Comisión técnica bipartita para analizar problemas en AyA

Este miércoles 4 de junio una representación importante de líderes sindicales de la ANEP en AyA, se reunieron con doña Yamileth Astorga, nueva Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, para darle a conocer nuestra visión, tanto gremial como política, del devenir de la institución.

De nuestra parte estuvieron presentes representantes sindicales de Buenos Aires, Golfito, Liberia, Nicoya, Guadalupe, Escazú, Coronado, entre otros, así como el promotor Alvaro Valverde Granados y nuestro Secretario General Albino Vargas Barrantes.

El principal logro de esta reunión, además de que la misma reunión que en sí es un hecho trascendental, fue la conformación de una comisión técnica que evaluará lo que sucede a nivel gremial en diversas áreas de AyA, sobretodo lo que tiene que ver con las condiciones del personal técnico de las plantas de tratamiento de aguas.

Joaquín Rojas, representante sindical, presentó un documento con más de 120 firmas, donde solicitan revisar temas como lo salarial, las jornadas laborales, la diferenciación en las vacaciones, así como la discriminación que sufren respecto a la remuneración por peligrosidad.

Además, cada representante compartió con la Presidencia Ejecutiva las problemáticas propias de cada región desde infraestructura, vehículos, falta de materiales, el poco desarrollo de los sistemas acuáticos y la relación que existe entre la institución con las Asadas.

Nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes, exaltó la importancia política de la reunión con la Presidencia Ejecutiva, “estamos ante una relación de nuevo tipo, una gran apertura de doña Yamileth, ella ha comprendido la oferta de la ANEP de trabajar temas país, como en el ámbito de la desigualdad, en el ámbito del cambio climático relacionado al papel del sindicato en el seno del AyA, así como la eficiencia y la eficacia de los servicios prestados por la institución”.

Por su parte doña Yamileth Astorga valoró positivamente el encuentro, “la mayoría de planteamientos de los trabajadores ya los hemos venido identificando y hay que atenderlos, pero sobretodo involucrando a los trabajadores en la búsqueda de la solución de los problemas”.

Para esto la Comisión Técnica nombrada se reunirá el 9 de julio, y así iniciar el proceso conjunto de mejoramiento del AyA.

ANEP duda de potabilidad del agua en el Calderón

Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), los problemas del derrame con diésel ocurridos en los tanques del Hospital Calderón Guardia aún se mantienen, debido a que las labores y acciones de mitigación, emprendidas por la administración, no han dado resultados satisfactorios, por lo que teme que tanto los pacientes y los trabajadores todavía estén consumiendo el vital líquido contaminado con ese hidrocarburo.

Geovanny Ramírez, directivo de la ANEP, manifestó que en la emergencia de abril lo que aprobó la administración médica fue cortar el tanque viejo de diésel a la mitad y poner otro de una capacidad menor, aspecto que no elimina el riesgo de contaminación, porque todavía se encuentra a la par del que suministra agua potable al establecimiento médico.

La alerta de la presencia del diésel en el agua del Calderón Guardia se dio a inicios de abril, lo cual motivó la suspensión de cirugías y se restringió el ingreso de visitantes, al tiempo que se pidió ayuda directa al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para contar con agua para los pacientes y trabajadores.

“Todavía hay contaminación del tanque más pequeño, lo que complica más el asunto. Lo que hicieron fue un trabajo temporal, lo cual no está bien”, afirmó Ramírez, quien añadió que es un problema que tiene años y no se le ha dado la importancia que amerita.

En febrero del 2012, la Contraloría General de la República (CGR), ante ampliación de contratación tramitada por el entonces director del Calderón Guardia, Luis Paulino Hernández, para la realización de mejoras paliativas al tanque de diésel, contrató a la empresa Sistemas Electromecánicos Felipe y Felipe S.A., mismas que habían arrancado en el 2010 con la misma entidad.

570 A 760 LITROS

En un informe rendido el 21 de abril por el Departamento de Ingeniería de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) se indica: “Se estima que el volumen de contaminación con diésel es entre 570 a 760 litros”.

Añade el documento, del cual tiene copia DIARIO EXTRA, que los tanques de agua potable no cuentan con la impermeabilización de las paredes y están contaminados internamente. Sin embargo, debe considerarse que los productos impermeabilizantes son para evitar contaminación con agua, no con hidrocarburos. “Los componentes del sistema de almacenamiento y distribución de agua potable del hospital se debe reubicar a una distancia de protección mayor a 31 metros (100 pies), de tanque de combustibles, sistema de alcantarillado sanitario, tanques sépticos, estaciones de servicio y cualquier sitio de almacenamiento de químicos”, detalla el estudio de Recope, del 21 de abril.

“Sentimos que hubo algo irregular al contratar a una empresa que hace un mal trabajo, que desde el principio debió garantizar la seguridad en el uso del diésel y no contaminar el agua. Se le canceló $300 mil por un trabajo muy mal hecho y luego ¢80 millones por el lavado y secado de tanques. Hay que investigar qué hay detrás de las contrataciones”, aseguró Ramírez.

Según comentó, ninguna de las recomendaciones emitidas por Recope fueron acatadas por la administración del hospital, que en su momento estuvo al mando del grupo interventor.

Cuestionó además el hecho de que no se tomara en cuenta, en el momento de la emergencia, a los ingenieros y arquitectos del centro médico, que en más de una ocasión habían alertado sobre el problema de contaminación que podría darse al estar los dos tanques tan cerca.

Ramírez apuntó que el 5 de junio la ANEP tendrá una reunión con la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), María del Rocío Sáenz, para exponerle varios temas, entre los que se encuentran los problemas y posibles actos de corrupción y de conflicto de intereses que se están dando en ese establecimiento, por lo que se le solicitará que de manera conjunta interpongan una denuncia ante la Contraloría General de la República (CGR), a fin de que se sienten las responsabilidades del caso.

Al fin un principio de negociación en Correos

Este lunes 26 de mayo, después de varias cancelaciones por parte de la patronal, se dio un primer encuentro entre las autoridades de Correos de Costa Rica S.A., representados por su Gerente General don Alvaro Coghi, y la representación de la ANEP en la institución, quienes reclaman poder participar en la gestión del nuevo reglamento interno de trabajo y además respeto a la libertad sindical.

Ana Luisa Cinco, Claudio Sánchez y Gilberto Bell, en compañía de nuestro Secretario General, Albino Vargas, se hicieron presentes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que fue garante de la negociación en la figura del funcionario Ronald Salazar.

La principal demanda sindical es relacionada a la participación en la redacción del reglamento interno de trabajo de Correos, el cual se hizo dejando por fuera a los sindicatos adrede, creando la figura ilegal en una institución pública de los comités permanentes, los cuales fueron fomentados por el señor Roberto Portela, para crearlos como figuras de consulta para así no involucrar a la ANEP.

Pedimos que Correos reconozca la representación legítima de nuestro sindicato. Tanto la institución como el sindicato estamos de acuerdo en la necesidad urgente de contar con dicho reglamento, pero no aceptamos el texto como está en este momento ya que encontramos, gracias a un recurso judicial que nos dio acceso al texto, al menos 4 choques entre el reglamento y la Convención Colectiva de Trabajo, lo cual no lo hace procedente. Hay disposición de la patronal a revisar nuestros planteamientos y cambiar lo que tenga que ser cambiado, ya que reconocen que el reglamento no puede chocar con la Convención.

Ambas partes acordaron solicitarle al Ministerio de Trabajo agilizar el proceso en que se encuentra su oficina de jurídicos en el análisis por la forma y el fondo de la redacción de dicho reglamento.

Además, la reunión sirvió para que la ANEP solicitase de manera formal la extensión de la licencia sindical del compañero Claudio Sánchez, que está trabajando en el sindicato con un permiso sin goce de salario. Solicitamos que la licencia se extendiera 6 meses más pero con goce salarial, lo cual afianza la libertad sindical y es una figura que tenemos en varias instituciones.

Aunque no se llegaron a acuerdos sustantivos, rescatamos la renovación de la vocación de diálogo que se mostró en el encuentro, disposición fundamental para poder llegar a acuerdos en el futuro que beneficien el clima laboral y a la misma institución.

