Viceministro de Ingresos de Hacienda, así como el actual Director General de Aduanas deben dejar sus cargos

Desde hace mucho tiempo, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con el aporte político-técnico valioso de su Seccional ANEP-Hacienda, viene manifestándose, insistentemente, en la denuncia del robo de impuestos que sacude a nuestro país; ya sea en su forma más delictiva, como lo es la evasión, o por medio de la elusión, como algunos “estéticamente” quieren llamar a la enorme defraudación fiscal que tanto daño le ocasiona a la sociedad costarricense.

En tal sentido consideramos que la lucha en contra de estos inescrupulosos y malos patriotas ladrones y defraudadores de impuestos, debe ser emprendida con valentía y sin hacer ningún tipo de excepciones. Además, para que esta lucha sea creíble y socialmente aceptada, debe estar fuertemente respaldada con los más altos valores y principios, tales como objetividad, justicia y probidad.

Adicionalmente, consideramos que las autoridades políticas hacendarias que están al frente y que son las encargadas de la formulación de políticas, normativas y planes estratégicos encaminados a contrarrestar los efectos nocivos del robo de impuestos con ropaje legal o sin él; deben ser personas que, además de tener amplio conocimiento en el tema fiscal, tienen que ser incuestionables, íntegras, con gran vocación de servicio al país y al bien común y completamente desvinculadas con intereses corporativo-empresariales y de orden político.

Con relación a los hechos relacionados con el famoso hombre de negocios, el Sr. Juan Carlos Bolaños Rojas y la importación del cemento chino, creemos que este personaje recibió un trato diferenciado por parte de la Dirección General de Aduanas, otorgándosele una atención especial, privilegiada, exclusiva, que no la tienen otros empresarios y, mucho menos, las pequeñas y medianas empresas.

El Sr. Bolaños Rojas, envalentonado con tanta cortesía y acompañado por su escolta de séquitos, tuvo hasta el atrevimiento de amenazar con enviar a la cárcel a varias distinguidas personas profesionales aduaneras.

Creemos que para que se materializara la importación de las 20.000 toneladas de cemento proveniente de China, la Dirección General de Aduanas se apartó de los criterios técnicos y, por el contrario, en este caso individual y con un interés inusual, se buscaron los mecanismos y alternativas que permitieran autorizar el desalmacenaje del cemento, lo cual finalmente se concretó, mediante una cuestionada figura aduanera denominada “habilitación temporal de la zona primaria y su ubicación temporal para el almacenamiento temporal”; misma que, además, utilizaron las autoridades aduaneras para trasladar el producto fuera de los predios aduanales y ser llevado a tres bodegas distintas, propiedad del Sr. Juan Carlos Bolaños Rojas.

Estamos convencidos de que el Sr. Benito Coghi Morales, en ese entonces Director General de Aduanas, así como sus colaboradores más cercanos, no actuaron solos y por decisión propia, sino que sus reprochables actos contaron con la complicidad, el impulso y el respaldo en todo momento del Sr. Fernando Rodríguez Garro, Viceministro de Ingresos de la cartera ministerial de Hacienda.

La serie de mensajes por correo electrónico y vía “uasáps” cruzados entre los señores Rodríguez Garro y Coghi Morales pone en evidencia las implicaciones por presunto tráfico de influencias y el carácter privilegiado, sin criterio técnico, con que se concedieron los permisos de importación del cemento, propiedad del Sr. Juan Carlos Bolaños Rojas.

Creemos que las manifestaciones del Sr. Viceministro de Ingresos de la cartera de Hacienda, por su alta investidura política, resultan poco creíbles como cuando dijo de que el diputado Víctor Morales Zapata lo había engañado al decirle de que en este tema del cemento chino, actuaba a nombre de Casa Presidencial; y es inaudito de que el Sr. Rodríguez Garro, pese a su experiencia política y en la función pública, además teniendo en cuenta lo delicado y transcendental que resultan sus decisiones, en virtud de las altas responsabilidades asumidas ante el país, que no haya corroborado la veracidad de la fuente que indicó el diputado Morales Zapata.

