Carta abierta para el Ministro de Hacienda

Estimado señor Ministro:

Saludos respetuosos, en primer término.

Nuestro compañero de lucha en la entidad bajo su digna conducción, don Jorge Fonseca Fonseca, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda, nos solicitó acompañarle en la tarde de este día, miércoles 11 de marzo, a las 13 horas, para atender convocatoria formulada por usted, señor Ministro, a las agrupaciones laborales internas con miras a propiciar un acercamiento entre éstas y la máxima autoridad institucional.

Como es lógico suponer, accedimos a la solicitud de nuestro compañero y anunciamos, públicamente, la realización de esta importante reunión y nuestra presencia directa como Secretario General de la ANEP, en la perspectiva de aprovechar tal espacio (pues, Sr. Ministro, sus ocupaciones son muchas y muy delicadas), para dejar en su mesa planteamientos de orden general sobre el problema fiscal nacional que la ANEP ha elaborado y dado a conocer al país en los últimos tiempos.

“Sorprendentemente”, a menos de 24 horas de la indicada cita, el compañero Presidente de ANEP-Hacienda nos transmite, telefónicamente, un mensaje de su parte, en boca del distinguido señor don Jorge Rodríguez Vives, Asesor de su despacho; haciendo hincapié en que la reunión es para, algo así, como cuestiones domésticas, de organización interna y aspectos gremiales más específicos.

Por tanto, a buen entendedor pocas palabras,comprendimos muy bien de que no lograríamos nuestro objetivo de plantearle a usted, Sr. Ministro, en la indicada reunión la serie de inquietudes y de cuestiones sobre el grave problema fiscal del país, mismas que hemos elaborado en la ANEP a lo largo de los últimos años, con perspectiva social y sindical, lógicamente; y bajo la tesis hoy aceptada en todas partes de que es la desigualdad el desafío más grande de la época actual que enfrentan las naciones del orbe, incluida, por supuesto, Costa Rica.

Horas más tarde es el mismo Sr. Rodríguez Vives quien nos llama telefónicamente, para reforzar el mensaje que nos diera nuestro compañero Jorge Fonseca Fonseca; enfatizando en que la reunión de marras es para “limar asperezas”, entre los representantes obrero-gremiales del Ministerio de Hacienda con usted, Sr. Ministro, habida cuenta, suponemos nosotros, de unas polémicas declaraciones suyas que fueron de interés periodístico.

Le indicamos a don Jorge que aceptábamos no presentarnos directamente a cambio de que en fecha próxima su autoridad, Sr. Ministro, nos dé un espacio para cumplir con nuestro objetivo; objetivo que perseguimos a partir de lo que el mismo Banco Mundial, entidad de la cual usted procede, avala si nos atenemos a lo siguiente: El Grupo Banco Mundial interactúa con organizaciones de la sociedad civil (OSC) todos los días y en todo el mundo mediante el intercambio de información, el diálogo sobre políticas, las consultas sobre estrategias, la colaboración en operaciones y las alianzas institucionales. Además, Pobreza y desigualdad y Transparencia de la deudaestán conceptuadas como prioridades del grupo Banco Mundial, de lo cual usted tiene más que cabal comprensión y conciencia. Así lo indica la página electrónica oficial del BM.

Don Jorge nos indicó que cumplirán su palabra y que luego de dos salidas suyas al exterior que usted tiene programadas por estos días, usted recibirá al equipo de la ANEP que trabajo el tema fiscal-tributario nacional, encabezado por quien esto suscribe.

Valga indicarle que, luego de hacerle frente a la más enfermiza, virulenta e infame campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra de los salarios que devengan las personas trabajadoras asalariadas del Sector Público, jamás desplegada en tiempos contemporáneos en nuestro país; y, emprendida por la matrices mediáticas del periodismo violento, el del odio; hemos encontrado en sus mensajes y disertaciones, Sr. Ministro, varios criterios que nos han llamado la atención como el del levantamiento del secreto bancario, el del papel del dinero sucio del lavado de dólares en el sistema financiero del país, los escandalosos montos de evasión y elusión tributarias, el cambio de deuda cara por deuda más barata -entre otros aspectos-; mismos que, de un modo u otro, refieren a conceptos y contenidos trabajados por la ANEP durante los últimos años. Otros, como su idea de la venta de FANAL y de Bicsa, los adversamos fuertemente. Y, por supuesto, tenemos para presentarle a usted otros contenidos sobre estos delicados asuntos fiscales, a partir de lo que a nivel global ya se está debatiendo pero que en Costa Rica no se tiene noción plena de ello.

