Acuerdos importantes en reunión ANEP – UTN

Cordialidad, ganas de dialogar, reconocimiento mutuo. Estos tres pilares han sido fundamentales para el buen devenir sindical en la Universidad Técnica Nacional, y se ratificaron el viernes 21 de junio con una importante reunión planificada por nuestra seccional en la UTN entre la Junta Directiva Nacional de la ANEP, la Seccional, el señor Rector y el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

Honrando su palabra el señor Olman Segura, Ministro de Trabajo, y don Marcelo Prieto, Rector de la UTN, se reunieron con nosotros para hablar de temas muy importantes: convención colectiva, empleo público y cooperación técnica y académica.

Este último tema ya tiene un tiempo de venirse negociando, pero tomó mayor impulso después de esta reunión, y devendrá en un taller de capacitación a nivel nacional en el tema de Salud Ocupacional, especializado para personas líderes sindicales. La UTN tiene especialistas reconocidos en esta temática y junto con la Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical de la ANEP, y el apoyo del mismo Ministerio se hará realidad en el corto plazo.

El tema de la Convención Colectiva de Trabajo también se toco en esta reunión y notamos una mirada abierta por parte del señor Rector y un apoyo incondicional del MTSS para acompañar el proceso, para el cual ANEP ya está realizando un borrador inicial para arrancar las negociaciones. Las buenas relaciones y el respeto que prevalece en la institución, abren el camino para, primero, reconocer a la ANEP como el legítimo representante de los intereses de la clase trabajadora de la Universidad, y segundo, convocar a la tan esperada mesa de negociación de la Convención.

Los trabajadores y trabajadoras representantes sindicales, tenían mucho interés en saber que de nuevo tenía que decir el Ministro Segura sobre el tema del empleo público, y grata fue la sorpresa al mencionar el señor Ministro que el Gobierno había descartado por completo presentar ningún proyecto de ley respecto a seguir impulsando el Salario Único en el sector público. Don Olman dejó clara su posición respecto a buscar soluciones a la variación salarial de una institución a otra para las mismas labores, pero reconoció la inviabilidad política de hacerlo en este momento.

Dejamos manifiesta gratitud a la Seccional ANEPUTN por su esfuerzo de consolidar una única representación nacional de la ANEP en esta Universidad, integradora de las luchas de las diversas sedes y que sobretodo podrá plantear temas más concretos y generales que beneficien a todo el personal universitario. Además, es por su importante gestión que reuniones como esta se pueden dar.

Camino a la quiebra talleres de enderezado y pintura

Las medidas que viene tomando la administración de don Guillermo Constenla Umaña en el Instituto Nacional de Seguros (INS), para abaratar los costos de reparación que realizan los talleres mecánicos de enderezado y pintura, cuando reparan vehículos cubiertos con la póliza de Seguro Voluntario del INS, están por crear una quiebra generalizada de talleres pequeños y medianos lo que conllevaría el despido de una gran cantidad de trabajadores del sector tallerista.

Según datos que ha recopilado la ANEP, en el país hay cerca de unos 400 talleres de este tipo que podríamos conceptuar como “pymes” (pequeñas y medianas empresas), los cuales emplean, en estos momentos, a una cantidad cercana a las 10 mil personas trabajadoras asalariadas.

Al parecer desde mediados del año pasado 2012, el señor Constenla y por razones poco claras, ordenó variar los sistemas tarifarios y las tarifas con las que se les paga a los talleres el costo de las reparaciones de los accidentes automovilísticos, ocasionando que éstos tengan que reparar los vehículos asumiendo las diferencias que se les dejaron de reconocer por mano de obra, reparación de carrocería, repuestos, etc.; teniendo por ello que asumir pérdidas por estas decisiones arbitrarias.

En el año 2004 se firmó un acuerdo entre estos talleres y la administración del INS, mismo que se logró con la intervención de la Defensoría de los Habitantes de la República y de la propia ANEP. Este acuerdo estuvo funcionando durante los últimos ocho años y permitió no solamente la estabilidad financiera de todos estos talleres, sino que, además, la preservación de esa gran cantidad de empleos y, especialmente, la satisfacción plena del cliente con el servicio que venía reviendo en materia de enderezado y pintura.

Pero hoy ese acuerdo se ha incumplido, ha sido “abolido” tácitamente, sin razón ni fundamento por parte del señor Constenla. Ese acuerdo establecía que se mantendría una tarifa constante para los costos de operación de los talleres y que la misma se ajustaría cada seis meses. Ahora esto ha dejado de cumplirse pues el modelo actual plasmado en un contrato con carácter de obligatoriedad que han tenido que firmar los talleristas, implica un modelo que discrimina y crea categorías de talleres.

Dentro de los acuerdos que venían observándose y con la venia de la Defensoría de los Habitantes de la República –como ya indicamos-, las tarifas se establecieron para un sistema de valoración en el cual se tasaban de forma individual las cinco labores principales de reparación; y se asignaba un porcentaje (%) para materiales de pintura. Estas tarifas se establecieron con base en un modelo de taller acordado tanto por personeros del INS, como por los trabajadores del sector y patronos bajo la tutela de la Defensoría de los Habitantes y con el respaldo de la ANEP.