Nos parece que las declaraciones del Sr. Rodríguez Garro son desacertadas, contradictorias y ambiguas y que ante las pruebas que se han aportado ante la Comisión Investigadora de la Asamblea Legislativa y las publicadas por los periódicos, se demuestra claramente la intervención por él desplegada y su especial interés en este tema del cemento; e, incluso, impulsando gestiones para que Aduanas realizase el esfuerzo y aceleramiento de aquellas acciones que fueran necesarias para autorizar el desalmacenaje del cemento y su posterior traslado a las bodegas antes referidas.

En este contexto de cosas, no podemos dejar de señalar lo pernicioso que ha resultado el proceso de la rotación masiva de los funcionarios y las funcionarias de Aduanas, lo que provocó tanta zozobra, tensión y desarraigo familiar para una importante cantidad de este tipo de personal hacendario, quienes fueron afectados en ese momento y que todavía sufren las secuelas de esa arbitraria medida.

No podemos dejar de pensar que podría ser muy probable que algunos de estos cambios se habrían efectuado con la idea de acomodar a ciertos elementos de confianza del Sr. Benito Coghi Morales, con la clara intención de que no obstaculizaran sus ahora desafortunadas y reprochables decisiones.

Por tanto, a fin de no dañar más la imagen y credibilidad del Ministerio de Hacienda y su tarea titánica contra el robo de impuestos, el Sr. Fernando Rodríguez Garro, su Viceministro de Ingresos, debe renunciar a la mayor brevedad posible a su cargo.

Por aspectos tan preciados como la dignidad, la transparencia y la ética en la función pública él, por su propia iniciativa, debe presentar la renuncia y no esperar a que “lo renuncien” vía dictamen de la comisión parlamentaria que investiga los créditos de la banca pública objetos de escándalo nacional hoy en día, como el del cementazo.

Adicionalmente, consideramos que el actual Director General de Aduanas, el Sr. Wilson Céspedes Sibaja, al estar involucrado en este irregular proceso de la importación del cemento chino y por lo cual se hizo acreedor de una sanción disciplinaria de una suspensión por 15 días debe también, al igual que el Sr. Viceministro de Ingresos de la cartera ministerial de Hacienda, don Fernando Rodríguez Garro, presentar su renuncia cuanto antes.

De esta para manera, al producirse ambas renuncias, se pueda detener y/o aminorar el deterioro de la imagen y credibilidad del Ministerio de Hacienda que han quedado tan resentidas ante tan bochornoso episodio.

Este jerarca aduanero, el señor Céspedes Sibaja, acaba de aceptar en el seno de la comisión parlamentaria que investiga el cementazo que la figura aduanera denominada “habilitación temporal de la zona primaria y su ubicación temporal para el almacenamiento temporal”, es un invento, que fue improcedente y que fue ilegal pero que no lo denunció por corresponder a órdenes y/o directrices de los señores Rodríguez Garro y Coghi Morales. ¿Qué confianza podría generar una persona jerarca en un puesto tan sensible si es capaz de cometer ilegalidades con base en órdenes superiores?…

San José, sábado 14 de octubre de 2017.

Jorge Fonseca Fonseca, Presidente, Junta Directiva Seccional ANEP-Hacienda
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

ANEP pide intervención ante pésimas condiciones del Cen-Cinai de Mercedes Norte en Heredia

En una visita a las trabajadoras, la organización sindical verificó las condiciones en la que laboran las funcionarias y el entorno en el que se le brinda atención a la población infantil.

Para la ANEP es preocupante la cantidad de casos que se atienden en este centro, el cual tiene la capacidad para recibir entre 15 y 20 niños máximo. Sin embargo, en la actualidad se atienden a 50 menores, lo cual representan más del doble recomendado.

El aumento de casos recibidos se debe a que, desde marzo del presente año, inició la remodelación del Cen-Cinai de Barrio Lourdes por lo que trasladaron la atención de estos niños a Mercedes Norte de Heredia. Y de acuerdo con información suministrada por la administración, las nuevas instalaciones estarían listas hasta diciembre.

La ANEP considera que algunas de las observaciones que deben ser atendidas es el poco personal (dos maestras y dos misceláneas) en este centro para tantos niños.

