-Las publicaciones del medio corresponden a las fechas del 12 de julio del 2019 y del 17 de julio del 2019 con referencia al Fondo Nacional de Becas
Por este medio, la Junta Directiva de la Seccional Anep- Fonabe, considera necesario aclarar el proceso de traslado de las plazas de los funcionarios y de los productos de beca a raíz del Decreto Ejecutivo N°41569 MEP-MTSS-MDHIS, publicado en la Gaceta N°41 el 27 de febrero del 2019.
Con
relación a la publicación del periódico La Nación del viernes 12 de julio del
2019, siendo que en la portada se indica el titular 69 empleados del Fonabe se niegan a pasar al IMAS: Instituto contrató a
75 en su lugar y MEP “reacomodó” a los otros en Ministerios y en la página
8 sección EL PAIS, titula IMAS contrata a
75 personas para tramitar las becas, se aclara:
- El Decreto Ejecutivo N°41569 MEP-MTSS-MDHIS,
publicado en la Gaceta Nª41 el 27 de febrero del 2019, en su transitorio VIII
establece que “el MEP coordinara con la
Dirección General del Servicio Civil para gestionar el traslado oportuno y
ordenado de las personas funcionarias del Fonabe que considere necesario para
la correcta implementación del presente Decreto. Lo anterior en estricto apego
a la normativa atinente a este proceso y garantizando todos los derechos
adquiridos”.
- Desde el inicio de las reuniones en el mes de
febrero del 2019 por parte de los representantes de los funcionarios del
Fonabe, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación Pública, este
último manifestó el interés, compromiso y necesidad de que los funcionarios del
Fonabe fueran trasladados al MEP, respetando los derechos laborales,
estabilidad y que además contaban con los recursos económicos necesarios para
tal compromiso.
- Es de conocimiento que el Instituto Mixto de
Ayuda Social no forma parte del régimen del Servicio Civil, caso contrario al
Fonabe y al MEP, por tal razón se nos indicó que las plazas no podrían
trasladarse permanentemente al IMAS.
- Mediante la Comisión Técnica para el traslado
de las plazas (a través de los representantes asignados para dicho proceso), los
funcionarios nunca recibieron una propuesta formal por parte del IMAS, donde se
especificarán detalles como posibles puestos requeridos, ubicación geográfica,
condiciones salariales, incentivos laborales, entre otros, los cuales
permitieran a los funcionarios tomar una decisión informada sobre el traslado
de su plaza. Por tanto, no existió una
negativa de los funcionarios para trasladarse al IMAS bajo los argumentos que
indicó el Presidente Ejecutivo del IMAS, el señor Juan Luis Bermúdez en la nota
publicada el viernes 12 de julio en el periódico La Nación.
Con
respecto a la publicación del periódico La Nación del miércoles 17 de julio del
2019, siendo que en la portada se indica el titular IMAS investiga si 53.000 beneficiarios de beca son pobres y en la
Sección El País, página 4 y 5, se desarrolla la noticia, se aclara:
- El Fondo Nacional de Becas y el Instituto Mixto
de Ayuda Social cuentan con procesos y metodologías distintas para la
recepción, valoración y aprobación de solicitudes para el otorgamiento de un
beneficio económico: En el caso del Fondo Nacional de Becas el estudiante debía
completar un formulario, el cual era evaluado mediante el Modelo Integrado de
Calificación de Becas (MICB) y en casos especiales con la valoración de Trabajo
Social. Dicho Modelo contempla variables para medir la situación socioeconómica
del grupo familiar mediante el método de línea de pobreza establecido por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y variables para medir la vulnerabilidad educativa
mediante el Índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE), que permite identificar
los factores de riesgo que llevarían a un estudiante a desertar del sistema
educativo. La combinación de esas variables de forma automatizada permite
identificar cual solicitante califica o no califica para ser beneficiario de
uno de los programas de becas que se otorgan a través de la Institución y
determina la prioridad en la que queda la solicitud analizada.
Es
importante indicar que además a partir del año 2018 el Fonabe inició con la
implementación del Módulo de Regionalización Digital (ReDi), herramienta que
permite a los centros educativos solicitar becas de forma digital y con base en
la información suministrada por el Sistema de Información y Registro Único de
Beneficiarios de Estado (SINIRUBE) Ley N°9137, del año 2013.
Por
otra parte, el IMAS registra la información de los solicitantes de los
beneficios mediante la Ficha de Información Social (FIS), la cual se aplica
desde una oficina o mediante visita domiciliaria y cuyas variables son
distintas a las consideradas en el Modelo de Calificación de Becas del Fonabe,
además utiliza el SIPO (Sistema de Información de la Población Objetivo),
mediante el cual se verifica la línea de pobreza.
Debido
a que los parámetros y variables que consideran los sistemas e instrumentos de
ambas instituciones son distintos, genera que un estudiante pueda calificar
para el beneficio en una institución y no en la otra, es decir, que para una
institución se ubique en condición de pobreza y en la otra no.
