobernabilidad y legitimidad. Su gestión pasará a la historia como una de las más erráticas y dañinas que ha vivido esta institución, caracterizada por la improvisación, la falta de planificación, la exclusión de las voces técnicas y laborales, y la toma de decisiones sin transparencia.

Reiteramos que ANEP, no avala ni reconocerá ningún proceso de reestructuración que no haya sido ampliamente consultado y discutido con los trabajadores y sus organizaciones. Nos declaramos en estado de vigilancia y alerta, y valoraremos las acciones de defensa que correspondan en los próximos días.

¡Por el respeto a la institucionalidad, a la clase trabajadora y al AyA como patrimonio público!

Ministerio de Salud confirma incumplimiento de orden sanitaria en la Dirección de Maquinaria y Equipo del AyA

-ANEP exige destitución de funcionaria y apertura de investigación contra jerarcas del instituto

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su seccional en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), informan a la opinión pública que, mediante el oficio CARTA-MS-DRRSCS-DARS-P-0380-2025, el Ministerio de Salud ha confirmado el incumplimiento de la orden sanitaria girada a la Dirección de Maquinaria y Equipo del AyA, ubicada en las instalaciones de la Dirección de Servicios de Apoyo, en Pavas.

Dicho documento oficial, emitido este 17 de julio, establece:

                • Que los trabajos ordenados no han sido concluidos y persisten condiciones físico-sanitarias inadecuadas.

                • Que el acto administrativo no ha sido cumplido completamente.

                • Que se ha procedido con el cobro de multa a la institución y la presentación de una denuncia penal ante el Ministerio Público por el presunto delito de desobediencia a la autoridad sanitaria.

Este grave señalamiento confirma lo denunciado durante meses por la ANEP: condiciones insalubres, omisión administrativa, y desprotección total de la salud de los trabajadores en dicha unidad operativa.

Frente a la confirmación oficial del incumplimiento, ANEP exige lo siguiente:

  1. Apertura inmediata de procedimiento disciplinario contra la señora Jéssica Brizuela, directora de la Dirección de Servicios de Apoyo, por presunta negligencia, incumplimiento de deberes y desobediencia a las autoridades competentes.

                2.            Destitución inmediata de la señora Brizuela, por parte de la Junta Directiva del AyA, por su responsabilidad directa en estos hechos y su reiterada indiferencia ante las condiciones laborales del personal a su cargo.

                3.            Apertura de procedimiento de investigación contra la Gerente General, Alejandra Mora Segura, por omisiones graves en su obligación de supervisión y cumplimiento de la legalidad institucional. Su pasividad ante las advertencias de la ANEP y las resoluciones del Ministerio de Salud resulta inaceptable.

                4.            Determinación de responsabilidad política e institucional del señor Juan Manuel Quesada, Presidente Ejecutivo del AyA, por su deber de control y coordinación institucional. Su inacción ante esta problemática estructural compromete la integridad del servicio público, y su responsabilidad no puede ser ignorada.

Estos hechos constituyen no solo una grave violación a los derechos laborales, sino una amenaza directa a la salud pública, la legalidad institucional y la seguridad de las personas trabajadoras.

La ANEP reafirma su compromiso con la defensa del personal del AyA y exige la adopción inmediata de medidas correctivas, rendición de cuentas de los jerarcas responsables y respeto absoluto por la institucionalidad sanitaria y laboral.

¡NO MÁS IMPUNIDAD NI ABANDONO EN EL AYA!

¡POR LA SALUD, LA DIGNIDAD Y LA LEGALIDAD!

ANEP denuncia posible tráfico de influencias en el AyA para beneficiar a miembro de Junta Directiva

San José, Costa Rica 10 de julio 2025

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denuncia públicamente un posible caso de tráfico de influencias y trato preferencial en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que involucra directamente a la vicepresidenta de la Junta Directiva de la institución, Elizabeth Fallas Monge, y al presidente ejecutivo, Juan Manuel Quesada.