Usted comprenderá, Sr. Ministro, que por una cuestión de cortesía política y de acto de buena fe, le damos credibilidad al planteamiento del Sr. Rodríguez Vives, entendiendo que él habla de su parte, por un lado; por otro, que a pesar de que estos tiempos son de altísima desconfianza política queremos creer que no hubo una mano peluda interviniendo para que nuestra pretensión quedara fallida (al menos, por el momento); y mucho menos, que ello pudiera haberse originado en otros lugares que no fuera su propio despacho.

Quedando en espera de poder tener la oportunidad de conversar directamente con usted, le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

ANEP-Policía de Migración solicita a Ministro de Salud valorar a funcionario que atendió a sospechosas de Covid-19 en el Aeropuerto Santamaría

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME),  envió una nota al Ministro de Salud, Daniel Salas, solicitando valorar y mantener en vigilancia al funcionario de la Policía Profesional de Migración y Extranjería que atendió a las dos mujeres sospechosas de Covid-19 a su ingreso al país por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

“En conferencia de prensa las autoridades de salud,  han informado que están localizando a la tripulación de la aerolínea,  y a los pasajeros que viajaron junto a la persona qué presenta los síntomas del aparente Coronavirus,  también con las personas que compartió,  cómo Seccional consideramos muy importante que también se deben examinar y darle seguimiento a la o él oficial de la Policía Profesional de Migración  que  la atendió a las dos señoras infectadas”, indica la nota enviada por el presidente de la seccional ANEP-PPME, Gerardo Mora Ordoñez.

El día de ayer (jueves 05 de marzo) el Ministerio de Salud dio a conocer que se manejan los dos primeros casos sospechosos de coronavirus Covid-19 en el país, se trata de dos mujeres costarricenses quienes viajaron a Italia y Túnez.

Las pacientes llegaron al Juan Santamaría, donde fueron abordadas por funcionarios de salud que se encuentran monitoreando en la terminal aérea. Las mujeres no presentaban síntomas de caso sospechoso, por lo que se solicitaron los contactos para darles seguimiento diario telefónico.

El martes 3 de marzo en horas de la noche la paciente de 52 años de Pococí presentó fiebre, por lo que el miércoles 4 en horas de la mañana se le realizó el panel respiratorio (FilmArray), examen que permite descartar otros virus respiratorio comunes. La prueba fue trasladada de inmediato al Hospital Calderón Guardia para su realización. El resultado de este panel dio negativo hoy en horas de la mañana, por lo que se procede a catalogar como “caso sospechoso” y a tomar las pruebas respectivas.

Del mismo modo, a la sobrina se realizó el FilmArray el cual dio negativo hoy jueves en horas de la tarde. Ambas pruebas, tanto la de la sobrina, como la de la mujer de 52 años de Pococí, se procesan en Inciensa y se espera tener resultados en las próximas horas.

En el vuelo en que llegaron las pacientes viajaban 157 personas en total, más la tripulación, quienes están siendo localizadas con el fin de valorar si han desarrollado síntomas y darles seguimiento, especialmente a aquellas que se encontraban ubicadas cerca de las pacientes en la aeronave. Vale aclarar que algunas de las personas estaban en tránsito o ya abandonaron el país.

Además, se le da seguimiento a familiares y amigos con los que compartieron ambas mujeres. Las pacientes permanecen en estricto aislamiento, seguimiento y control domiciliar.

La mujer de 47 años de Heredia está aislada con su madre en su casa de habitación y la paciente de 52 años está aislada en su hogar con su esposo.

Cuerpos Policiales afiliados a la ANEP reciben capacitación sobre conflictos colectivos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, mediante su Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS), realizó el pasado lunes 24 de febrero, la primera de varias capacitaciones dirigidas a los cuerpos policiales afilados a nuestra organización.

Esta primera sesión de capacitación impartida por el especialista en Derecho Laboral, Esteban Calvo, se abordó el tema de conflictos colectivos en cuerpos policiales, situación que genera dudas en el seno de las diversas policías del país sobre su utilización e interpretación.

Conversamos con María Laura Sánchez Rojas, encargada de la Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS), sobre la capacitación y sus alcances.