Se
debe considerar además que el Fonabe únicamente otorga beneficios a los
estudiantes que el Modelo determine que se encuentren en condición de pobreza
extrema, pobreza y vulnerabilidad y según información difundida por el IMAS
sobre el Programa Crecemos “La asignación
de la transferencia será de acuerdo a los parámetros institucionales: En
condición de pobreza y pobreza extrema.” Esto podría generar que los
beneficiarios que para el Fonabe se encuentran en condición de vulnerables, para
el IMAS se podrían considerar como “No Pobres”.
En
este sentido, de acuerdo a datos suministrados por el IMAS a la Secretaría
Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP), de los 196.466 beneficiarios del
Fondo Nacional de Becas traslados en la base de datos del mes de abril por el
Fonabe, un total de 6.395 se encontraban en condición de No Pobres según los
parámetros del IMAS, mientras que un total de 45.487 beneficiarios del Fonabe trasladados
en dicha base datos no cuentan con Ficha de Información Social (FIS), requisito
fundamental para el IMAS pero no para el Fonabe, el cual no utiliza dicho
instrumento para el registro de información de los solicitantes de las becas.
Si
sumamos la cantidad de estudiantes que para el IMAS son No pobres y los
estudiantes que no cuentan con FIS, tendríamos según la base de datos de abril,
un total de 51.882 estudiantes beneficiarios a los cuales el IMAS deberá
aplicar la FIS para corroborar si cumple con los parámetros de esa institución,
que como reiteramos, son diferentes a los del Fonabe. A estos se suman un total
de 7.000 estudiantes cuya información en el SIPO (Sistema de Información de la
Población Objetivo) de uso exclusivo del IMAS, se encuentra desactualizada,
según indicó el IMAS.
Para
mayor referencia puede verificarse dicha información en la página 8, 9 y 10 del
documento STAP-DE-190-2019 emitido por la Secretaría Técnica de la Autoridad
Presupuestaria.
- Con respecto a la afirmación que se realiza en
el periódico que indica “Esa ausencia de datos ocurrió pese a que
para otorgar el subsidio debe abrirse un
expediente de cada alumno y hacer un estudio económico de cada hogar».
El hecho de que 46.000 beneficiarios de beca de Fonabe no cuentan con FIS no
significa que el Fonabe no haya solicitado un formulario a cada estudiante y
por lo tanto no haya realizado el estudio socioeconómico, pues se reitera que
el Fonabe solicitaba un formulario y no la FIS como lo hace el IMAS. Los
formularios de los beneficiarios del Fonabe son custodiados por los centros
educativos, en el archivo de Fonabe y debido al Decreto Ejecutivo una gran
parte de los expedientes han sido trasladados, desde hace algunas semanas, al
Archivo Central del Ministerio de Educación Pública, lo cual puede ser
verificado por dichas instancias. Por lo tanto, el Fonabe no trasladó ni un solo expediente de los beneficiarios de
beca al IMAS, lo que se trasladó fueron bases de datos con el listado de
todos los beneficiarios de beca del Fonabe. Por lo tanto, es irresponsable y
falto a la verdad afirmar que el Fonabe
brindó la beca sin contar con información socioeconómica pues el Fonabe no
utiliza la FIS como instrumento de registro de información y los expedientes no
fueron trasladados al IMAS, por lo que no se puede afirmar que los
beneficiarios de Fonabe no contaban con un expediente.
- Con
respecto a la duplicidad de beneficios de secundaria: el
Fonabe cuenta con becas para estudiantes de secundaria con una condición
especial (Necesidades Educativas Especiales, Riesgo Social, Adolescente Madre o
Padre, Indígena, Educación para Jóvenes y Adultos, Privados de Libertad), sin
embargo, con base en la normativa institucional, no existe impedimento para que
un estudiante cuente con un beneficio de Fonabe y además de Avancemos, siempre
y cuando se encuentre en condición de pobreza, pobreza extrema o
vulnerabilidad. Desconocemos si la normativa del IMAS no permite que un
estudiante pueda contar con ambos beneficios y si es así, ignoramos por qué no
procedieron con la suspensión de los beneficios desde el inicio del Programa
Avancemos. Por otro lado, se debe resaltar que el IMAS ha indicado en
reiteradas ocasiones que una beca (lo que otorga el Fonabe) y una transferencia
monetaria condicionada (lo que otorga el IMAS) no son lo mismo, es decir,
serían dos beneficios diferentes, partiendo de ese principio no se podría hablar
de duplicidad.
El
Decreto Ejecutivo N°41569 MEP-MTSS-MDHIS establece que los estudiantes en dicha
situación únicamente podrán contar con el beneficio de Avancemos.
Por
tanto, recomendamos que para futuras investigaciones y publicaciones
relacionadas al Fondo Nacional de Becas, se consulten a todas las partes
involucradas, a fin de brindar información completa a los ciudadanos y a la vez
no causar perjuicio a los funcionarios.
Junta
Directiva Seccional Anep- Fonabe