ANEP, UNEINDER y SIPROINDER denuncian al ex Presidente Ejecutivo del INDER

La mañana de este jueves, representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, y de los sindicatos UNEINDER y SIPROINDER denunciaron al ex Presidente Ejecutivo del INDER y actual diputado del Partido Liberación Nacional, Rolando González por actuar en contra de los intereses de la Institución cuando este fungía como presidente.

Según Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP y Contralor de Servicios del INDER la denuncia tiene total fundamento y se cuenta con las pruebas necesarias para que se investigue a González.

“La denuncia se fundamenta en un mismo informe que realizó la Contraloría General de la Republica, esto a raíz de una denuncia que realizamos por una apelación que presentó el Presidente Ejecutivo (Rolando González) del INDER sobre un juicio que le fue fallado a favor de la institución (INDER). En ese momento, cuando Rolando era presidente los tribunales resolvieron de que tenía que despedirse a dos funcionarios de la institución por haber actuado irregularmente y, a raíz de una petición que hizo la Contraloría General de la Republica para que se despidieran”, manifestó Quesada.

Sin embargo, Quesada indicó que en vez de actuar conforme lo decía el tribunal, el Presidente Ejecutivo lo que hizo fue apelar la resolución y pedir que declararan en contra de la institución, “por lo que se presentó la denuncia esta mañana”.

“Esta situación a la vez dejo perdidas económicas a la institución, ya que aún se le sigue pagando a las personas que debieron ser despedidas”, finalizó Quesada.

Constenla podría irse del INS con más de 170 millones de colones en su bolsillo

A nuestro poder llegó la respuesta del Instituto Nacional de Seguros (INS), que le diera a la consulta del exdiputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), don Claudio Monge Pereira, en cuanto al tema de la“Política Salarial de Componente Variable por Logros y Objetivos”, aprobada por la administración de Guillermo Constenla Umaña: misma que la ANEP había cuestionado por considerarla irregular, considerando que el más beneficiado era el mismo indicado señor pues se le aplicaría a éste un ajuste mensual del 0,1% sobre las utilidades financieras del INS.

Mediante oficio G-02420-2014, de 9 de abril del 2014, la Gerencia General del INS, ante la pregunta formulada por el mencionado ex legislador Monge Pereira reconoce lo siguiente:

“De no haberse girado: ¿Cuánto se debería girar y a quiénes?

A la fecha por solicitud expresa del Dr. Guillermo Constenla Umaña no se ha girado la suma correspondiente, cuya cifra alcanza al 31-12-2013 un monto bruto de ¢ 127.288.939,oo (incluye la compensación variable y los montos por concepto de salario escolar y aguinaldo, sin intereses).

Para el año 2014 se procederá con el pago de acuerdo a la utilidad técnica acumulada que se consigne en los estados financieros al 30 de abril del 2014…”

Entonces, el señor Constenla Umaña quien durante todo el período de su administración a cargo del INS, trató de aumentarse el salario, y que fue detenido por denuncias de la ANEP, lo cual lo llevó a asegurar delante de los medios de comunicación y a comprometerse con la señora Expresidenta de la República a que no se realizaría ningún aumento salarial a su favor, resulta que en la práctica no fue así.

Lo que estuvo haciendo, contando con la aquiescencia de los directivos del INS, fue gestando una “buchaca”, que según se indica en el oficio arriba mencionado, supera los ¢ 128 millones de colones; suma que no contempla el pago de prestaciones por los ocho años en los que estuvo al frente del INS y que podría superar los ¢40 millones de colones.

Al conjuntar las dos cifras indicadas, tenemos que habría una cantidad superior a los 170 millones de colones de los fondos públicos que administra el INS por erogarse o haberse erogado parcialmente.

Creemos que ni moral ni técnicamente el señor Guillermo Cónstenla Umaña, debe retirar esos dineros que provienen del 0,1% de la utilidad técnica del Instituto Nacional de Seguros; toda vez que él rechazó en su momento su pretendido aumento y así lo manifestó públicamente: no recibir ningún tipo de ajuste salarial que aumentara su ingreso mensual como jerarca del INS.

Exigimos con respeto a la nueva administración del INS, en la figura de su nuevo Presidente Ejecutivo, el Lic. Sergio Alfaro Salas, realizar una exhaustiva investigación de lo aquí denunciado por nosotros; y de haber recibido el señor Constenla sumas que no le correspondían y que en su momento rechazó, precisamente por no corresponderle, las mismas sean devueltas (si ya se le pagaron) al erario público y que se sancione, eventualmente, a los funcionarios públicos que permitieron y autorizaron tales erogaciones.

El nuevo Presidente Ejecutivo del INS se reunió con la ANEP

El nuevo presidente del Instituto Nacional de Seguros (INS), Sergio Alfaro se reunió con Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como con nuestro Asesor Político, Rafael Mora para tratar temas de suma importancia para la aseguradora.

Solicitamos a la Contraloría investigar presupuesto extraordinario del INAMU

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), solicitó el pasado martes 1 de abril, ante la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría General de la República investigar el presupuesto extraordinario con que cuenta el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) para el periodo 2014, ya que resaltan ciertas interrogantes de cómo este se está realizando.

Según explicó, Germán Hernández, Promotor Sindical de ANEP, la actual administración del INAMU planteó un proyecto para ejecutar el superávit institucional en el periodo 2014, pero es el acumulado de cuatro años de gestión y asciende a un alrededor de 3.200 millones de colones. “No estamos cuestionando la ejecución de ese superávit, si no la manera en que se está haciendo”.

Hernández indicó, que la ANEP junto a su Seccional ANEP-INAMU solicitaron a la Presidencia Ejecutiva de la Institución una aclaración sobre cómo se pretende ejecutar dicho presupuesto extraordinario, sin embargo aún no han recibido respuesta alguna.

“El 7 de marzo de este año, se le solicitó a la Presidencia Ejecutiva una aclaración sobre cómo con la capacidad instalada que tiene INAMU actualmente iba a ejecutar, a parte de su Plan Anual Operativo, 3.200 millones de colones. No se ha recibido por parte del INAMU ninguna aclaración o justificación de vialidad técnica, legal o administrativa para esos desembolsos. Esto a los funcionarios les preocupa, ya que temen no poder ejecutar adecuadamente ese presupuesto extraordinario y mucho más las consecuencias y sanciones que pueden derivar de la no ejecución o subejecución del mismo”, dijo Hernández.

Por su parte, Albino Vargas, Secretario General de la ANEP, indicó que recientemente nuestra organización conoció las actas de la Junta Directiva del INAMU, 48 2013 y 1-2014, en las cuales la Presidenta Ejecutiva del INAMU presentó una propuesta inicial del plan de inversión del superávit, en la que se incluye el fortalecimiento de servicios externos.

“No se ha tomado en cuenta en las decisiones a las trabajadoras y los trabajadores del INAMU, ni a sus coordinadoras y directoras en la definición y negociación de las transferencias o ejecución indirecta; es decir, los asuntos en la definición de la inversión han sido tratados con otras instituciones, organizaciones e instancias directamente por la Presidenta Ejecutiva, sin contar el personal con la información y herramientas necesarias ante una eventual ejecución de los presupuestos, colocando en un alto riesgo la posibilidad de control de los presupuestos públicos en manos de otras instituciones u organizaciones sociales”, dijo Vargas.

El Secretario General de la ANEP agregó “Las propuestas de inversión pública aprobada por la Junta Directiva del INAMU, tal y como se encuentra formulada, comprende, en su mayor parte, el traslado de recursos a otras instancias para que se compren equipo o construyan infraestructura, inversiones que no resultan coherentes con el ámbito de competencia de la institución, tal y como se puede constatar en el plan que se encuentra en el Área de Servicios Sociales de la Contraloría General de la República para autorización”.

Una de las mayores preocupaciones de la ANEP es la situación de alto riesgo en la que se encuentran las trabajadoras y los trabajadores del INAMU, que se verían involucrados en la ejecución presupuestaria y técnica de proyectos de inversión pública, que dejan las autoridades de la Junta Directiva y la Presidenta ejecutiva del INAMU como un mandato institucional. La ley del INAMU no autoriza para otorgar recursos a organizaciones o entidades públicas para hacer efectivas las transferencias de fondos, que a su vez son transferidos al INAMU por el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF).

En ese sentido, la denuncia de ANEP cuestiona si es adecuado el procedimiento mediante el cual se están presupuestando esas partidas y, si INAMU tiene la capacidad instalada para gestionarlas a terceros. Creemos que ese superávit debe ejecutarse a nivel institucional y dirigido directamente a la población de mujeres que requieren esa atención, por lo que se debe anular o rehacer de plano esa ejecución de dicho presupuesto extraordinario.

Tras denuncia de ANEP: Rector de la UCR pide explicaciones al CICAP por asesoría a la CNE

Luego de una denuncia elevada desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional en la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen, ha solicitado al Centro de Investigación en Administración Pública (CICAP) dar explicaciones sobre la asesoría brindada a la CNE, sobre el denominado “Fortalecimiento Institucional”.

Según detalló, Leonardo Méndez, Presidente de la Seccional ANEP-CNE, están tratando primero de decirle a la UCR que desde el 2011 a la fecha el CICAP ha realizado unas consultorías, donde lo que han propuesto “es un mal llamado fortalecimiento institucional”, pero en el fondo es una reestructuración.

“Lo que nos ha preocupado, es que en ese transcurso de tiempo, tan corto, se han pagado 120 mil dólares, además, con un documento elaborado también por la Escuela de Administración Pública de la UCR, dan fe que desde el año 2003 a la fecha han tenido un ligamen directo con la CNE en este tema del supuesto fortalecimiento.

Hacemos estimaciones que si son 120 mil dólares en dos años, imagínese los números exorbitantes que se han pagado. Ahora bien, dónde están los resultados concretos o productos que tienen que dar por esta consultoría”, manifestó Méndez.

Precisamente, ese último punto, sobre los resultados de la consultoría, es el segundo cuestionamiento que formula la Seccional ANEP-CNE, ya que según estos; lo que ha provocado el supuesto “fortalecimiento institucional” es realmente una “restructuración total” en la CNE.

“Se han modificado unidades, se han nombrado jefaturas, se han variado puestos, compañeras y compañeros que no están en sus funciones como corresponde según su profesión o grado técnico. Además, han venido a violentarse derechos adquiridos por los trabajadores con base a supuestos criterios y recomendaciones que emiten esas consultorías”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-CNE.

Debido a estos cuestionamientos, la ANEP y su Seccional en la CNE, le piden al Concejo Universitario y al Rector de la UCR, Henning Jensen, aclarar si avalan y tiene conocimiento de este tipo de consultorías que gastan millones de colones del erario público y que caen en las arcas de la UCR, además si solicitan cuentas a los funcionarios de la Escuela de Administración Pública.

Méndez finalizó indicando, que ya han enviado documentos cuestionando dichas consultorías a instituciones como: la Contraloría General de la República y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), he incluso dijo; que este último ente les indicó que la CNE está fuera de plazo para aplicar dicha consultoría y que no solicitaron una prórroga, por lo que MIDEPLAN le solicita a la CNE brindar los resultados de la misma.

En manos del Ministro el Manual de Puestos

Este jueves en la sede del Viceministerio de Gobernación en Barrio Escalante, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a su Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración llegaron a un acuerdo con la Dirección General de Migración y Extranjería y, la Autoridad Presupuestaria respecto a una serie de puntos que afectaba la continuidad del manual de puestos para la Policía Profesional de Migración y Extranjería, entre estos el Decreto 38173-G.

En dicha reunión se logró establecer tres acuerdos de vital importancia, el primero de ellos es la derogación del Decreto 38173-G, que afectaba considerablemente la marcha del manual de puestos. Ahora ese decreto deberá ser sustituido por el Decreto 31999, el cual contienen una serie de modificaciones solicitadas por la Secretaria Técnica de la Autoridad Presupuestaria.

Así las cosas, ahora toda la responsabilidad política y con los trabajadores queda en manos del Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, ya que este será el encargado de realizar la firma y el trámite correspondiente a más tardar el próximo lunes 31 de marzo, para que el Decreto 31999 sea enviado a la Autoridad Presupuestaria y sea puesto en ejecución, para así darle marcha al manual de puestos. Con lo que, además el Ministro Zamora evitará una huelga de los trabajadores de la Policía Profesional de Migración.

Dicho movimiento de huelga amenaza no sólo con generar tortuguismo en puestos fronterizos clave, en el norte y sur del país, sino un paro total de labores en el aeropuerto Juan Santamaría, lo que generaría un caos total para la salida y entrada de personas al país.

Según explicó Gerardo Mora, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, el segundo acuerdo tomado este jueves por la Comisión fue, aprobar una propuesta realizada por la Directora de Migración y Extranjería, Katthya Rodríguez, en cuanto a la estructura organizativa de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, ya que también se ajusta a lo solicitado por la Autoridad Presupuestaria. Esto fue presentado formalmente al Viceministro Administrativo de Seguridad Pública el pasado 20 de marzo para su aval.

Mora indico, tras finalizada la reunión, que dichos acuerdos tomados por la Comisión hacen prever un mejor escenario para el manual de puestos de este cuerpo policial, por lo que la firma del Ministro Zamora es más que necesaria, además indicó que con la aprobación de este nuevo decreto La Policía Profesional de Migración quedará al mando de policías y no de funcionarios civiles como actualmente sucede.

El Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, también indicó que el Decreto 31999 deberá ser enviado a Leyes y Decretos para su publicación el Diario Oficial La Gaceta.

En la reunión estuvieron presentes varios representantes de nuestra organización, así como representantes de la Dirección General de Migración y Extranjería, entre ellos la directora de dicha institución Katthya Rodríguez; además de delegados del Ministerio de Gobernación y de la Unidad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda, esta última encabezada por Mayra Calvo. Entes que conforman la Comisión encargada de analizar el manual de puesto para la Policía Profesional de Migración.

ANEP lo alertó: continúan irregularidades en el INDER

Tal y como lo ha venido denunciado la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), el mal manejo de dineros del erario público continúa en el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), antes IDA, con la compra de terrenos que no reúnen las condiciones mínimas para la producción agrícola y agropecuaria, así como presuntos pagos indebidos por parte de dicho ente.

En su momento Walter Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP y Presidente de la Seccional ANEP-INDER alertó de la compra de dos fincas por parte del INDER, en el sector de Guanacaste, las cuales adolecían de condiciones para el desarrollo de proyectos productivos (agrícola y agropecuario), terrenos que, además fueron adquiridos sin el consentimiento de la Comisión de Compra de Fincas, órgano técnico del INDER. Dicha situación fue denunciada por nuestra organización ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República para sentar responsabilidades.

Ahora una serie de reportajes de la Unidad de Investigación de Telenoticias viene a reforzar aún más la tesis sostenida por la ANEP y las grandes irregularidades que se dan el Instituto Nacional de Desarrollo Rural.

Para Walter Quesada, Secretario Adjunto de la ANEP, la compra de estas fincas hacen sospechar que algunas personas se están beneficiando de esas compras, por lo que se presentó la denuncia ante los entes correspondientes para que sean estos los encargados de definir si existe algún ilícito.

Respecto a pagos indebidos que se realizan en la institución, Quesada indicó que el más reciente fue la contratación de un chofer para la Gerente General del INDER. “Dicho chofer recientemente se había pensionado con un salario aproximado de 400 mil colones y fue recontratado ganando 1.100.00 colones, lo que nos parece fuera de toda lógica. Incluso las instancias encargadas de aprobar la contratación se acogieron al artículo 109 Ley de obediencia, porque rechazaron la contratación en dos ocasiones, pero finalmente les vino una orden de la misma Gerencia para aprobar el contrato”.

Quesada indicó, que también han venido investigando el pago de una prohibición a dos directores de la institución que se realiza desde hace muchos años, al cual no tendrían derecho y ya se les habría girado un monto superior a 50 millones de colones.

“Diferentes instancias como: la Contraloría, un asesor de la Presidencia Ejecutiva, así como la Proveeduría de la Ética han indicado que no tienen derecho a esos pagos, incluso el caso ya está en el Ministerio Público para la debida investigación”, indicó Quesada.

El Secretario General Adjunto de la ANEP, finalizó indicando que el INDER es una institución que debido al tipo de población que atiende es muy propensa a desviar sus objetivos y facilitar actos de corrupción. “Se ha venido denunciado este tipo de actos desde los años 90”.