Según consta en el acta oficial de la sesión de Junta Directiva N.° 14 del 25 de febrero del 2025, la señora Fallas reconoció haber gestionado directamente con el presidente ejecutivo la instalación de un medidor de agua para su propiedad, luego de que la atención regular le fue programada para el tercer trimestre del año. Posterior a dicha llamada, la orden de instalación fue emitida el 17 de diciembre de 2024 y el servicio se concretó en febrero de este año, es decir, varios meses antes de lo que se les comunica comúnmente a los usuarios.

Lo más grave del caso es que, en la misma sesión en que presidía la Junta Directiva, la señora Fallas criticó públicamente los rezagos institucionales para la instalación de medidores, sin revelar que ella ya había sido favorecida por una gestión irregular fuera del procedimiento técnico establecido.

Ante estos hechos, la ANEP ha remitido un oficio formal al Consejo de Gobierno, solicitando que:

                1.            Se investigue el uso del cargo por parte de Elizabeth Fallas Monge para obtener un beneficio personal.

                2.            Se determine la responsabilidad política y administrativa del presidente ejecutivo, Juan Manuel Quesada, por haber presuntamente intervenido para alterar el orden institucional de atención a favor de una alta jerarca.

                3.            Se valore si procede la remoción de ambas personas de sus respectivos cargos.

                4.            Se garantice a la ciudadanía transparencia, igualdad de trato y acceso equitativo al servicio público de agua potable.

Desde la ANEP, reiteramos que actos como este quiebran la confianza en las instituciones públicas y refuerzan la percepción de privilegios para las cúpulas políticas, mientras el pueblo enfrenta largas esperas y rezagos en el acceso a un servicio tan esencial como el agua.

Ningún jerarca debe estar por encima de la ley ni del procedimiento técnico institucional. Exigimos rendición de cuentas inmediata.

¡Basta de privilegios! ¡Basta de tráfico de influencias!

ANEP alerta sobre crítica situación financiera: AyA presenta una pérdida neta de ¢5.253 millones en solo tres meses

Así lo refleja el informe oficial al 31 de marzo de 2025

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y su seccional en AyA, manifiestan su profunda preocupación ante los hallazgos contenidos en el Informe Detallado de la Situación Financiera del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), correspondiente al primer trimestre del año 2025.

Dicho informe revela una serie de deficiencias estructurales, financieras y de gestión institucional que comprometen la estabilidad económica del AyA, así como su capacidad de garantizar un servicio público esencial, como lo es el abastecimiento de agua potable y saneamiento, en condiciones de calidad, continuidad y sostenibilidad.

Principales alertas del informe:

  1. Pérdida neta millonaria:

El AyA presenta una pérdida neta de ¢5.253 millones en solo tres meses, lo que representa un crecimiento del déficit financiero del 1.338% respecto al mismo periodo del año anterior.

2. Deterioro de la sostenibilidad financiera:

El Índice de Sostenibilidad cayó de 67 a 58 puntos, pasando de una calificación “regular” a “deficiente”, reflejando una institución financieramente vulnerable.

3. Gasto desbordado en servicios contratados y publicidad:

El rubro de servicios contratados y publicidad aumentó sin evidencia de mejora operativa ni contención del gasto.

4. Caída en los ingresos financieros:

La prohibición de invertir en títulos valores (Ley 10495) generó una pérdida directa de ¢2.912 millones, afectando la liquidez.

5. Mayores niveles de endeudamiento:

El pasivo institucional aumentó en un 11,1%, elevando el apalancamiento externo a niveles preocupantes.

6. Errores comerciales y facturación:

Ajustes por errores en consumo, lecturas acumuladas y anulaciones superan los ¢3.700 millones, con pérdida directa de ingresos.

7. Tarifa de protección hídrica debilitada:

No se cobró en enero y febrero, y la nueva tarifa de marzo 2025 fue rebajada de ¢15 a ¢8 por m³.

