ANEP-Policía de Migración solicita a Ministro de Salud valorar a funcionario que atendió a sospechosas de Covid-19 en el Aeropuerto Santamaría

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME),  envió una nota al Ministro de Salud, Daniel Salas, solicitando valorar y mantener en vigilancia al funcionario de la Policía Profesional de Migración y Extranjería que atendió a las dos mujeres sospechosas de Covid-19 a su ingreso al país por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

“En conferencia de prensa las autoridades de salud,  han informado que están localizando a la tripulación de la aerolínea,  y a los pasajeros que viajaron junto a la persona qué presenta los síntomas del aparente Coronavirus,  también con las personas que compartió,  cómo Seccional consideramos muy importante que también se deben examinar y darle seguimiento a la o él oficial de la Policía Profesional de Migración  que  la atendió a las dos señoras infectadas”, indica la nota enviada por el presidente de la seccional ANEP-PPME, Gerardo Mora Ordoñez.

El día de ayer (jueves 05 de marzo) el Ministerio de Salud dio a conocer que se manejan los dos primeros casos sospechosos de coronavirus Covid-19 en el país, se trata de dos mujeres costarricenses quienes viajaron a Italia y Túnez.

Las pacientes llegaron al Juan Santamaría, donde fueron abordadas por funcionarios de salud que se encuentran monitoreando en la terminal aérea. Las mujeres no presentaban síntomas de caso sospechoso, por lo que se solicitaron los contactos para darles seguimiento diario telefónico.

El martes 3 de marzo en horas de la noche la paciente de 52 años de Pococí presentó fiebre, por lo que el miércoles 4 en horas de la mañana se le realizó el panel respiratorio (FilmArray), examen que permite descartar otros virus respiratorio comunes. La prueba fue trasladada de inmediato al Hospital Calderón Guardia para su realización. El resultado de este panel dio negativo hoy en horas de la mañana, por lo que se procede a catalogar como “caso sospechoso” y a tomar las pruebas respectivas.

Del mismo modo, a la sobrina se realizó el FilmArray el cual dio negativo hoy jueves en horas de la tarde. Ambas pruebas, tanto la de la sobrina, como la de la mujer de 52 años de Pococí, se procesan en Inciensa y se espera tener resultados en las próximas horas.

En el vuelo en que llegaron las pacientes viajaban 157 personas en total, más la tripulación, quienes están siendo localizadas con el fin de valorar si han desarrollado síntomas y darles seguimiento, especialmente a aquellas que se encontraban ubicadas cerca de las pacientes en la aeronave. Vale aclarar que algunas de las personas estaban en tránsito o ya abandonaron el país.

Además, se le da seguimiento a familiares y amigos con los que compartieron ambas mujeres. Las pacientes permanecen en estricto aislamiento, seguimiento y control domiciliar.

La mujer de 47 años de Heredia está aislada con su madre en su casa de habitación y la paciente de 52 años está aislada en su hogar con su esposo.

Sindicato ANEP atento a nombramiento de Director General en el ICD

Mediante una carta al Consejo Directivo del Instituto de Control de Drogas (ICD), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados solicitó información sobre los criterios para nombrar al nuevo Director General del ICD.

La solicitud firmada por el representante del sindicato, Albino Vargas Barrantes, indica lo siguiente: “por este medio, en apego al artículo 27 de la Constitución Política y el artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional me permito solicitarles suministrar la siguiente información:

1. ¿Cuántas y quienes fueron las personas que participaron como oferentes para ocupar los puestos vacantes en la dirección del ICD?

2. ¿Quiénes forman parte de la comisión especial que analizará los atestados de los oferentes y cuál fue el criterio de selección de las personas que forman dicha comisión?

 3. ¿Cuáles son los factores que la comisión antes señalada está analizando (favor mencionar puntualmente los factores sin respuesta generalistas sino puntuales) y qué ponderación se le está brindando a cada uno de ellos para finalmente elevar la recomendación al Consejo Directivo del ICD?

La ley 8204, artículo 111 indica que, para ser nombrados, el director general y el director general adjunto deberán ser mayores de edad, costarricenses, de reconocida solvencia moral, poseer el grado académico de licenciados y experiencia amplia y probada en el campo relacionado con las drogas.

Y será el Consejo Directivo quien designe una comisión especial, encargada de analizar los atestados de los oferentes y luego remitirá su recomendación al Consejo Directivo. El pasado mes, el exministro de la Presidencia, Víctor Morales, dio a conocer la decisión de destituir a Guillermo Araya, como Director del ICD. También, fue separado del cargo el Director Adjunto, Olger Bogantes Campos.