En esta primera capacitación participaron representantes de las seccionales de la ANEP en Fuerza Pública, Policía Control de Drogas, Policía Profesional de Migración y Extranjería, Cárceles-OIJ, así como Policía Penitenciaria y servicio de Vigilancia Aérea.

Seccional ANEP-Fuerza Pública solicita explicaciones al MSP ante incumplimiento de pago de reajuste salarial anunciado por el presidente Alvarado

-Anuncio de reajuste salarial y pago retroactivo fue realizado por el propio Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada por frecuencia policial en diciembre del 2019.

-Oficiales de Migración y Extranjería tampoco recibieron pago

La seccional ANEP-Fuerza Pública, solicitó explicaciones al Ministerio de Seguridad Pública (MSP), por el faltante del pago retroactivo a los oficiales de la Fuerza Pública, correspondiente al reajuste salarial de hasta del 6% en salarios más bajos, anunciado por el propio presidente de la República en radio frecuencia policial, en compañía del Ministro de la cartera Michael Soto, en diciembre anterior.

En aquel momento, el Presidente de la República anunció vía frecuencia policial, que el reajuste salarial regiría a partir de enero del presente año y se reflejaría de forma retroactiva a partir de febrero del 2020, en las boletas de pago de los 15.900 oficiales del Ministerio de Seguridad Pública y de la Policía de Migración y Extranjería del Ministerio de Gobernación y Policía. Sin embargo, esto no fue así.

Mainor Anchía Angulo, Presidente de la seccional ANEP-Fuerza Pública, manifestó que esta situación ha generado un gran malestar y un “sin sabor” sobre sí realmente se da la importancia a la labor que realizan los oficiales de policía.   

“El incumplimiento de lo anunciado, ha motivado malestar, desilusión y una vez más, la sensación de que el Gobierno no toma en serio las necesidades de la población policial, así como que vuelve a dejar la impresión de minimizar la importantísima labor que desempeñan nuestros uniformados”, manifestó Anchía.

El representante sindical finalizó indicando, que por respeto a la labor que realizan los oficiales de policía es necesario aclarar a la brevedad posible, lo concerniente al pago efectivo del aumento salarial anunciado por el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada.

Por su parte, Gerardo Mora Ordoñez, presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería, confirmó que los agentes de Policía de Migración 1, incluidos en el reajuste salarial, tampoco recibieron pago alguno. Esto ante una consulta realizada por la seccional ante la oficina de Recursos Humanos de la Dirección General de Migración y Extranjería

luego de una consulta al Departamento de Recursos Humano del

Es importante aclarar que desde la ANEP se propuso la exclusión de los Cuerpos Policiales de la aplicación de la Ley fiscal, número 9.635, para evitar la rebaja salarial de los oficiales, lo cual fue rechazado por el mismo Gobierno.

Para declaraciones o entrevistas comunicarse con Mainor Anchía Angulo al 8432-2880

DETALLE DE SALARIOS

FUERZA PUBLICA
 CLASE Cantidad de Puestos Salario Base II Semestre 2018 Salario Base con aumento Incremento (valor nominal)   Incremento  (valor %)
Agente I FP 11.184 315.500,00 334.500,00 19.000,00   6%
Agente II 3.214 355.600,00 366.600,00 11.000,00   3,1%
Suboficial I 257 392.300,00 401.300,00 9.000,00   2,3%
Suboficial II 183 428.550,00 437.550,00 9.000,00   2,1%
Oficial I 175 483.350,00 492.350,00 9.000,00   1,9%
SERVICIO NACIONAL DE GUARDACOSTAS
CLASE  Cantidad de Puestos Salario Base II Semestre 2018 Salario Base con aumento Incremento (valor nominal)   Incremento    (valor %)
Agente de Guardacostas I 281 348.000,00 352.000,00 4.000,00   1,5%
Agente de Guardacostas II 98 369.250,00 378.250,00 9.000,00   2,4%
Suboficial de Guardacostas I 64 381.250,00 390.250,00 9.000,00   2,4%
Suboficial de Guardacostas II 92 423.350,00 432.350,00 9.000,00   2,1%
Oficial Capitán de Guardacostas 11 470.450,00 479.450,00 9.000,00   1,9%
POLICÍA CONTROL DE DROGAS (PCD)
CLASE    Cantidad de Puestos  Salario Base II Semestre 2018 Salario Base con aumento Incremento (valor nominal) Incremento (valor %)
Agente I de Investigación    71 500.350,00 506.600,00 6.250,00 1,2%
Agente II de Investigación   37 529.600,00 538.600,00 9.000,00 1,7%
POLICÍA PROFESIONAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
CLASE  Cantidad de Puestos en estudio Salario Base II Semestre 2018   Salario Base con aumento Incremento (valor nominal) Incremento (valor %)
Policía de Migración I 242 342.850,00 350.000,00 7.150,00 2,1%