Al hacer el INS el cambio del sistema de valoración Globeest al sistema Aurora, se fusionan las labores de cinco a dos, es decir, se trabaja con solamente dos labores principales latonería/mecánica y pintura y sus respectivas tarifas.

El impacto, entonces, en las empresas, es no saber el peso específico que le asigna a cada una de las dos labores en el sistema, ya que en este momento el programa de valoración no indica qué porcentaje de una única tarifa pertenece a las labores asignadas a la reparación.

Según este sistema de valoración, para el INS vale igual cambiar un vidrio de una puerta que enderezar y rectificar un chasis; vale lo mismo cambiar un compensador que cambiar y pintar un guardabarro.

Pero el asunto no queda ahí. Resulta que en una reunión, la administración Constenla les adelantó que ya están muy avanzadas las negociaciones para la instauración unilateral de un sistema de calificación de operarios y talleres, desarrollado por una empresa de capital mexicana, lo que sin lugar a dudas ocasionará, más rápidamente, el cierre de talleres y el despido de muchos trabajadores del sector de enderezado y pintura.

Ante este grave panorama, decenas de trabajadores de este sector han buscado a la ANEP, para que en conjunto y tal y como lo hicimos en el año 2004, denunciemos esta arbitrariedad de Constela y su grupo dentro del INS, contra un sector de trabajadores que entre puestos laborales directos e indirectos, podrían superar los 10 mil empleos.

Por lo tanto, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denuncia estos hechos y anuncia una lucha decidida por defender el derecho al trabajo de dichos trabajadores; así como combatir la política tarifaria de Guillermo Constenla, misma que busca aumentar las utilidades a costa de la fuentes de empleo de un sector trabajador y de un grupo de pequeños y medianos empresarios, que no tienen por qué pagar las consecuencias y arbitrariedades de políticas tarifarias y de aseguramiento que erróneamente ha realizado el INS y que, por tanto, no deben asumir ni los asegurados, ni los trabajadores.

Hacemos un llamado urgente a la señora Defensora de los Habitantes de la República, doña Ofelia Taitelbaum Yoselewicz para que intervenga con urgencia; de la misma forma que hacemos un llamado tanto a la propia Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda, como a su Ministro de la Presidencia, Lic. Carlos Ricardo Benavides Jiménez, para que hagan lo procedente.

En el IAFA se violan los Derechos Laborales

Nuestra organización sindical ANEP denuncia ante el conglomerado laboral del IAFA, la actitud intransigente, desconsiderada y de irrespeto a los Derechos Laborales de parte de las más altas autoridades de esta institución.

A inicios del presente año más de cien trabajadores y trabajadoras de la institución se llevan una triste e inesperada sorpresa al recibir su pago del salario, debido a que se realizaron fuertes rebajos sin explicación alguna. Se trata de una decisión que tiene fundamento en una interpretación equivocada a un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República y, sin mayor explicación, se empiezan a generar deducciones salariales desde la oficina de Recursos Humanos, cuya jefatura actúa con impresionante rapidez y dando un carácter retroactivo a una indicación auditora que se pone en vigencia antojadiza y arbitrariamente.

Dicha consulta fue resuelta bajo la interpretación temeraria por parte de autoridades a quienes se les ha encargado la dirección del IAFA. Proceden a ejecutar de oficio, de manera sumaria, los rebajos sin avisar de previo a quienes son sujetos de semejante arbitrariedad, bajo argumentos confusos y mal sustentados.

Nuestra organización ANEP solicitó de inmediato la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y este día lunes 27 de mayo de 2013, se celebró una audiencia con la representación de varios personas trabajadoras afectadas, los representantes legal y sindical de ANEP, la directora médica, la jefe de recursos humanos y la asesora legal de la institución y la mediadora que asignó al caso el MTSS.

Posición intransigente

Después de que la representación de ANEP ofreció sus argumentaciones y pidió conciliar el asunto: la representación institucional, en una actitud carente de argumentos y de sesgo prepotente, expresó no tener voluntad de negociar nada, ni siquiera con participación de un ente imparcial y mediador como el MTSS. Dicha situación se convierte en una voz de alerta dentro del IAFA, debido a que es sumamente riesgoso que se instaure un sistema autoritario, donde sólo quienes dirigen tienen la razón; no escuchan, no se equivocan, no negocian y no reconocen la representación de los trabajadores, el sindicato.

ANEP dará la lucha

Por las vías que resulte necesario estaremos defendiendo el derecho y el respeto a las condiciones laborales. Iniciaremos acciones jurídicas y del más alto nivel institucional, sin descartar otras medidas que estaremos comunicando de manera oportuna para que no se atropellen los derechos de los trabajadores.

Despiden miembros de la Seccional ANEP – INS Servicios

Honorable señor Olman Segura Bonilla, Ministro
Honorable señor Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Laboral
Honorable señor Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director Nacional de Asuntos Laborales
Honorable señora Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones de Trabajo
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

Estimados señores y estimada señora: Respetuosos saludos. Oficialmente y por esta vía, así habilitada la misma por disposiciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV), como opción legítima para interpelar a la Administración; invocamos las disposiciones legales que son en concernirle a la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); para que ejerciendo su rol jurídico de “amigable componedor” de las relaciones obrero-patronales, proceda a convocar a audiencia conciliatoria, en el caso que de seguido exponemos, a: Lic. Nelson Vega Jiménez, Gerente General de Insurance Services S. A. (“INS Servicios”), a quien se puede localizar en el fax No. 22 53 7086 y en el teléfono 2287 6000 (Ext. 85-22); y al Lic. Guillermo Constenla Umaña, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), en su calidad de Presidente de la Junta Directiva de Insurance Services “INS Servicios”-). A él se le localiza en el fax No. 22 22 23 10; correo electrónico: gconstenla@ins-cr.com

Asunto: Despido de carácter antisindical de la trabajadora Lynn Zúñiga Hernández, y del trabajador Obed Zeledón Crespi; en su orden, Secretaria de Divulgación, Actas y Correspondencia, y Fiscal, de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS Servicios; ambos integrantes de la recién formada Seccional ANEP-INS Servicios, así debidamente acreditada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y ante el despacho del Lic. Vega Jiménez, como en Derecho corresponde.

ANEP pide cambio de la representación patronal en negociación de reglamento

Honorable señor
MSc. Álvaro Montero Sánchez
Director Ejecutivo
COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÒN DE EMERGENCIAS (CNE)

Estimado señor:

Por este medio le expresamos un saludo respetuoso de parte de parte nuestra; para, de seguido, comentar un asunto de interés para toda la institución y en defensa de la clase trabajadora de la CNE que representamos.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-CNE es consciente de la apertura mostrada por su persona para que los funcionarios, mediante la legítima representación de los trabajadores, integraran la comisión de estudio de la propuesta del Reglamento Autónomo de Organización y Servicios (RAOS).

La representación laboral, como metodología a desarrollar, se avocó a visitar y consultar a los funcionarios el criterio sobre la propuesta del RAOS. Una vez realizada esta etapa, de recopilar el sentir de los funcionarios, la representación de los trabajadores ha llevado las iniciativas a la mesa de análisis para su posible incorporación.

Con gran desilusión, la representación laboral de la ANEP en la CNE ha venido sintiendo cómo aquella bonita iniciativa, propia de una persona que entiende de liderazgos y conduce procesos que no son fáciles, se comienza a derrumbar, poco a poco, como si fuera un castillo de arena. Manifestamos de esta manera nuestro descontento y más que descontento, desilusión, porque cuando usted, don Álvaro, tomó la palabra y puso la pauta para conformar una representación de la Administración Superior y una de los trabajadores; y, nos diéramos a la tarea de revisar la propuesta de lo que pretende ser el nuevo reglamento, nos lo tomamos con la seriedad que ameritaba y comenzamos por escuchar propuestas de todos los compañeros y todas las compañeras, trabajadoras y trabajadores de la CNE, las cuales fueron abundantes y muy enriquecedoras.

Llegado el momento de entrar en el trabajo sesudo de análisis, con la contraparte delegada por la Dirección Ejecutiva, nos encontramos que uno de ellos, no está representando de la mejor manera a la Administración Superior; o, al menos, lo que creemos es la buena fe de la Administración. Está demás citar que dicho trabajo, por ser tan delicado, debe estar ajustado al principio de legalidad, por ser la propuesta un instrumento que regulará la relación de los trabajadores con su patrono, el Estado, en la persona jurídica de la CNE.

Sin embargo, a pesar de la anuencia y disposición mostrada por su persona, nos informa nuestra Seccional ANEP-CNE, que de que el análisis y estudio del documento de propuesta del RAOS se encuentra en “punto muerto” ; y, que a pesar del esfuerzo que se realizó para compilar inquietudes de todos los funcionarios y de haber entregado ya varios capítulos al Sr. Javier Abarca Meléndez, representante de la Administración, existe por parte de dicho funcionario, un alto grado de impertinencia, desdén, irrespeto, intolerancia, con un vocabulario soez, cierta impericia técnica y hasta intransigencia.

Metódicamente, los compañeros representante de los trabajadores se han reunido para hacer el trabajo encomendado con esta persona, pero en ocasiones el Sr. Abarca pasa de la serenidad al disgusto. Además, es frecuente su impuntualidad o no se presenta del todo a las reuniones RAOS, dejando a los compañeros “plantados” sin ningún tipo de justificación y por tanto atrasando el proceso.

No muestra el Sr. Abarca Meléndez la más mínima intención de entrar en un diálogo franco, transparente, respetuoso y distendido, donde se logre avanzar con la tarea que se nos ha encomendado por parte de la Administración Superior y en representación de todos y todas las compañeras y compañeros trabajadores de la CNE. Nos parece que, incluso, en la mayoría de las ocasiones, el Sr. Abarca, asume conductas, poco elegantes, faltas de tacto inteligente, pero aún peor, hasta asume posiciones que no le corresponden, como si la última palabra la tuviera él, tratando de ignorar no solo lo que estamos proponiendo, sino hasta lo que puedan pensar sus superiores.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-CNE y esta Secretaría General de la ANEP, con todo respeto para su digna autoridad pero con potente vehemencia, expresa su inconformidad al respecto y decidimos presentar esta queja formal a la Administración Superior, por la falta de capacidad del Sr. Abarca para manejar diferentes situaciones que se están presentando. No logramos comprender la actitud de quien, creemos, está llamado a ser garante de la representación delegada y, a la vez, de la buena fe y apego a la legalidad.

De lo anterior solicitamos, de manera expresa y respetuosa, se destituya al Sr. Abarca como representante de la Administración Superior y se nombre a otro interlocutor, con las capacidades mínimas necesarias y de respeto a los trabajadores, para poder avanzar y concluir con éxito el proceso ya iniciado.

Quedamos a la espera de que lo resuelto en la Asamblea de Trabajadores convocada por la Dirección Ejecutiva se mantenga, se respete y podamos continuar por el mejor camino del diálogo, el respeto mutuo e igualmente, podamos concluir este importante instrumento institucional, como lo es el nuevo Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la CNE. No está de más mencionar que la Seccional ANEP-CNE, con el respaldo de esta Secretaría General, está en toda disposición de continuar el proceso y, por nada, renunciar a la participación en la comisión RAOS. Además, nos encontramos anuentes a comentarle, de manera personal para ampliar lo comentado en líneas anteriores.

Presidente del INS viola el asueto Presidencial

GUILLERMO CONSTENLA VIOLA DIRECTRIZ PRESIDENCIAL DE ASUETO POR VISITA DE OBAMA, DESCONTANDO OBLIGATORIAMENTE UN DIA DE VACACIONES A LOS TRABAJADORES DE OFICINAS CENTRALES DEL INS Y OBLIGANDO AL RESTO QUE TAMBIEN ESTA CUBIERTO POR LA DIRECTRIZ A LABORAR OBLIGATORIAMENTE EL DIA VIERNES 3 DE MAYO.

VIOLENTA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y PONE EN RIESGO A TRABAJADORES DEL INS Y AL PLAN DE SEGURIDAD NACIONAL ESTABLECIDO PARA ESTE EVENTO.

ANEP Y UPINS REPUDIAMOS ESTE HECHO Y HEMOS PROCEDIDO A PRESENTAR FORMAL AMPARO DE LEGALIDAD EN EL JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Guillermo Constenla y la Administración Superior del INS, desconocen los alcances de la Directriz Ejecutiva N°047-MTSS, fundamentada en el Decreto Ejecutivo de declaratoria de interés público 37640-RE, con motivo de la visita del Presidente de los Estados Unidos de América, señor Barack Obama; directriz que dicta ASUETO para el día viernes 3 de mayo en varios cantones de la provincia de San José y el Cantón Central de Alajuela, por lo que ANEP y UPINS manifestamos lo siguiente:

1.- Que mediante oficio SDRH-01436-2013, del 22 de abril del 2013, de la Subdirección de Recursos Humanos del INS, se determinó dar vacación obligatoria a los empleados de las oficinas centrales del INS en San José; y que además el día hoy se publicó en diferentes medios de comunicación lo siguiente:

“Que únicamente nuestras Oficinas Centrales, ubicadas frente al Parque España, permanecerán cerradas el próximo viernes 3 de mayo con motivo de la visita del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Todas las demás instalaciones en San José y el resto del país permanecerán abiertas con normalidad.”

2.- Que ante estos hechos, conjuntamente la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Unión del Personal del INS (UPINS), hemos presentado el día martes 30 de abril ante el Tribunal Contencioso Administrativo, AMPARO DE LEGALIDAD contra el Instituto Nacional de Seguros, por violación al principio de legalidad y violación a la Directriz Ejecutiva 047-MTSS.

3.- Dada la manifiesta ilegalidad de la decisión administrativa, para los trabajadores de Oficinas Centrales NO debe darse el rebajo del día como vacación obligatoria.

4- Si se está obligando a las trabajadoras y trabajadores de los centros de trabajo en los cantones que se decretó el asueto, a trabajar el día de mañana, advertimos que eso es también otra ilegalidad que puede ser recurrida por los trabajadores ante las instancias correspondientes.

Preguntamos: ¿Conoce Guillermo Constenla o su Administración en el INS, de los cierres de carreteras, de accesos al centro de San José, y del gran problema de movilización que se va a dar mañana? Esto es un tema de legalidad, pero también de sentido común. El Poder Ejecutivo decretó los asuetos en esos cantones, no porque se les ocurrió. Hubo un fundamento para ello. Se está poniendo en riesgo la seguridad de los trabajadores del INS y se está obstruyendo el operativo del Gobierno. Estos elementos deben tomarse en cuenta.

5- ANEP y UPINS reiteran que harán absolutamente todo, incluyendo las acciones políticas y jurídicas que sean necesarias, para que esta administración aprenda a respetar los derechos laborales y dejemos de ser tratados como una empresa privada con “dueño”.

6- Exhortamos a la señora Presidenta de la República, Laura Chinchilla, para que sancione esta falta de respeto a su autoridad, y obligue al funcionario público Guillermo Constenla Umaña, a cumplir con el principio de legalidad y a respetar los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del INS.

San José, jueves 2 de mayo de 2013.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Freddy Sandí Brenes, Secretario General UPINS

Se debe acabar la desconcentración hospitalaria

El grupo multisectorial “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja” denunció tres nudos que impiden su correcto desarrollo en las actuales circunstancias del país y que, sin duda, son las razones que provocaron la crisis en que se encuentra nuestra, la querida Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); a saber:

  • El conflicto existente entre el interés público y los intereses político-partidarios.
  • El conflicto existente entre el interés público y los intereses mercantiles de quienes hacen jugosos negocios con la enfermedad.
  • El conflicto existente entre el interés público y el interés gremial.

Se han vulnerado los nobles principios pilares de la seguridad social; fundamentalmente la solidaridad (incluida la financiera), así como la misma universalidad de los servicios.

Es evidente que en doce largos años la incapacidad institucional para resolver problemas como las listas de espera, la actitud cómplice de direcciones médicas, de direcciones regionales, de gerencias y sucesivas juntas directivas, con la competencia pseudoprivada que subsidia la Seguridad Social, como aquellos y aquellas profesionales en ciencias médicas que, al mismo tiempo se dedican a sus consultorios privados; o incluso, el presunto maquillaje de cifras (hecho denunciado ante el Ministerio Público); son solamente algunas expresiones de lo que ha representado la mala gestión institucional originada por intereses políticos de corto plazo, así como de los manejos gremiales corporativos que enfrenta a la población asegurada con un pequeño grupo de profesionales que sólo vela por sus propios intereses, en perjuicio de la equidad y oportunidad de los servicios que recibe la ciudadanía asegurada, básicamente la clase trabajadora.

Es posición de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), de que se hacía necesario revertir el proceso de desconcentración hospitalaria que otorgó a los entes desconcentrados potestades de gestión directa económico-administrativo y del recurso humano en 16 hospitales y 18 clínicas de la institución, en las que se han detectado en no pocos casos, seriesísimos problemas de corrupción y mal uso con los recursos, derivados de las cotizaciones obreras, principalmente, con lo cual se sostiene el sistema de salud costarricense.

Al ser tan evidente lo sucedido con el fracaso de la desconcentración, en nada se justifica que a directores de los entes desconcentrados se les siga pagando de un 30% a un 50% adicional a sus salarios; razón de más para que sea suspendido ese pago de inmediato a todos aquellos que lo estén recibiendo. Esto es una exigencia que realizamos a la actual junta directiva de la institución.

La Caja Costarricense del Seguro Social es del pueblo y por ello se hace absolutamente necesario agilizar un proceso de amplia participación social que sustente las mejores ideas y esfuerzos para sacar a la Caja de la crisis a que fue conducida por los intereses que inciden en la mala gestión y en la crisis en que se encuentra.

Las entidades multisectoriales “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”, ha presentado su propuesta a la señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República; a la señora Ofelia Taitelbaum Yoselewicz, Defensora de los Habitantes de la República; a la junta directiva institucional de la Caja en la persona de su Presidenta Ejecutiva, la doctora Ileana Balmaceda Arias; quienes han manifestado complacencia, coincidencias y voluntad política para con nuestra propuesta.

Llegó el momento de la verdad; llegó el momento de mover voluntades alrededor del Seguro Social; llegó el momento de desterrar la intromisión política, el desorden, el clientelismo, los intereses gremiales abusivos; llegó el momento de expulsar a los mercaderes del templo que hacen negocios con la salud del pueblo; llegó el momento de desterrar la intromisión político-partidaria de los asuntos de la Caja…

Si revisáramos lo que aconteció en los momentos en que se impuso la tal desconcentración hospitalaria, nuestra posición fue diáfana: en contra. El tiempo nos dio la razón.

A todos los que recibimos beneficios de la Seguridad Social nos llegó el momento de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para heredar a las nuevas generaciones una institución caracterizada por el manejo transparente, responsable, eficiente y de calidad, en lo financiero, en lo administrativo y de su valioso recurso humano. Es urgente que los actores de la sociedad civil sean convocados a debatir sobre el presente y futuro de la Caja Costarricense Seguro Social (CCSS). La Patria espera…

ANEP y SINAE piden destitución del Director Médico en San Carlos

Oficio SG-SINAECR-019-2013
Oficio ANEP-11-13-0941-13

San José, 20 de marzo, 2013
Señores y señoras Junta Directiva
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
San José

ASUNTO: SEPARACION DEL CARGO DE DIRECTOR MEDICO DEL HOSPITAL DE SAN CARLOS

Estimados señores directivos y estimadas señores directivas:

Las organizaciones que nos dignamos en representar, siempre se ha caracterizado por defender la honorabilidad de los trabajadores y de las trabajadoras del sector Salud; así como por velar por el respeto y buen nombre de nuestra honorable institución: la Caja Costarricense de Seguro Social.

En ese mismo espíritu, nos dirigimos a ustedes mediante esta carta, con el fin de exponer nuestra gran preocupación con relación a la situación anómala e irregular que se ha estado suscitando en el Hospital de San Carlos.

En reuniones recientes con el personal de este nosocomio y a través de los medios de comunicación colectiva, nos enteramos de que desde hace aproximadamente 7 años se inició un procedimiento administrativo disciplinario en contra del Director Médico del supracitado centro de salud, el cual al día de hoy no se ha resuelto, amén de que se encuentra en la etapa recursiva y el investigado no ha sido suspendido de su cargo como director hospitalario; por ende, dicha posición le da una gran ventaja, puesto que podría estar obstruyendo el curso de la investigación administrativa incoada en su contra.

Lo peor y más delicado de dicha situación es que, al parecer, dicho funcionario fue despedido por este Honorable Cuerpo Directivo y a pesar de ello, dicho trabajador se mantiene en su puesto y no ha sido siquiera suspendido o removido provisionalmente de su cargo, hasta que se termine de resolver su situación jurídica, sea en sede administrativa y/o judicial.

En este sentido, es sumamente preocupante que a pesar de encontrarse el indicado el director médico de dicho nosocomio bajo una investigación tan seria, la institución no haya tomado las precauciones necesarias para evitar que el investigado pueda influir en el ínterin de la investigación, ya que dicha posibilidad es sumamente viable.

Es consabido que cuando un funcionario público, se encuentra bajo la lupa de la investigación, máxime si se tratan de funcionarios con puestos gerenciales administrativos, lo pertinente es separarles de su cargo, hasta que se aclare o dilucide su situación.

Desde el punto de vista procesal, la remoción del investigado en puestos de gerencia es sumamente vital, ya que se tiende a evitar que las pruebas de un proceso se vean malogradas, lo cual afectaría la cadena de custodia de la Prueba, DEJANDO NULO TODO LO ACTUADO en su contra, dejándole en completa y total impunidad, lo cual sería una burla a la justicia administrativa, amén de la judicial.

El Dr. Juan Gutiérrez Puniol, jurista penal argentino, con relación a las investigaciones administrativas y judiciales, ha manifestado lo siguiente: “El acervo probatorio va a depender de la evacuabilidad o no de la prueba presentada en un determinado proceso, lo que determina si existe o no una responsabilidad penal o civil por parte del investigado; pero si el investigado, no solo goza de un puesto de poder o confianza, sino que tiene el poder para acceder al expediente incoado en su contra, la presunción de violación a la cadena probatoria y su debida custodia se rompe, dejando expósito el proceso y por ende nugatorio en todos sus aspectos…” (La Cadena de la Custodia Probatoria y su rompimiento, Editorial Buenos Aires, Tomo I, año 1997, Pág. 45)

Como bien lo ha expuesto el Dr. Gutiérrez Puniol, es posible que se pueda malograr el acervo probatorio y, por ende, la legitimidad de todo el proceso y es esto lo que realmente nos preocupa tanto al SINAE como a la ANEP.

La posición del investigado, no es la de un funcionario común y corriente, sino más bien encierra una cuota de poder real que le permite cierta manipulación en el manejo del caso en su contra, lo que entorpecería todo el procedimiento, máxime que como investigado que es, tiene libre acceso al expediente, pudiendo manipular mucho más fácilmente las probanzas ofrecidas en su contra.

La Normativa de Relaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social, en el CAPÍTULO VII: DE LAS GARANTÍAS, PERSONALES Y DE LAS MEDIDAS. CAUTELARES (NRLCCSS), Artículo 197, establece dentro de las medidas cautelares, la obligación de separar al jerarca investigado, mientras transcurre dicha investigación, con el fin de no alterar las probanzas en el proceso.

Como bien lo establece el ordinal 197 de la NRLCCSS, la cual dice: “_La jefatura inmediata podrá ejercer su potestad de separar temporalmente a la persona denunciada de su puesto de trabajo, como una medida cautelar, o proceder a su traslado a un lugar diferente al sitio donde normalmente desempeña sus funciones, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Normativa de Relaciones Laborales. Si el (la) denunciante solicita la aplicación de esa medida cautelar, corresponderá a la jefatura inmediata o a quien haya iniciado el procedimiento, resolver dicha petición. Si se deniega la petición deberá razonar a su vez, su posición y cabrán contra ésta, los recursos ordinarios que el derecho público prevé. Podrá ser también parte de las medidas cautelares, la permuta y la prevención al (a la) denunciado (a) de no acercarse ni comunicarse, en modo alguno, con el (la) denunciante y ofendido (a) ni con los testigos._

La aplicación de la última medida cautelar no excluye las anteriores. En caso de que el (la) denunciante con carácter de ofendido (a) considere necesario su traslado temporal a otra dependencia dentro de la Institución, podrá solicitarlo ante la jefatura inmediata o al superior de la jefatura inmediata en el evento de que ésta sea la involucrada. Toda medida cautelar deberá ser debidamente fundamentada por parte de la jefatura inmediata”.

Como bien lo dice la norma antes indicada, es obligación separar de oficio o a solicitud de parte al funcionario investigado, máxime si estamos frente a uno que ostenta un cargo de poder gerencial, como es el caso que nos atañe.

En este cuadro fáctico, el director médico de un hospital es el jerarca que, en primer instancia, resuelve cualquier causa que se le someta a su conocimiento, por lo que si la presente investigación en su contra es sometida a su propio conocimiento ¿NO SE ESTA VIOLENTANDO EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD? ¿CÓMO PUEDE RESOLVER EL JERARCA UN PROCESO EN EL CUAL EL MISMO ES EL INVESTIGADO Y A LA VEZ RESUELVE SOBRE SI MISMO? ¿NO ES ESTO UNA CAUSAL PARA SEPARARLE DE SU PUESTO? ¿NO ES LO NORMAL Y PROCEDENTE QUE SE SUSPENDA DE SU CARGO Y SE NOMBRE OTRO DIRECTOR HOSPITALARIO AD INTERIN PARA QUE RESUELVA SOBRE SU CASO? ¿NO ES ESTO CORRUPCION?

Además de este hecho tan alarmante, tenemos conocimiento de que el señor jerarca hospitalario tiene en su despacho un “staff” de cinco profesionales en Medicina trabajando a su disposición en funciones administrativas, quienes podrían estar haciendo lo propio de su cargo; y a su vez utilizar a uno de ellos, para que procediese a ocupar su puesto de forma provisional, mientras se investigan los hechos en su contra, esto con el fin de que la institución no incurra en mayores gastos.

Siendo así las cosas, ¿NO SE LLAMA ESTO UN MAL USO DEL RECURSO INSTITUCIONAL? ¿NO ESTAMOS FRENTE A HECHOS QUE PODRIAN DENUNCIARSE A LA LUZ DE LA LEY DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO EN LA FUNCION PUBLICA? ¿NO ES ESTO UNA MANIOBRA PERMISIVA PARA BUSCAR LA NULIDAD DE LO ACTUADO Y, POR ENDE, LOGRAR IMPUNIDAD DE LA MANERA MAS VIL Y CORRUPTA?

Señores Junta Directiva de nuestra Honrosa Institución: les solicitamos, vehementemente, en nombre de la Moral, el Honor, la Justicia y la Probidad que ordenen, ipso facto, la separación del puesto del señor jerarca del Hospital de San Carlos, ya que su sola presencia es una mancha al buen nombre de cientos de trabajadores adscritos a ese centro de salud, desfigurando en gran manera la imagen tan alta que tanto le ha costado mantener a nuestra Benemérita Institución.

Respetuosamente,

Yolanda Tenorio González
Secretaria General
SINAE

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Los dos INS

Don Guillermo Constenla Umaña propició la creación de un ente paralelo al histórico y original Instituto Nacional de Seguros (INS): INS SERVICIOS S.A.”; o si se prefiere y para estar a tono con la orientación globalizadora dominante: “Insurance Services S.A.” (el otro INS).

Son varias las consecuencias negativas que se han derivado de ello: Desde un punto de vista humanitario y de cara al Código de Trabajo, hoy en día a dos tipos de relaciones laborales: las regidas por la actual Convención Colectiva de Trabajo (la del INS original); y las que están fuera de la misma (las del “INS SERVICIOS S. A.: flexibilidad laboral total al mejor estilo neoliberal).

El personal del otro INS (el “flexibilizado”) gana, prácticamente, la mitad de lo que devenga, salarialmente hablando, quienes siguen trabajando para el INS original (aunque a ambos les han pulverizado la estabilidad laboral propia de una relación laboral de empleo público).

Dentro de una serie de acciones para combatir y detener este proceso de precarización laboral, el sindicato UPINS, al cual apoya la ANEP, abrió un proceso judicial que tendrá una crucial audiencia judicial en junio de 2013; precisamente para que en cuanto a materia de relaciones de empleo, los “dos” INS tengan el mismo sistema laboral: la Convención Colectiva de Trabajo.

Buscando “disimular” (o más bien, para camuflar) esta especie de derogatoria de las leyes laborales costarricenses y de cara a la mencionada audiencia judicial, se ha producido una inoportuna y sorpresiva decisión de INS SERVICIOS S.A.”, trasladando todo su personal a un edificio en Curridabat; lo cual no solamente tendrá un fuerte impacto negativo en la gestión del servicio al cliente; sino que va a debilitar los procesos de control interno y de necesaria transparencia; afectando la calidad de los estándares de servicio del INS original y su propia seguridad.

El otro INS, INS SERVICIOS S.A.”, decide imponerse a las autoridades gerenciales del INS original; y su inoportuna y desafortunada decisión de que todo su personal se traslade a Curridabat, se ve potenciada imponiendo traslado de personal de planilla del propio INS, el original, a este lugar; con lo cual llegaremos a la vergonzante situación de que en un mismo espacio físico habrá trabajadores con distintos salarios aunque hagan lo mismo; trabajadores con dos distintos regímenes laborales (aunque trabajadores igualmente amenazados por este ambiente de gran incertidumbre, desigualdad, autoritarismo, zozobra y resentimiento)

De tal manera que INS SERVICIOS S.A.” se impone sobre el propio INS, el original. El colmo de los colmos: el inquilino le dice al dueño, cómo administrar su casa.

Estamos hablando de los mismos fondos públicos y con este tipo de políticas de clara intencionalidad de deterioro del servicio al cliente, se abre más posibilidades de golpear las finanzas institucionales, aumentando el riesgo de quiebra. La opinión pública debe saberlo.

Por considerar que dichas medidas atentan en forma esencial contra la prestación del servicio a nuestros clientes y asegurados, así como constituyen una violación a los contratos administrativos, sumamente cuestionables, entre la subsidiaria (el otro INS) con el propio INS, el original, procederemos de conformidad.

En el fondo lo que INS SERVICIOS S.A.” hace es cuestionar, grave y peligrosamente, la jerarquía de las gerencias del INS, el original, desafiando su capacidad de, realmente, imponer su autoridad en la gestión del INS.

Rechazamos vehementemente que el poder fáctico gerencial del INS, el original, esté ahora en manos de INS SERVICIOS S. A. (el otro INS), y en los próximos días estaremos realizando acciones al respecto.

San José, lunes 25 de marzo de 2013.

Freddy Sandi Brenes
Secretario General UPINS

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

ANEP presenta denuncia contra Rolando González

EXTRACTO DE LA DENUNCIA INTERPUESTA EN CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

San José, 21 de febrero de 2013.

Licenciada
Marta Eugenia Acosta Zúñiga
Contralora General
Contraloría General de la República

Estimada señora:

Los hechos y circunstancias a que se refiere esta petición son los siguientes:

Que el señor Rolando González Ulloa quién fungía como Presidente Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), podría haber incurrido en una serie de actos y prácticas que podrían configurar posibles irregularidades en su función como Presidente Ejecutivo de la institución mencionada, estamos adjuntando las pruebas correspondientes y procedemos a continuación a detallar los hechos:

1- Cobro de suma millonario por concepto de vacaciones acumuladas y no disfrutadas:

Al hacer efectiva su renuncia a partir del 02 de febrero de 2013 se procedió con el pago de sus prestaciones en las cuales además de sus extremos normales, se le reconoció el rubro de vacaciones acumuladas no disfrutadas, monto que significó el 85% del pago de esas prestaciones, es decir, la suma de ¢ 3.863.868.81, de los ¢4.561.233.00 que fue el total de lo pagado.

Don Rolando estuvo por aproximadamente 3 años en la Presidencia Ejecutiva de la institución y entendemos que este tipo de funcionarios del alto nivel jerárquico en instituciones públicas se rigen por lo que establece el Código de Trabajo, y están excluidos de Convenciones Colectivas y Reglamentos Autónomos de Trabajo. Es decir, don Rolando tenía como sumo por cada año de laborado en el INDER, un periodo de 15 días de vacaciones; entendemos que el monto pagado por vacaciones corresponde a 36 días de vacaciones, de ser así hablamos de que se están pagando poco más de dos periodos acumulados.

Entonces aparte de que se están pagando periodos acumulados, lo cual pareciera no estar acorde con los pronunciamientos en esa materia por parte de la Contraloría General de la República; estamos adjuntando oficios firmados por el mismo Rolando González, a los funcionarios del INDER indicándoles que esta totalmente prohibido tener más de un periodo vigente de vacaciones, al parecer aquí lo que es bueno para el ganso no es bueno para la gansa. Por lo que creemos que este pago no procede, podría ser irregular y debe la Contraloría proceder con su investigación.

2- Estructura paralela en nombramientos de personal:

A continuación estamos adjuntando documentación que demuestra una serie de hechos presuntamente ilegales que han ocurrido en el Instituto de Desarrollo Rural ( INDER) en materia de nombramientos y en el manejo de fondos públicos, motivados por razones de índole política, durante la Administración del señor Rolando González Ulloa, ex Presidente Ejecutivo, y que se continúan perpetrando durante la Administración del señor Víctor Julio Carvajal Garro ahora Presidente pero que fungió como Gerente del primero durante su Administración.

Nos referimos al oficio ARH-267-13, del 19 de febrero de 2013, en donde queda en evidencia una serie de nombramiento que podrían ser irregulares, y sobre los cuales se pronuncia el jefe de recursos humanos del INDER, señor Ronald Aguilar Soto.

3- Compra de tres pizarras interactivas:

Tenemos información y además estamos adjuntando las facturas de la compra de tres pizarras interactivas para uso exclusivo de la Presidencia, la Gerencia y la Junta Directiva que fueron comprados bajo la Presidencia de Don Rolando. Estas pizarras tuvieron un costo superior a la ¢5.000.000,00 cada una, en total se pago una factura por las tres pantallas de ¢15.929.487.90.

No podemos más que cuestionar la compra de este tipo de artículos y su necesidad institucional en un momento en donde se han girado fuertes directrices de contención del gasto por parte del Gobierno en toda la institucionalidad para evitar precisamente compras y gastos innecesarios y sin justificación. Es importante mencionar que se desconoce algún estudio o informe técnico que justifique la compra de estos equipos, por lo que creemos fundamental que la Contraloría investigue estas compras y determine responsabilidades en caso de haberlas.

4- Caso de asignación de una parcela del IDA con intervención del señor Rolando González Ulloa a un tercero en donde podría mediar un posible tráfico de influencias:

Se trata del caso de la familia conformada por el señor Sergio Jiménez Rodríguez y la señora Sheila de los Angeles Cordero Arias, los cuales cumplían con todos los requisitos de adjudicación de una parcela y para sorpresa de ellos, cuando creían que la parcela se les adjudicaría, apareció el IDA haciendo otro estudio para adjudicar la propiedad a otra familia por solicitud por solicitud del entonces Presidente Ejecutivo señor Rolando González Ulloa, según consta en oficio OSG-30-2013 de fecha 01 de febrero de 2013, y firmado por el Jefe a.i de la oficina territorial de Guatuso, señor Daniel Alvarado Acuña, que indica lo siguiente:

“Pese a todo lo expuesto anteriormente, se cuenta con una solicitud verbal por parte del Presidente Ejecutivo don Rolando González Ulloa, para que se realice el estudio de selección y se estudie la posibilidad de que dicha parcela sea adjudicada al señor Olger Chávez Morales, cédula 6-292-106 y la señora Andreina Obregón Salazar, cedula 1-1432-481; por tal razón a nivel de la Dirección Regional, a través de la Unidad Agraria, ya se está trabajando en ese sentido”.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Walter Quesada Fernández
Secretario General Adjunto

Rafael Àngel Mora Solano
Asesor Político