Además, resalta las condiciones insalubres del inmueble, ya que es notable el moho en las paredes, el mal estado del cielorraso y las canoas. Así como, un salón pequeño para enseñarle a los niños por lo que se vuelve necesario desplazar a algunos menores a los corredores, sitio que no es apto para emitir enseñar adecuadamente.

Por otra parte, debido a las intensas lluvias en los últimos días, las instalaciones han sufrido por las inundaciones.

description

description

description

Junta Directiva de la Seccional ANEP-Incofer es electa por dos años

La Junta Directiva quedó conformada de la siguiente forma:

Presidente: Javier Moreira Cajina.
Secretaría de Divulgación, Actas y Correspondencia: Carlos Madriz Araya.
Secretaría de Formación Sindical: Rafael Jiménez Valverde.
Secretaría de Finanzas: Jorge López Chaves.
Secretaría de Organización: Mauricio Vargas Montero.

ANEP se opone a la liberación de las tarifas de telefonía celular

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) celebra y aplaude la valiente posición que ha anunciado la Defensoría de los Habitantes de la República, de oponerse a una errada decisión de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), de dejar sin regulación de ningún tipo las tarifas de los servicios de telefonía celular y de internet móvil, especialmente.

Creemos que la pretensión de la SUTEL significa, simbólicamente, que ésta entidad se dispara en el pie toda vez que se supone que la esencia de su quehacer es la regulación, a fin de que la población consumidora de los servicios de telecomunicaciones, en todas sus modalidades, no quede indefensa; considerando que la tal competencia es una quimera ante el dominio del mercado, esencialmente, por parte de dos monstruosas transnacionales.

La SUTEL quiere lavarse las manos y dejar a los consumidores en total indefensión, toda vez que las tendencias monopólicas y duopólicas son las que se ven posicionarse con fuerza en tiempos futuros, si es que la sociedad no logra frenar la conjura plutocrática que pretende la exclusión definitiva de este mercado al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), negándosele el acceso a nuevas fuentes de financiamiento que le permitan fortalecerse ante el poder duopólico de las transnacionales de telecomunicaciones implantadas en el país, luego de que fuera impuesto en Costa Rica el TLC con Estados Unidos, hace ya diez años.

¡Cierren la SUTEL! Ésta debería ser la consigna fundamental ante la quimera del “mercado en competencia” en materia de telecomunicaciones.

Si a la SUTEL le faltan agallas para defender a la población consumidora al respecto, si le tiene miedo a esos pulpos corporativos del capital transnacional; y, todavía peor, si ya no tiene fervor regulador, entonces es mejor que la cierren pues de por sí, resulta carísimo su mantenimiento dado que es uno de los privilegiados segmentos de la Administración Pública con salarios de lujo para su alta cúpula político-tecnocrática y gerencial.

Seccional ANEP-PPM continúa lucha para inclusión de la Policía de Migración en impuesto a Personas Jurídicas

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración continua su lucha para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración (PPM).

La última gestión realizada por el Presidente de la Seccional, Gerardo Mora Ordoñez consistió en presentar una serie de documentos a la diputada del Partido Liberación Nacional, Karla Prendas demostrando la factibilidad de incluir a la Policía Profesional de Migración como una de las beneficiarias del impuesto a la Personas Jurídicas.

Lo anterior se debe a que la Diputada Liberacionistas presentó una moción al expediente legislativo Nº 20.223, solicitando información sobre el faltante de personal en la PPM, así como datos que demuestren que la inclusión de este cuerpo policial en la Ley de impuesto a la Personas Jurídicas no afecte a los otros beneficiarios.

“Con esta información clara que le entregamos a la Diputada Karla Prendas a la vez solicitamos que retire la moción de revisión que presentó en meses atrás, esto para darle el trámite correspondiente al Expediente No.20323 que le dará recursos a la Policía Profesional de Migración”, dijo Mora.


Gerardo Mora sobre presentación de documentación

Cabe destacar que la ANEP y su Seccional en la PPM , con el apoyo de 19 diputados de diversas bancadas presentaron el pasado 29 de marzo en la corriente legislativa el proyecto de ley para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración.

Lo anterior se debe a que en el Artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas se dispuso que el 90% de los recursos recaudados se destinen al Ministerio de Seguridad Pública, el 5% al Ministerio de Justicia y Paz y el restante 5%al OIJ del Poder Judicial, dejando por fuera a la Policía Profesional de Migración.

Roberto Zeledón, Asesor Legislativo de la ANEP nos detalló el estado actual del proyecto de ley y el escenario que podría presentarse de mantenerse la moción presentada por la Diputada Liberacionista.


Roberto Zeledón sobre estado del proyecto de Ley

description

El Artículo 11 vigente indica:
Destino del impuesto

Los recursos provenientes de la recaudación de este impuesto, una vez deducidas las comisiones pagadas a las entidades recaudadoras, serán destinados a financiar los siguientes rubros:

a) Un noventa por ciento (90%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Seguridad Pública para que sea invertido en infraestructura física de las delegaciones policiales, compra y mantenimiento de equipo policial, en la atención de la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

b) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Justicia y Paz para apoyar el financiamiento de la Dirección General de Adaptación Social. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

c) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto, se destinará al Poder Judicial de la República para que lo asigne al Organismo de Investigación Judicial para la atención del crimen organizado. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país.”

Como se puede observar, los Sres. Legisladores y las Sras. Legisladoras establecieron que la proporción de recursos indicada en el inciso a) del Artículo 11 se destina al Ministerio de Seguridad Pública, siendo que quedó excluido el Ministerio de Gobernación y Policía, que corresponde a una cartera separa, en términos presupuestario, respecto al Ministerio de Seguridad Pública.

Ausencia del Gerente General del PIMA impide conciliación en el MTSS

Sin embargo, la audiencia programada para este miércoles 28 de agosto no se llevó a cabo debido a la ausencia del Gerente General del PIMA, quien envió a dos funcionarios a representarlos sin estar debidamente acreditados y sin un poder para poder negociar-conciliar.

Debido al escenario, la Seccional ANEP-PIMA pidió la reprogramación de una segunda audiencia con la presencia del Gerente General del PIMA-CENADA, Luis Humberto Solís Madrigal, así como el presidente de la Junta Directiva del PIMA-CENADA, Luis Felipe Arguedas Gamboa, sin que se delegue dicha representación.

ANEP insiste en la destitución de la Junta Directiva del BCR

La ANEP insiste en la imperiosa necesidad política de que el Gobierno de la República destituya a la actual Junta Directiva del Banco de Costa Rica (BCR), luego de la comparecencia de esta el día de ayer en la Asamblea Legislativa, se incrementa nuestra preocupación y percepción de que la entidad bancaria está en peligro

Albino Vargas sobre destitución Junta Directiva BCR

Definitivamente las acusaciones entre directivos donde se tiran “la pelota” sobre presuntos tráficos de influencias, conflictos de intereses y presiones indebidas; en la aprobación tanto del crédito para la compra del cemento chino como el crédito para que Coopelesca adquiriera una planta hidroeléctrica de la cementera Holcim, revela que la transparencia no parece ser lo que prevaleció.

En la ANEP creemos que tanto el prestigio y credibilidad del Banco de Costa Rica están seriamente afectados. Además, resulta impresionante las acusaciones que indican que se realizan hasta dobles actas en Junta Directiva, para presuntamente cambiar el tono de las intervenciones de personas directivas con intereses directos en las actividades en las que se desarrollan los créditos concedidos.

Hacemos la alerta a la opinión pública de que podríamos estar en vísperas de un nuevo síndrome de Banco Anglo Costarricenses.

Le corresponde al Gobierno de la República, más allá de la controversia en que está sumido por presuntos favorecimientos al empresario Juan Carlos Bolaños, salvar al BCR destituyendo la Junta Directiva para colocar personas que no tengan vínculos con cementeras, cooperativas, ni ningún negocio que pretenda asirse con la banca estatal para incursionar en el mercado.

Trabajadores de la Seccional Tiendas Libres eligen Junta Directiva

Conversamos con Esteban Vargas Vargas electo presidente de la Seccional quien nos detalló que uno de los principales objetivos es retomar los acuerdos alcanzados luego de la huelga realizada el pasado mes de mayo, así como la equidad de condiciones con el resto de personal destacado en la terminal aérea Daniel Oduber en Liberia.

Acuerdo Tiendas Libres IMAS by EugenioGuerrero on Scribd