Seccional ANE-Policía Profesional de Migración solicita mejores condiciones para los oficiales en operativos

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), externa una felicitación a todos los y las oficiales que participaron, el pasado martes 25 de febrero, en el operativo donde se logró desarticular una organización criminal dedicada el tráfico ilícito de migrantes de nacionalidad cubana. Sin embargo, hace un vehemente llamado a las máximas autoridades de Migración y Extranjería, para mejorar las condiciones en las que deben de laborar el personal de la Policía Profesional de Migración en los diversos operativos

Pese a que se lograron los objetivos policiales trazados en el operativo, es importante destacar que éste tipo de trabajo lleva mucho sacrificio de tiempo y organización, por lo que no se puede dejar de lado algunos detalles qué se pueden mejorar en futuros trabajo.

Este tipo de operaciones requieren el traslado de gran cantidad de personal, por lo que, en vista del crecimiento delictivo, hacemos nuevamente un llamado a nuestros jerarcas en la necesidad del aumento de plazas en la Policía Profesional de Migración.

Por otra parte, muy respetuosamente, le solicitamos a la Unidad de Investigaciones revisar y analizar las coordinaciones realizadas a fin de buscar las acciones que permitan que la operación se realice con los debidos tiempos de descansos de los oficiales. Esto con el objetivo de evitar largas jornadas laborales, en las cuales el oficial no tiene el mínimo descanso necesario, para que se puedan evitar situaciones que lamentar en el futuro; como accidentes, errores durante la operación o en el regreso a sus hogares.

Lamentablemente posterior al operativo, algunos compañeros sufrieron un accidente de tránsito, desconocemos la circunstancia que mediaron en este, por suerte se encuentran en buen estado. Una gran cantidad de oficiales destacados en la operación tuvieron que regresar hasta sus oficinas luego de finalizar todas las diligencias, por lo que consideramos que lo más recomendable debió ser permitir el descanso en el sitio de los oficiales, para trasladarse el día siguiente.

Somos conscientes de que se trabaja con poco personal, reuniendo gente de todas las oficinas regionales policiales para que el trabajo sea exitoso, por éstos motivos es que seguiremos insistiendo en la Asamblea Legislativa, para que se nos de lo que ésta Policía necesita, con más personal y mejores condiciones.

En esta operación se contó con la colaboración de otros cuerpos policiales como la  PCD, DIPOL, Policía de Fronteras y Servicio de Vigilancia Aérea, entre otros, a quienes externamos nuestro agradecimiento. 

Gerardo Mora Ordóñez

Directivo Nacional de ANEP

Presidente de la Seccional ANEP PPME

Defensor de Derechos Humanos

Seccional de bibliotecólogos y afines piden a Servicio Civil recalificación de funciones

La Seccional ANEP-Bibliotecólogos y afines solicitó en una reunión con representantes del Servicio Civil una recalificación de las funciones en la profesión de bibliotecología.

Karla Torres Vargas, presidenta de la Seccional de ANEP explicó que en el encuentro se analizaron dos aspectos importantes; uno está relacionado con las funciones que se están dando bajo el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SINABI) y el otro, es de aquellos profesionales que también trabajan en educación para el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Torres agregó de que son varios factores los que influyeron para que se generara ese cambio de funciones en los bibliotecólogos, por lo tanto, solicitan un reajuste por el recargo adicional a las labores que anteriormente realizaban.

Además, lucharán para que se resuelva un nuevo problema con el cambio de funciones, ya que muchos debieron estudiar una segunda carrera para acoplarse a los cambios implementados, sin embargo, no reciben reconocimiento por ello.

El Ministerio de Educación Pública cuenta con alrededor de 960 bibliotecas en todo el territorio nacional y 389 Bibliocra (Centros de Recursos para el Aprendizaje).

ANEP y el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San José logran acuerdos laborales tras varios años de discusión

Mediante una audiencia conciliatoria celebrada el pasado, lunes 10 de febrero del 2020, la Seccional de ANEP Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San José (CCDRSJ) y representantes del Comité lograron resolver el conflicto obrero-patronal que arrastraban desde hace más de tres años por incumplimiento en varios artículos de la Convención Colectiva.