Convención colectiva de la Municipalidad de Garabito está vigente hasta noviembre de 2022

Así lo confirmó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), luego de que la ANEP, por medio de su Unidad de Asesoría Jurídica, solicitara una aclaración al máximo ente en material laboral sobre el estado de la convención colectiva de la Municipalidad de Garabito.

La solicitud de aclaración por parte de la ANEP para la prórroga de la Convención Colectiva, se argumentó en que la Municipalidad de Garabito presentó tardíamente la denuncia de la convención ante el Ministerio de Trabajo, por lo que debe de prorrogarse automáticamente por tres años, así como lo establece tanto, el artículo 91 de dicha convención y el artículo 51 del Código de Trabajo en su inciso e.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados negoció la Convención Colectiva con la Municipalidad de Garabito en el año 2016, la cual fue debidamente homologada por medio de resolución DRT-480-2016 de las 10:00 horas del 15 de noviembre del 2016.   

“Según el artículo 58 inciso e) del Código de Trabajo señala que la Convención Colectiva se prorrogara automáticamente si ninguna de las partes la denuncia con un mes de anticipación. Y que la copia de dicha denuncia debe depositarse en la oficina de Asuntos Gremiales y conciliación administrativa antes de que inicie el transcurso del mes. Siendo que la Municipalidad de Garabito, presentó dicha denuncia el 29 de octubre del 2019 ante esta oficina, la misma es extemporánea, y por ende debe rechazarse”, indica la solicitud de la ANEP.

Bajo estos argumentos, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, confirmó mediante resolución DAL-DRT-OF- 39-2020 que la Convención Colectiva de Trabajo en la Municipalidad de Garabito se debe prorrogar automáticamente.

“Al no constar en el expediente denuncia de conformidad con lo que establece el artículo 58 del Código de Trabajo, se tiene como prorrogada automáticamente desde el quince de noviembre de dos mil diecinueve hasta el quince de noviembre de dos mil veintidós”, indica el MTSS.

Karen Carvajal Loaiza de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP
Mensaje de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP

ANEP solicita intermediación del Ministerio de Trabajo por conflictos laborales en el MSP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) solicitó de manera urgente la intervención mediadora-conciliadora del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) debido a conflictos laborales en el Ministerio de Seguridad Pública (MSP).

“Considerando, desde nuestra propia perspectiva y con sentido crítico, la cuestión de la crisis fiscal y el deterioro de la estabilidad de las finanzas públicas; y, concomitante con ello, lograr una economía procesal tanto al interior del proceso administrativo del Ministerio de Seguridad Pública como en sede judicial que baje radicalmente los costos operativos de la atención de las legítimas demandas de carácter obrero-social y económico del citado cuerpo policial, logrando plena justicia social para éste”, indica la solicitud, la cual además agrega que es urgente y necesario la validación de mecanismos para garantizar la estabilidad de los cuerpos policiales.

La ANEP pidió que se convocara a las máximas autoridades político-ejecutivas del MSP, entre ellas, Michael Soto Rojas, Ministro de Seguridad; Randall Vega Blanco, Viceministro de Seguridad; Comisario Daniel Calderón Rodríguez, Director General Fuerza Pública; Comisionado Allan Obando Flores, Director Policía de Fronteras; Comisario Erick Lacayo Rojas, Director Academia Nacional de Policía; Juan José Arévalo Montoya, Director Policía de Control de Drogas.  Así como a la máxima autoridad política del Ministerio de Hacienda o su representante con poder decisorio, Rodrigo Chaves Robles, Ministro de Hacienda.

Los temas solicitados a conciliar son:

  1. Eliminación del 18% de Riesgo Policial cual el mismo se materializa.
  2. Traslados por “revanchismos” o sin debida fundamentación.
  3. Pago de Alto Riesgo en sede administrativa.
  4. Diferencias por manual de clases.
  5. Roles de servicio.
  6. Libertad sindical en sedes de la Academia Nacional de Policía.
  7. Régimen de pensión para Cuerpos Policiales.

Convocatoria: Consejo Consultivo Nacional (CCN), segunda sesión ordinaria del período directivo 2017-2021

La Junta Directiva Nacional (JDN), de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su sesión No. 2201, de carácter ordinario, celebrada el día viernes 10 de enero de 2020, con base en las normas estatutarias actualmente vigentes de la organización, tomó el acuerdo, unánime y firme, para convocar al Consejo Consultivo Nacional (CCN) de la ANEP, a las 8 horas del día viernes 27 de marzo de 2020; ampliado a todas las personas dirigentes de base integrantes de todas las juntas directivas de todas las seccionales de la organización, en los sectores público y privado, así como a personas dirigentes de base en calidad de Delegado o Delegada de las seccionales, que a juicio de éstas deban ser convocadas; o las designadas directamente por la organización.

Los actuales Estatutos de la ANEP, al respecto, indican lo siguiente:

“CAPÍTULO X: DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.  ARTÍCULO 69. Las presidencias y vicepresidencias de las juntas directivas de los organismos de base, en su carácter personal y sin posibilidad de delegar esa función, formarán el Consejo Consultivo Nacional, el cual se reunirá por expresa convocatoria de la Junta Directiva Nacional, cada vez que las circunstancias sociopolíticas o cualquier otra razón de gravedad para el país o para el sindicato así lo exijan. Ordinariamente, habrá una sesión al término del primer año de gestión directiva, y otra sesión, al tercer año de la misma. Las personas que integren la Junta Directiva Nacional serán de pleno derecho, integrantes del Consejo Consultivo Nacional. La función del Consejo Consultivo Nacional será de consulta y coordinación con la Junta Directiva Nacional. Conocerá de los asuntos que ésta lleve a su seno, o aquellos asuntos que, por considerarlos de importancia, alguna persona integrante de este Consejo considere oportuno discutir para trasladarlos a la Junta Directiva Nacional. El funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional será reglamentado por la Junta Directiva Nacional, con observancia de las pautas contenidos en los presentes Estatutos”.

La actual Junta Directiva Nacional (JDN), actualmente vigente y cuyo mandato gubernativo vence el 31 de julio de 2021, presentará a las bases dirigentes de la organización, los siguientes contenidos que están marcando las principales pautas del accionar nacional actual de la ANEP en cuanto a su agenda sociopolítica y laboral:

  • Los Derechos Sindicales son Derechos Humanos: Litigios jurídicos-internacionales en perspectiva.
  • Situación sociopolítica nacional: Espionaje presidencial y crisis política.
  • Sindicalismo Sociopolítico: Hacia el Sindicalismo Ciudadano.
  • Transformación Tributaria Estructural y Déficit Fiscal: Riesgo de quiebra estatal-Secreto bancario y venta de activos
  • Reactivación económica: proyectos tasas de usura, cobro de datafonos, precio medicamentos y condonación deudas de productores agropecuarios
  • Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es del Pueblo Trabajador. Régimen ROP-Devolución parcial quinquenal
  • Acoso laboral en el empleo: Convenio 190-OIT y proyecto de ley.
  • Ataque al empleo público: Acción de Inconstitucionalidad
  • Recuperación de la autonomía constitucional del régimen municipal y defensa de los derechos sociales y laborales.
  • Situación salarial y régimen de empleo público especial para los cuerpos policiales.
  • Revisión estructural de la política del Salario Mínimo en Costa Rica.
  • Apertura oficial Escuela Sindical “Mario Alberto Blanco Vado”.
  • PRIMERO DE MAYO

Se presentará la memoria histórica de la organización con motivo de sus 60 años de existencia (cumplidos el 19 de agosto de 2018), pues por razones obvias la conmemoración de tal acontecimiento hubo de ser postergada.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL (JDN) DE LA ANEP

Cuerpos Policiales afiliados a la ANEP reciben capacitación sobre conflictos colectivos

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, mediante su Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS), realizó el pasado lunes 24 de febrero, la primera de varias capacitaciones dirigidas a los cuerpos policiales afilados a nuestra organización.

Esta primera sesión de capacitación impartida por el especialista en Derecho Laboral, Esteban Calvo, se abordó el tema de conflictos colectivos en cuerpos policiales, situación que genera dudas en el seno de las diversas policías del país sobre su utilización e interpretación.

Conversamos con María Laura Sánchez Rojas, encargada de la Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS), sobre la capacitación y sus alcances.

En esta primera capacitación participaron representantes de las seccionales de la ANEP en Fuerza Pública, Policía Control de Drogas, Policía Profesional de Migración y Extranjería, Cárceles-OIJ, así como Policía Penitenciaria y servicio de Vigilancia Aérea.

Seccional ANEP-Fuerza Pública solicita explicaciones al MSP ante incumplimiento de pago de reajuste salarial anunciado por el presidente Alvarado

-Anuncio de reajuste salarial y pago retroactivo fue realizado por el propio Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada por frecuencia policial en diciembre del 2019.

-Oficiales de Migración y Extranjería tampoco recibieron pago

La seccional ANEP-Fuerza Pública, solicitó explicaciones al Ministerio de Seguridad Pública (MSP), por el faltante del pago retroactivo a los oficiales de la Fuerza Pública, correspondiente al reajuste salarial de hasta del 6% en salarios más bajos, anunciado por el propio presidente de la República en radio frecuencia policial, en compañía del Ministro de la cartera Michael Soto, en diciembre anterior.

En aquel momento, el Presidente de la República anunció vía frecuencia policial, que el reajuste salarial regiría a partir de enero del presente año y se reflejaría de forma retroactiva a partir de febrero del 2020, en las boletas de pago de los 15.900 oficiales del Ministerio de Seguridad Pública y de la Policía de Migración y Extranjería del Ministerio de Gobernación y Policía. Sin embargo, esto no fue así.

Mainor Anchía Angulo, Presidente de la seccional ANEP-Fuerza Pública, manifestó que esta situación ha generado un gran malestar y un “sin sabor” sobre sí realmente se da la importancia a la labor que realizan los oficiales de policía.   

“El incumplimiento de lo anunciado, ha motivado malestar, desilusión y una vez más, la sensación de que el Gobierno no toma en serio las necesidades de la población policial, así como que vuelve a dejar la impresión de minimizar la importantísima labor que desempeñan nuestros uniformados”, manifestó Anchía.

El representante sindical finalizó indicando, que por respeto a la labor que realizan los oficiales de policía es necesario aclarar a la brevedad posible, lo concerniente al pago efectivo del aumento salarial anunciado por el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada.

Por su parte, Gerardo Mora Ordoñez, presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería, confirmó que los agentes de Policía de Migración 1, incluidos en el reajuste salarial, tampoco recibieron pago alguno. Esto ante una consulta realizada por la seccional ante la oficina de Recursos Humanos de la Dirección General de Migración y Extranjería

luego de una consulta al Departamento de Recursos Humano del

Es importante aclarar que desde la ANEP se propuso la exclusión de los Cuerpos Policiales de la aplicación de la Ley fiscal, número 9.635, para evitar la rebaja salarial de los oficiales, lo cual fue rechazado por el mismo Gobierno.

Para declaraciones o entrevistas comunicarse con Mainor Anchía Angulo al 8432-2880

DETALLE DE SALARIOS

FUERZA PUBLICA
 CLASE Cantidad de Puestos Salario Base II Semestre 2018 Salario Base con aumento Incremento (valor nominal)   Incremento  (valor %)
Agente I FP 11.184 315.500,00 334.500,00 19.000,00   6%
Agente II 3.214 355.600,00 366.600,00 11.000,00   3,1%
Suboficial I 257 392.300,00 401.300,00 9.000,00   2,3%
Suboficial II 183 428.550,00 437.550,00 9.000,00   2,1%
Oficial I 175 483.350,00 492.350,00 9.000,00   1,9%
SERVICIO NACIONAL DE GUARDACOSTAS
CLASE  Cantidad de Puestos Salario Base II Semestre 2018 Salario Base con aumento Incremento (valor nominal)   Incremento    (valor %)
Agente de Guardacostas I 281 348.000,00 352.000,00 4.000,00   1,5%
Agente de Guardacostas II 98 369.250,00 378.250,00 9.000,00   2,4%
Suboficial de Guardacostas I 64 381.250,00 390.250,00 9.000,00   2,4%
Suboficial de Guardacostas II 92 423.350,00 432.350,00 9.000,00   2,1%
Oficial Capitán de Guardacostas 11 470.450,00 479.450,00 9.000,00   1,9%
POLICÍA CONTROL DE DROGAS (PCD)
CLASE    Cantidad de Puestos  Salario Base II Semestre 2018 Salario Base con aumento Incremento (valor nominal) Incremento (valor %)
Agente I de Investigación    71 500.350,00 506.600,00 6.250,00 1,2%
Agente II de Investigación   37 529.600,00 538.600,00 9.000,00 1,7%
POLICÍA PROFESIONAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
CLASE  Cantidad de Puestos en estudio Salario Base II Semestre 2018   Salario Base con aumento Incremento (valor nominal) Incremento (valor %)
Policía de Migración I 242 342.850,00 350.000,00 7.150,00 2,1%

Seccional ANE-Policía Profesional de Migración solicita mejores condiciones para los oficiales en operativos

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), externa una felicitación a todos los y las oficiales que participaron, el pasado martes 25 de febrero, en el operativo donde se logró desarticular una organización criminal dedicada el tráfico ilícito de migrantes de nacionalidad cubana. Sin embargo, hace un vehemente llamado a las máximas autoridades de Migración y Extranjería, para mejorar las condiciones en las que deben de laborar el personal de la Policía Profesional de Migración en los diversos operativos

Pese a que se lograron los objetivos policiales trazados en el operativo, es importante destacar que éste tipo de trabajo lleva mucho sacrificio de tiempo y organización, por lo que no se puede dejar de lado algunos detalles qué se pueden mejorar en futuros trabajo.

Este tipo de operaciones requieren el traslado de gran cantidad de personal, por lo que, en vista del crecimiento delictivo, hacemos nuevamente un llamado a nuestros jerarcas en la necesidad del aumento de plazas en la Policía Profesional de Migración.

Por otra parte, muy respetuosamente, le solicitamos a la Unidad de Investigaciones revisar y analizar las coordinaciones realizadas a fin de buscar las acciones que permitan que la operación se realice con los debidos tiempos de descansos de los oficiales. Esto con el objetivo de evitar largas jornadas laborales, en las cuales el oficial no tiene el mínimo descanso necesario, para que se puedan evitar situaciones que lamentar en el futuro; como accidentes, errores durante la operación o en el regreso a sus hogares.

Lamentablemente posterior al operativo, algunos compañeros sufrieron un accidente de tránsito, desconocemos la circunstancia que mediaron en este, por suerte se encuentran en buen estado. Una gran cantidad de oficiales destacados en la operación tuvieron que regresar hasta sus oficinas luego de finalizar todas las diligencias, por lo que consideramos que lo más recomendable debió ser permitir el descanso en el sitio de los oficiales, para trasladarse el día siguiente.

Somos conscientes de que se trabaja con poco personal, reuniendo gente de todas las oficinas regionales policiales para que el trabajo sea exitoso, por éstos motivos es que seguiremos insistiendo en la Asamblea Legislativa, para que se nos de lo que ésta Policía necesita, con más personal y mejores condiciones.

En esta operación se contó con la colaboración de otros cuerpos policiales como la  PCD, DIPOL, Policía de Fronteras y Servicio de Vigilancia Aérea, entre otros, a quienes externamos nuestro agradecimiento. 

Gerardo Mora Ordóñez

Directivo Nacional de ANEP

Presidente de la Seccional ANEP PPME

Defensor de Derechos Humanos

ANEP condena el ataque violento contra la Policía Penitenciaria

ANEP condena el ataque violento contra la Policía Penitenciaria por parte de privados de libertad en el Zurquí. En este evento un Agente de Policía resultó con heridas importantes.

Los niveles de violencia por parte de la población privada de libertad son repudiables, pero aún más la falta de contratación del personal requerido para hacerle frente a este tipo de conductas.

ANEP no puede guardar silencio ante tales actos de agresión en contra de nuestros policías. El Gobierno debe tomar medidas inmediatas, no sólo para sentar las responsabilidades penales y disciplinarias en contra de este tipo de privados de libertad violentos; sino para garantizarles a los policías las condiciones de trabajo y seguridad dignas.

El Gobierno no puede decir que no se lo advertimos. Se lo dijimos y no quiso atender a nuestro llamado.  Esos hombres y mujeres que ponen su vida en riesgo por la seguridad ciudadana merecen un trato humano y el respaldo de las autoridades ministeriales.

¿Qué más tiene que pasar para que los Policías Penitenciarios sean valorados como servidores públicos, seres humanos y personas trabajadoras?

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP:  

Dirigentes Sindicales ANEP:

Gerardo Cascante Vargas

Benjamín Sevilla García

Seccional de bibliotecólogos y afines piden a Servicio Civil recalificación de funciones

La Seccional ANEP-Bibliotecólogos y afines solicitó en una reunión con representantes del Servicio Civil una recalificación de las funciones en la profesión de bibliotecología.

Karla Torres Vargas, presidenta de la Seccional de ANEP explicó que en el encuentro se analizaron dos aspectos importantes; uno está relacionado con las funciones que se están dando bajo el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SINABI) y el otro, es de aquellos profesionales que también trabajan en educación para el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Torres agregó de que son varios factores los que influyeron para que se generara ese cambio de funciones en los bibliotecólogos, por lo tanto, solicitan un reajuste por el recargo adicional a las labores que anteriormente realizaban.

Además, lucharán para que se resuelva un nuevo problema con el cambio de funciones, ya que muchos debieron estudiar una segunda carrera para acoplarse a los cambios implementados, sin embargo, no reciben reconocimiento por ello.

El Ministerio de Educación Pública cuenta con alrededor de 960 bibliotecas en todo el territorio nacional y 389 Bibliocra (Centros de Recursos para el Aprendizaje).