Posibles riesgos que puede ver este sindicato si esta situación persiste:

De mantenerse las condiciones actuales sin acciones correctivas, el AyA enfrenta riesgos de:

•            Colapso operativo y suspensión de servicios en zonas críticas por falta de recursos.

•            Pérdida de credibilidad ante entes internacionales de financiamiento y la ciudadanía.

•            Aumento inevitable de tarifas como mecanismo compensatorio.

•            Despidos o congelamiento de plazas, afectando el empleo público.

•            Eventual intervención estatal o fiscalizadora por incapacidad administrativa.

Además, de continuar este ritmo de pérdida trimestral, el AyA podría cerrar el 2025 con una pérdida acumulada superior a los ¢22.000 millones, un retroceso financiero comparable a una década completa de saneamiento institucional.

Responsables institucionales

La ANEP señala como principales responsables del desastre financiero actual a Juan Manuel Quesada Espinoza, Presidente Ejecutivo del AyA; Alejandra Mora Segura, Gerente General; María José Castillo León, Subgerente General y a Alejandro Calderón Acuña. Subgerente Gran Área Metropolitana.

Estas autoridades han demostrado una incapacidad sistemática para gestionar los recursos públicos, tomar decisiones estratégicas oportunas y rendir cuentas sobre los efectos de sus acciones, permitiendo que el deterioro institucional se profundice sin control y que peligrosamente pueda llevar a la privatización.

Desde la ANEP exigimos:

•            Transparencia inmediata y rendición de cuentas por parte de las máximas autoridades del AyA, pero sobre todo la destitución de estos jerarcas que han demostrado falta de competencias.

•            Auditoría independiente y exhaustiva de los contratos de servicios externos, gastos financieros y sistema de facturación.

•            Revisión legal urgente de la aplicación de la Ley 10495 por su impacto negativo en la sostenibilidad institucional.

•            Congelamiento del gasto discrecional, incluyendo consultorías, publicidad y viajes, etc. Ya que esta administración se ha caracterizado por el despilfarro de recursos.

•            Reestructuración financiera responsable, que no se haga a costa del usuario ni de la clase trabajadora.

La ANEP reitera que no permitirá que la mala gestión de unos pocos arrastres al colapso a toda una institución fundamental para la salud y el bienestar de la población costarricense. Exigimos medidas concretas, responsables y urgentes del gobierno de la república.

¡BASTA YA DE IMPROVISACIÓN Y DE IRRESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN AYA!

San José, Costa Rica, 3 de julio de 2025

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Trabajadores del Colegio de Contadores Privados seguirán gozando de su arreglo directo

Trabajadores del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica podrán seguir gozando del acuerdo directo, firmado entre trabajadores y patrono, luego de que la Sala Constitucional declarara sin lugar una acción de inconstitucionalidad, presentada por el propio patrono, para eliminar derechos adquiridos en dicho acuerdo.

CCSS deberá pagar más de 1.1 millones de dólares anuales para mantener sistema ERP-SAP

Así se desprende del documento GG-PIMG-1282-2025, fechado el 24 de junio de 2025, enviado por la Dirección de Plan Innovación de la Caja Costarricense del Seguros Social, luego de la consulta realizada por nuestra organización, para conocer los costos económicos asociados a las licencias del sistema administrativo ERP-SAP, a nivel nacional, desde el inicio de su implementación hasta la finalización de los contratos vigentes. Así como los costos económicos correspondientes al mantenimiento del sistema informático.

Según se establece en el documento, la Caja Costarricense del Seguro Social, deberá pagar anualmente una suma de $1.155.000 para el mantenimiento, actualización y licencias de dicho programa.

A esto se suma que la institución ya ha pagado la suma de $1.624.904 en dos contratos adicionales a la licitación original de $52 millones para implementar el sistema ERP-SAP.

“ Finalmente, para dar continuidad a los servicios de actualización y soporte de las 12,071 licencias SAP S/4 HANA posterior al año 2025, se tramitó una nueva contratación mediante el SICOP, bajo el procedimiento 2025LY-000002-0001101161. De este procedimiento se derivó el Contrato N.º 0432025116100044-00, por un monto de $1,155,000.00 (Un millón ciento cincuenta y cinco mil dólares con 00/100) anuales, el cual actualmente se encuentra en etapa de refrendo jurídico institucional.  Este contrato tiene como objetivo cubrir los servicios de actualización y soporte correspondientes a los años 2026 y 2027, por un total de $2,310,000.00.”, indica el documento.

Por su parte, el Secretario General de la ANEP, cuestionó el monto millonario que deberá desembolsar la CCSS anualmente por estas licencias y actualización del sistema 

“Las cifras que estamos conociendo del costo de ese proceso informático, del costo de las licencias y de lo que hay que pagar en los próximos años para que el sistema opere, es realmente escandaloso, es más, debería generarse ya una investigación de oficio del Ministerio Público”, declaro Vargas.

En el documento también se establece que, la CCSS, debió realizar una modificación del contrato inicial por un monto cercano al millón de dólares.

“Posteriormente, se realizó una modificación unilateral del contrato N° 2020-09, amparada en el artículo 208 de la Ley de Contratación Administrativa. Esta modificación dio origen a la Adenda N° 2, correspondiente al Entregable N.º 47, cuyo objeto fue la contratación de los servicios de actualización, soporte y mantenimiento de las licencias SAP S/4 HANA.”, se indica en el archivo.

Además agrega “El monto asociado a esta adenda es de $955,500.00 (novecientos cincuenta y cinco mil quinientos dólares estadounidenses), con una vigencia comprendida entre el 16 de noviembre de 2020 al 15 de noviembre de 2024.”

Pero este no sería el único desembolso realizado por la institución, luego de la implementación del sistema ERP-SAP, que habría costado la suma de 52 millones de dólares, ya que se debió gestionar una nueva contratación, esta vez por un monto cercano a los 670 mil dólares

“Como se desprende de lo anterior, la vigencia del soporte contratado mediante la Adenda N.°2 concluyó en noviembre de 2024. Por tal motivo, se gestionó una nueva contratación a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP), bajo el procedimiento 2024XE-000002-0001101161, del cual se derivó el Contrato N.º 0432024116100272-00, por un monto de $669,404.24 (seiscientos sesenta y nueve mil cuatrocientos cuatro dólares con veinticuatro centavos), con vigencia para todo el año 2025.

El pasado lunes 2 de junio, la ANEP, solicitó a la Auditoría Interna de la CCSS, abrir una investigación sobre la ejecución y desarrollo de este sistema, al considerar que se encuentra rodeado de una serie de irregularidades, entre estas un posible nombramiento irregular durante el proyecto, manipulación del mismo, equivocaciones graves en su aplicación, así como posibles pagos irregulares a la empresa desarrolladora.

El 10 de junio la ANEP, también solicitó, al Ministerio Público y la Contraloría General de la República (CGR), investigar una posible influencia indebida contra la hacienda pública por la implementación del sistema ERP en la CCSS.

ANEP plantea en la denuncia que los daños previstos abarcaban desde la suspensión de pagos de incapacidades y proveedores, hasta el deterioro de la cadena de abastecimiento de medicamentos e implementos médicos. Además, a la fecha, posiblemente ya existan datos que evidencian que el sistema no estaba preparado para su implementación, a pesar de que su costo ronda los 27 mil millones de colones del erario público, según declaraciones del propio director a cargo del proyecto y ahora se suman estos nuevos datos.

Este 24 de junio la Contraloría General de la República informó que ya ha dado tramite a la denuncia de la ANEP,  la cual fue trasladada como insumo al Área de Fiscalización para el Desarrollo del Bienestar Social (BIS), con la finalidad de que sea considerado para la planificación de una acción de fiscalización, en el marco de las competencias de la Contraloría General.    

Desde la ANEP, entendemos la necesidad y estamos de acuerdo de que este proyecto se implemente en la institución, siempre y cuando no afecte a la CCSS y los intereses de los asegurados.  

Renuncia de Directora de Comunicación del AyA evidencia posible uso indebido de recursos públicos y abuso de interinazgos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su seccional en AyA, manifiesta su profunda preocupación ante la renuncia presentada por la Directora de Comunicación Institucional (interina) del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), María Jesús Chavarría Montero, quien en su carta denuncia limitaciones estructurales, falta de visión estratégica y una preocupante instrumentalización de la comunicación institucional con fines personalistas.

Este hecho no puede verse como un caso aislado. Se trata de una señal clara del deterioro en la gobernanza interna de una institución estratégica para el país, en donde la comunicación —en lugar de servir al interés público— ha sido utilizada como un mecanismo de promoción de la figura del Presidente Ejecutivo, Juan Manuel Quesada, ignorando su verdadero rol institucional: informar, educar, conectar y generar confianza con la ciudadanía.

Interinazgos cuestionables y prácticas contrarias a la ley

A pesar de que la señora Chavarría fue seleccionada mediante un concurso externo, su puesto se mantuvo en condición interina. Tras su salida, la Presidencia Ejecutiva nombra nuevamente de forma interina a otra persona, sin abrir el proceso para un nombramiento en propiedad, lo cual evidencia un patrón de prácticas administrativas que violentan la legalidad y perpetúan la discrecionalidad en el acceso a cargos estratégicos.

Desde ANEP denunciamos esta situación como una clara violación al marco regulatorio vigente, en particular a la Ley Marco de Empleo Público (Ley N.º 10159), que en su artículo 38 establece que los interinazgos deben ser temporales, debidamente justificados y no pueden utilizarse para evadir los concursos públicos. El artículo 39 de la misma ley advierte que el abuso de estas figuras puede acarrear responsabilidad administrativa para los jerarcas que incurran en estas prácticas.

Estas acciones debilitan la institucionalidad, erosionan la confianza en los procesos de selección, y excluyen a profesionales calificados que desean aportar desde el servicio público bajo condiciones estables y justas.

Comunicación institucional al servicio de una persona y no de la ciudadanía

La carta de renuncia deja en evidencia que la Dirección de Comunicación ha sido reducida a una función reactiva y operativa, sin planificación estratégica ni articulación real con los objetivos institucionales. Lejos de utilizarse para informar sobre los grandes retos del AyA en saneamiento, infraestructura y acceso al agua, la comunicación ha sido dirigida principalmente a reforzar la imagen pública del jerarca, en detrimento de una verdadera rendición de cuentas.

Campañas institucionales, recursos humanos y esfuerzos técnicos han sido dirigidos, según lo denunciado, más al posicionamiento de una figura que a la misión institucional. Esto representa un uso indebido de los recursos públicos que no puede pasar inadvertido.

ANEP solicita la intervención urgente de la Junta Directiva de AyA, para que se de:

  1. La apertura inmediata de un concurso para el nombramiento en propiedad de la Dirección de Comunicación Institucional.
  2. La revisión administrativa y legal de los nombramientos interinos en el AyA, especialmente en puestos estratégicos.
  3. El cese inmediato de toda campaña institucional orientada a beneficiar la imagen del Presidente Ejecutivo.
  4. La publicación de un informe detallado sobre el uso de recursos en comunicación durante los últimos 12 meses.

Desde ANEP reiteramos que el servicio público debe regirse por principios de legalidad, mérito, equidad y eficiencia. La renuncia de una profesional calificada, motivada por razones éticas y estructurales, debe encender las alertas institucionales y ciudadanas.

La comunicación institucional no es una herramienta de propaganda para campañas políticas con recursos públicos.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)