Dentro de los puntos conciliados en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se contempla el pago retroactivo de homologación salarial del 09/06/2016 hasta el 31/12/2017. Dicho pago se realizará en tractos, los montos y las fechas quedan pendientes por definir.

Con respecto, al incumplimiento del artículo 17 de la Convención Colectiva de Trabajo las partes acordaron la homologación salarial para ocho trabajadores del Comité Cantonal de Deportes.

Foto Ministerio de Salud

ANEP logra reconocimiento de la peligrosidad para Gestores Ambientales en el Ministerio de Salud

La Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) de la ANEP ganó el reclamo al Estado para que se reconozca el rubro de peligrosidad a los gestores ambientales del Ministerio de Salud.

Fotografía del Ministerio de Salud

El reclamo se planteó mediante una demanda al Estado por parte de un afiliado de apellido Rojas quien labora en el ministerio y quien había dejado de percibir el pago de ese incentivo salarial desde el año 2006, cuando fue suprimido.

Para nuestra organización sindical, la sentencia es un precedente ya que los Tribunales de Trabajo reconocieron el pago a favor del trabajador y, además, se obtuvo el pronunciamiento de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, voto 2019-001524, en el cual se reconoce el incentivo salarial de peligrosidad de un 5% en favor del trabajador desde el momento en que se demostró que hacía funciones peligrosas.

Este caso ha sido pionero, pues le abre las puertas a que más gestores ambientales del Ministerio de Salud se animen a formular sus respectivos reclamos por el pago de dicho incentivo.

Tribunal Contencioso declara inadmisible denuncia contra Guardaparques por decomiso de madera ilegal

-Unidad Asesoría Jurídica de la ANEP asumió la defensa de los Guardaparques

El Tribunal Contencioso Administrativo dejó sin lugar la denuncia que se interpuso contra cuatro Guardaparques y el Estado, la cual buscaba pedido de daños y perjuicios consistentes en suma de dinero por el decomiso de madera, que en apariencia habría sido talada de forma ilegal en las inmediaciones del Área de Conservación Tempisque.

Los hechos se remontan al año 2007, cuando los guarda parques realizaron una inspección de rutina en la finca de un sujeto de apellidos Zúñiga Morales, quien habría solicitado el permiso para la tala de algunos árboles. Al realizar la inspección los guarda parques se percataron de que se había cortado un árbol de más a lo permitido por el Área de Conservación Tempisque, por lo que dispusieron realizar el decomiso de toda la madera.

Según indica el expediente N13-007631-1027-CA , Posterior al decomiso los guarda parques, siguiendo el procedimiento y lo estipulado por la ley interpusieron la denuncia ante la fiscalía de Nicoya, dejando a la orden de esta la madera decomisada. Ésta última nunca fue puesta en custodia ni trasladada por la Fiscalía, permaneciendo en el Área de Conservación Tempisque.

Posteriormente el caso contra Zúñiga Morales prescribió en junio del 2012, por lo que no se pudo comprobar la culpabilidad del denunciado, quien por consiguiente demando a los Guardaparques aduciendo “que le causaron daños y perjuicios con su actuación administrativa ilegal y negligente al decomisarle la madera arbitrariamente y haberla mantenido bajo su custodia en total estado de abandono por espacio de cuatro años, lo que ocasionó que la misma se destruyera en su totalidad”.     

Sin embargo, para el Tribunal Contencioso Administrativo los guarda parques actuaron “conforme lo indica el artículo 54 de la Ley Forestal, los funcionarios denunciantes y aquí demandados, cumpliendo su deber legal, procediendo a emitir el “informe de policial” correspondiente, sea la denuncia y en ésta dejaron a la orden de la Fiscalía de Nicoya la madera decomisada, por lo que, a criterio de este Tribunal, una vez trasladado el asunto a la jurisdicción penal, en este caso a la Fiscalía de Nicoya, los bienes decomisados, quedaron precisamente a la orden de aquella autoridad, quien debía, como corresponde, a partir de ese momento tomar las disposiciones que fueran pertinentes respecto de los bienes decomisados”.   

Ante este escenario, el Tribunal Contencioso Administrativo acogió la Falta de Legitimación Pasiva, declarando inadmisible la demanda de Zúñiga Morales contra las Guardaparques.

El caso fue llevado por la abogada Rosa Rivera Bejarano, integrante de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP.